CONTROLNUTRICIONAL CONTROL INMEDIATO DESNUTRICIÓN CLÍNICA

Documentos relacionados
CONTROLNUTRICIONAL RIESGO NUTRICIONAL Y CLÍNICO A NIVEL CELULAR TROFOPATÍA CLÍNICA

Filtro de ALERTA NUTRICIONAL Madrid Marzo 2012

Estado nutricional de los pacientes. ingresados en Oncología del HURH. Revisión Febrero-Abril/2012. Mª Begoña Morejón Huerta

Utilidad del CONUT frente al MNA en la valoración del estado nutricional del paciente adulto mayor hospitalizado

Best Practice Hospital Gregorio Marañón. Unidad de Nutrición Clínica y Dietética

CAPÍTULO I... 1 ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA INTRODUCCIÓN... 3

DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA. Hospital Dr Moliner Pedro P. Tenllado

(Nutr Hosp. 2014;29: ) DOI: /nh (Nutr Hosp. 2014;29: ) DOI: /nh

Curso de cribado nutricional

CRIBADO Y VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTE HOSPITALIZADO

Herramientas para detectar PRM en la Historia Clínica.

Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

Valoración nutricional en el hospital. Gabriel Olveira Fuster. UCG de Endocrinología y Nutrición Hospital Regional Universitario de Málaga

ABORDAJE DE LA DESNUTRICIÓN RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD. Carmen Megía Dpto. Servicios Asistenciales del CGCOF

HOSPITAL DE PROCEDENCIA DE LA SOLICITUD: PRINCIPIO ACTIVO SOLICITADO:

Plan Integral de Diabetes de Andalucía Actualización Objetivos del PIDMA Indicadores Fuente. Prevalencia de factores de riesgo de diabetes

PROYECTO PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DE LA DESNUTRICIÓN CLÍNICA (Proyecto CONUT)

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN

Cuidados tras hospitalización Dr. Jesús Canora Lebrato Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR

5 años de Teleseguimiento de pacientes con desfibriladores implantados

Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN 2012.

ACG & MIS Guía básica del sistema ACG en MIS para Directores en Centros de Salud APS del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.

CURSO DE DOCUMENTACION SANITARIA

DOSSIER DE RESULTADOS

CATALUÑA Distribución por Temas

LA MINERÍA DE DATOS APLICADA A LA BÚSQUEDA DE PATRONES DE SUPERVIVIENCIA EN LA NEOPLASIA MALIGNA DE TRÁQUEA, BRONQUIOS Y PULMÓN

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

Base de Datos BIFAP: Aplicación del Big Data para la evaluación de la seguridad de los medicamentos

Revisión La desnutrición clínica en 2014; patogenia, detección precoz y consecuencias; desnutrición y trofopatía José Ignacio de Ulíbarri Pérez

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

Cognitive aging. envejecimiento cognitivo

Papel de la Enfermera de Familia y Comunitaria en la Atención COMUNICACIÓN

Dr. Bernardo Valdivieso Innovación en los Sistemas Sanitarios Hacia la Medicina de Precisión Reunión CISFARH XIII

Consolidada En proyecto Histórica

Diagnóstico difícil. Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010

Las causas que originan la malnutrición en estos enfermos son múltiples y confluyen en el paciente afecto de EII. Entre ellas podemos destacar:

Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN en 2013

Cesión de licencias de uso del Software CORE GROUPING para los centros de la red de Osakidetza

COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL: FRACTURA DE CADERA. Mª Ángeles Martín

Diagnóstico de la desnutrición en el paciente adulto

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

TICs: El abordaje de la cronicidad en La Rioja. Juan Ramón Rábade Iraizoz Director del Área de Salud de La Rioja

1. Existen diferencias entre sensibilidad y especificidad? a) Si. c) Depende del método. b) No. d) Según el análisis estadístico.

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

CATALUÑA Distribución por Temas

Qué aporta en la actualidad? Beatriz Díaz Molina Comisión de Mortalidad

Técnico en documentación sanitaria

Nutrición Médica al Día en Atención Primaria

PROGRAMA: ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL CRIBADO POBLACIONAL DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO. Lugar de celebración del programa:

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

Valor pronóstico de mortalidad del índice de control nutricional (CONUT) en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda

Informes sobre el Sistema Regional de Salud / 1201

LA MEDICINA INTERNA, UNA NECESIDAD PARA OTRAS ESPECIALIDADES. Dr. Ángel Charte González Jefe Departamento Médico USP Instituto Universitario Dexeus

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

Big Data en Ciencias de la Salud. Aplicaciones de Big Data en el campo de la medicina. Daniel Álvarez González

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

Nuevo Paradigma Atención Sanitaria Basada en Valor. Bernardo Valdivieso Martínez Departamento de Salud Valencia LA FE

Aplicación de una escala de alerta temprana en Pediatría. Experiencia en un Hospital de segundo nivel asistencial.

Facultad de Medicina

ESCALAS DE AVISO PRECOZ. Janire Molinuevo R1 UCI

Certificación del sistema de vigilancia de TB: Qué significa y cómo lo podemos hacer? Ana Bierrenbach OMS/STOP-TB/TME

Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas

Esquema para el manejo de pacientes deshidratados por Cólera.

CURSO TALLER SOPORTE VITAL EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

Análisis clínico financiero de la producción hospitalaria

Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2012

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

PROGRAMA PARA TÉCNICOS DE SALUD TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

Detección n y prevención n de la FRAGILIDAD. Hospital Dr Moliner Dr Tenllado

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN

Consenso de Desnutrición Hospitalaria

Coordinación. Coordinación. Resultados y Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Edición 2012.

PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEPARTAMENTO DE SALUD DE ORIHUELA

UCI ABIERTA AL FUTURO: POR UNA UCI SIN PAREDES, DE PUERTAS ABIERTAS Y TRANSPARENTE. Dr. Federico Gordo Servicio de Medicina Intensiva

RESULTADOS ESTUDIO DE LA SITUACIÓN BASAL COMPARATIVO TAMAÑO

Indicadores para gestión de equipo médico

La transformación de la salud

Técnico en. Documentación Sanitaria

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales.

Primer paso en el plan de eficiencia nutricional: "Como elegir la mejor herramienta de cribado nutricional"

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

1. La Constitución española de 1978: Características y estructura. Derechos y deberes fundamentales.

NORMAS ESPECÍFICAS DE TRABAJO EN CRIBADO SANITARIO MAMOGRÁFICO SECCIÓN DE FÍSICA MÉDICA

Justificación del Tamaño de muestra (procedimiento, formula y software utilizado)

Papel del Farmacéutico en las Nuevas Tecnologías Aplicadas. Ana Herranz. Servicio de Farmacia Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

SERVICIO DE GERIATRÍA DE CIUDAD REAL

INDICADORES DE Y BIENESTAR

Programas de cribado del cáncer colorrectal Jorge del Diego Salas, MD, PhD, MPH, MSc Responsable Nacional de Medicina Preventiva de ASISA

Qué es +Nutridos? La acogida del proyecto +Nutridos entre las Administraciones Públicas está siendo muy satisfactoria...

Envejecimiento demográfico y su impacto en el patrón de morbilidad hospitalaria

Trasplante de órganos. Desnutrición hospitalaria.

PREECLAMPSIA Introducción y visión desde el laboratorio Débora Martínez Espartosa FEA Bioquímica Clínica Clínica Universidad de Navarra Sede Madrid

Diseño y validación de la escala para la valorar la fragilidad de los pacientes crónicos. EPADI.

MORBILIDAD Y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN 2004

ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGUCR

Tendencias Temporales de la Incidencia de Cáncer en la provincia de Granada,

ESTADO DE LA DESNUTRICIÓN EN EL HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO JULIO TRIGO LÓPEZ DE LA HABANA

Transcripción:

CONTROL INMEDIATO DE LA DESNUTRICIÓN CLÍNICA

ES CONOCIDA LA GRAN REPERCUSIÓN DE LA DESNUTRICIÓN EN LOS RESULTADOS CLÍNICOS DE LA ATENCIÓN A NUESTROS PACIENTES: AGRAVA LA ENFERMEDAD, AUMENTA LA MORTALIDAD, LA ESTANCIA HOSPITALARIA, LOS REINGRESOS Y EL PERIODO DE CONVALECENCIA. TODO ESTO REPERCUTE A SU VEZ EN UN GRAN INCREMENTO DEL COSTO ASISTENCIAL, HASTA DUPLICARLO. La utilización de sistemas de filtro como el Nutritional Risk Screening (NRS 2002) u otros en boga actualmente no tiene justificación en la clínica actual. Estos procedimientos manuales son pequeños métodos de valoración nutricional, diseñados para diagnosticar situaciones de desnutrición ya establecida y manifiesta anatómica y funcionalmente. Su tiempo de latencia es de semanas o meses, su objetividad, seguridad, precisión y eficiencia inexistentes, por varias razones: 1- Requieren del personal y tiempo necesarios para poder aplicar estos filtros de rutina a todos los pacientes atendidos, tanto ambulatoriamente, como a su ingreso en el hospital, como en sucesivas revisiones periódicas durante su hospitalización y finalmente el seguimiento de la enfermedad tras el alta hospitalaria. 2- Su aplicación exige la formación y reciclado del personal para evitar los habituales errores intra e interobservador 3- Estos procedimientos manuales, basados en pequeñas encuestas y datos antropométricos, requieren la interpretación (apreciación subjetiva de encuestador y encuestado) de determinadas circunstancias en que basan sus conclusiones o en hechos como el IMC o la pérdida de peso o apetito, con efecto al cabo de semanas o meses. 4- Son parámetros de difícil captación, registro y evaluación, absolutamente imprecisos para medir la desnutrición actual, según se está produciendo, al igual que para captar sus oscilaciones con la rapidez y precisión que exige la práctica clínica, o para predecir con fiabilidad el riesgo nutricional. Comparación estadística de la evaluación nutricional con SGA como gold standard, frente a los valores de varias herramientas manuales de cribado:

Con el sistema CONUT de cribado nutricional logramos el CONTROL INMEDIATO DE LA DESNUTRICIÓN CLÍNICA (DC) 1, entendida como la situación de desequilibrio nutricional ocasionado por la enfermedad, su tratamiento y complicaciones derivadas, incluyendo la propia hospitalización. El método aporta: 1- Detección inmediata del riesgo nutricional para su corrección precoz 2- Seguimiento puntual de sus oscilaciones según la evolución clínica y terapia. 3- Control de la evolución tras el alta hospitalaria 4- Capacidad predictiva 5- Eficiencia. Perspectiva CONUT de la DESNUTRICIÓN en la PRÁCTICA CLÍNICA

CONUT es el sistema de filtro para el cribado de la desnutrición más útil, sencillo, objetivo y eficiente de cuantos se están intentando implantar para paliar este grave problema sanitario y económico, especialmente en entorno clínico. Tanto en términos de calidad asistencial como de economía, debemos hacer todo lo posible para evitar estas situaciones recurriendo a su detección realmente precoz, inmediata con nuestro sistema, y poder aplicar la adecuada corrección mediante el oportuno soporte nutricional o la rectificación en la pauta terapéutica. CONUT es un sistema informático automático, basado en parámetros analíticos, mas objetivo, utilizando exclusivamente los datos empleados habitualmente para el estudio clínico del paciente y disponibles en los sistemas informáticos generados al efecto en las bases de datos del Laboratorio de Análisis Clínicos y expuesto en cada resultado analítico como un parámetro más. La acumulación de resultados clínicos y analíticos permitirá añadir a la alerta una valoración de la potencialidad trofopática de cada diagnóstico y de cada procedimiento terapéutico, codificados por el CIE9, lo que proporciona directamente datos para una valoración del RIESGO NUTRICIONAL en situaciones clínicas similares. Esto facilitará las decisiones terapéuticas en el futuro superando ampliamente a cualquier otro sistema de cribado. Con la ALERTA NUTRICIONAL se refleja en el informe del análisis que pidió el médico responsable del paciente, un aviso de alerta, tipificada de ALTA o MODERADA, siguiendo los rangos de la tabla adjunta. Esta alerta aparece automáticamente en el volante impreso o la pantalla del informe emitido por el Laboratorio. La información está disponible directamente a lo largo de la mañana, tanto para el Servicio responsable del paciente como para la Unidad de Nutrición.

EL SISTEMA INFORMÁTICO CLÍNICO, muestra el grado de alerta calculado para todos los pacientes a los que se hayan pedido los citados parámetros. Se pueden apreciar en la pantalla que expone los datos básicos de todos los pacientes del Servicio, o en el informe de cada paciente, en cuyo caso se puede desplegar automáticamente una gráfica evolutiva con los resultados de anteriores determinaciones de la ALERTA del paciente, expresiva de los cambios detectados en su situación nutricional. LA SIMPLICIDAD DEL MÉTODO ES ABSOLUTA, dado que el cálculo se realiza en el propio programa informático del laboratorio, que lo remite directamente al Sistema Informático Clínico (de HYGEIA en nuestro caso), lo que permite el seguimiento y toma de decisiones inmediatamente. El grado de la alerta debe de condicionar la respuesta de la Unidad de Nutrición cuando es ALTA o, si es Moderada, simple y directamente, la del propio médico responsable del paciente y su equipo, que pondrá en marcha una valoración nutricional mas completa, siguiendo la norma del Consejo de Europa, con vistas a la determinación del RIESGO NUTRICIONAL y la toma de las medidas adecuadas una vez confirmado. Muy importante es tener en cuenta que este riesgo no siempre se evita con el refuerzo del soporte nutricional, sino que con mucha frecuencia la solución depende de un cambio en el procedimiento terapéutico, hacia otro menos agresivo. Los resultados obtenidos por la aplicación de esta rutina en el laboratorio quedan registrados en la base de datos y pueden expresarse en el mismo volante o pantalla de informe del Laboratorio, con la ventaja inherente al procedimiento informático de que todos los datos producidos se van guardando, lo que permite amplias explotaciones epidemiológicas.

El incremento de la edad media de nuestros pacientes y la mayor prevalencia de desnutrición en los ancianos, nos indujeron a buscar un factor de corrección, en función a la edad, para ser aplicado a la ALERTA NUTRICIONAL. Pero pudimos comprobar que no es necesario ya que el envejecimiento queda expresado en el comportamiento de estos tres parámetros analíticos en el estudio realizado, en 25.586 pacientes ingresados en el Hospital U. de La Princesa de Madrid en los últimos años concluyendo en él: Aunque existe una fuerte asociación entre la edad y la desnutrición, la edad no añade ninguna información al modelo CONUT para predecir desnutrición, debido a que las variables utilizadas por la herramienta se relacionan de una forma muy estrecha con la edad. Correlación entre escala de CONUT y la edad El sistema CONUT, por tanto, es lo suficientemente robusto a la hora de predecir desnutrición como para poder prescindir de la edad. Pronóstico de RIESGO NUTRICIONAL El proyecto es seguir analizando retrospectivamente, con técnicas BIG DATA estas alertas, que ya han sido registradas en millones de casos atendidos en diferentes especialidades con distintos diagnósticos y tratamientos. Relacionando estas alertas de riesgo con los resultados finales de cada proceso en morbilidad, mortalidad, estancias, costos y reingresos en función a las medidas tomadas por los servicios asistenciales en cuanto a soporte nutricional y tratamiento, dispondremos del pronóstico previsible para cada paciente que en el futuro se encuentre en esa situación. De esta manera podremos rectificar tambien en la selección del tratamiento a aplicar, en función al riesgo. Es previsible que cada especialidad seleccione y añada a esta sencilla herramienta de cribado y pronóstico algún otro parámetro de los mas usados por ellos para reforzar la capacidad pronóstica del método. Utilidades en EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA En una de las últimas validaciones del método CONUT utilizamos los datos recogidos desde enero de 2006 a diciembre de 2008, correspondientes a los 60.894 registros de análisis útiles para detectar la alerta nutricional en pacientes ingresados en este periodo (52.285 altas). Es fácil comprender lo sencillo que resulta conseguir y manejar epidemilógicamente los datos obtenidos automática y directamente en el curso de nuestro trabajo asistencial para mejorarlo. Alerta Baja <5: 31.662 (51,98%) Moderada Entre 5 y 8 21.554 (35,4 %) Alta >8 7.668 (12,6 %)

Ejemplos de las posibilidades de estudios epidemiológicos con el uso de CONUT Hospital Universitario de la Princesa Referencias bibliográficas 1- La desnutrición clínica en 2014; patogenia, detección precoz y consecuencias; desnutrición y Trofopatía. Ulíbarri et al. http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/article/view/7272 2- Confirming the validity of the CONUT system for early detection and monitoring of Clinical Undernutrition. Comparison with two logistic regression models developed using SGA as the gold standard. Ulíbarri et al. Nutr Hosp. 2012;27(2):574-581 ISSN 0212-1611 CODEN NUHOEQ S.V.R. 318. http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/5630.pdf 3- Cribado nutricional; control de la desnutrición clínica con parámetros analíticos. Ulíbarri et al. www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/article/view/7275 4- Koji Fukushima,1 Yoshiyuki Ueno,1 Naoki Kawagíshi,2 et al The Nutritional Index CONUT Is Useful for Predicting Long-Term Prognosis of Patients with End-Stage Liver Diseases Tohoku J. Exp. Mcd, 2011, 224, 215-219 5- Kotaro Nochioka, MD, PhD; Yasuhiko Sakata, MD, PhD; Jun Takahashi, MD, PhD et al. Prognostic Impact of Nutritional Status in Asymptomatic Patients With Cardiac Diseases A Report From the CHART-2 Study Circulation Journal Vol.77, September 2013 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23811683

J. Ignacio de Ulíbarri jiulibarri@conut.es www.conut.es