Estudio del valor nutritivo de las hojas y tallo del maíz híbrido de tallo azucarado E-ID

Documentos relacionados
RESUMEN. Se ha estudiado la calidad y valor nutritivo de ensilados de planta entera y de tallo + hojas (rastrojo) de maíz híbrido de tallo azucarado

Variaciones de la proporción y composición de la tracción fibra de la alfalfa Aragón en sus diferentes ciclos de crecimiento

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P**

Valor nutritivo para rumiantes del bagazo de alfalfa conservado por acidificación natural

el sorgo (Sorghum bicolor L. EL SORGO Un cultivo forrajero de verano para la Navarra Atlántica Objetivos

ANALÍTICAS DE ALIMENTACIÓN ANIMAL

VALOR RELATIVO Dd LOS CEREALES PARA CONEJOS EN CEBO. G. Santomá. R. Carabafío y J. C. de Blas E. T. S. 1.AgrÓnomos. Ciudad Universitaria Madrid 3

Valoración nutricional de dos variedades de maíz usadas en la producción de forraje para bovinos 1

J. TREVIÑO, R. CABALLERO y F. J. GIL. Instituto de Alimentación y Productividad Animal. C.S.I.C. - Madrid. RESUMEN

Comparación de producciones forrajeras en distintas alternativas de cultivo

Determinación de la fracción fibra de los forrajes

Código: FAS-007 Versión: 09 LABORATORIO DE ANÁLISIS QUÍMICO Y BROMATOLÓGICO Solicitud: 267

SORGOS (nervadura marrón o BMR) (Silaje de planta entera vs Diferido)

Dependiendo del material utilizado, algunos cereales de invierno pueden ser pastoreados antes de su clausura para la producción de biomasa a ensilar.

Estudio de los rendimientos, composición química y digestibilidad de la planta de guisante en cultivo de secano de zona semiárida

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

EN UN SISTEMA DE ROTACIÓN ANUAL DE DOS CULTIVOS INFLUYEN LAS LEGUMINOSAS FORRAJERAS DE INVIERNO EN EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL MAÍZ FORRAJERO?

ANEXO C INFORME DE RESULTADOS PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓXICA 2010

Comparación de los métodos para la determinación de fibra en pienso y en los alimentos

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

Avances en la Producción de Maíz como Forraje

Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina?

Girasol forrajero. Momento óptimo de corte para su conservación mediante ensilado EXPERIMENTACIÓN. Jesús Mª Mangado Urdániz INTIA

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz

Descripción nutritiva de algunas especies de matorral

INTRODUCCIÓN PASTOS 169

REGULACIÓN DE LA ALTURA DE CORTE ALTURA DE PICADO EN MAÍZ: BALANZA ENTRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD NUTRICIONAL.

Maneig i paràmetres de qualitat dels farratges

SORGO COMO TRANSFORMALO EN CARNE Y LECHE

Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia

Estudio de los rendimientos, composición química y digestibilidad de la alholva, cultivada como planta forrajera de secano en zona semiárida

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

UTILIZACIÓN DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS EN CANARIAS para la alimentación del caprino

Cultivos suplementarios Maíz. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Influencia del momento de siega sobre la productividad de la alfalfa, medida por los rendimientos en proteína y energía

Ensayo de Variedades de Sorgos Forrajeros y Graniferos bmr (Sorghum bicolor), El Salvador, 2010

EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA

Características y Recomendaciones

Influencia del estado de crecimiento y ciclo de vegetación sobre la composición mineral (Ca, P, K y Mg) de la alfalfa Aragón (M. sativa L.

SERVICIOS Análisis de grasas y aceites Presentación Análisis toxicológicos Minerales

PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD NUTRICIONAL DE GENOTIPOS DE SORGO [Sorghum bicolor (L.) Moench] PARA DOBLE PROPOSITO EN NICARAGUA

+ MAIZ RESULTADOS MAIZ 18/05/2018

NUTRICIÓN ANIMAL. Sexta edición

Clasificación de alimentos. Pasturas: Guía de estudio. Valor Nutritivo

Elaboración de Heno. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

ENSAYO DE VARIEDADES DE SORGOS FORRAJEROS Y GRANIFEROS bmr (Sorghum bicolor) EL SALVADOR. 2010

Código: FAS-007 Versión: 09 LABORATORIO DE ANÁLISIS QUÍMICO Y BROMATOLÓGICO Solicitud: 267

DIAGNÓSTICO ALIMENTICIO Y COMPOSICIÓN QUÍMICO NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE USO PECUARIO DEL VALLE DEL MANTARO.

Henificación. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Cátedra de Conservación de Forrajes 2015

Evaluación de híbridos de maíz para ensilajes. Materiales y métodos

PROYECTO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO LLANURA CHAQUEÑA ESTE

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD Y LA PRODUCCIÓN DE SORGO NEGRO FORRAJERO (Sorghum almum) EN EDADES PARA ENSILAR 1

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

EVALUACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL DE LA Puya llatensis EN LA ALIMENTACIÓN DEL CUY (Cavia porcellus) ABSTRACT

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

FACTORES QUE AFECTAN AL VALOR NUTRITIVO DEL ENSILADO DE MAÍZ: VARIEDAD, FECHA DE SIEMBRA Y GRADO DE MADUREZ

Curso de Especialización en Ganadería 2017

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

MATERIAS PRIMAS GLUTEN DE TRIGO

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes.

CULTIVOS HERBACEOS. Vol. I CEREALES

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1)

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA : NUTRICIÓN ANIMAL SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN ANIMAL Y BIOQUÍMICA MANUAL DE PRÁCTICAS

Integración cultivos- ganadería

Valor Energético. Agua. Cloro, fósforo, azufre, calcio, sodio, magnesio, potasio. Macro elementos. Minerales

Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA

Determinación directa de proteína, NDF, ADF, lignina, DNDF y DMD en plantas herbáceas mediante reflectancia de infrarrojos

Producción de biomasa y calidad de silaje de maíz y soja en intercultivos en surco

SUBPRODUCTOS SI, GRACIAS!

Clasificación de alimentos

PRODUCCIÓN DE FORRAJE CON MAÍZ CRIOLLO Y MAÍZ HÍBRIDO 1

20, ,40 6,20 1,06 36,00 1,00 1,09 3,40 Henolaje Técnico CITRIMIX EXCELENTE APORTE ENERGETICO SIMILAR A CEBADA

Contacto: Resumen

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ

Potreros de Alta Producción y Persistencia Desde la base Científica a la Práctica. Ing. Carlos Batallas

Pérez Alba, L.M., Díaz Arca, J.F. y Pérez Hernández, M.' Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba. Córdoba.

Alimentación y nutrición del conejo

Producciones agroganaderas: Gestión eficiente y conservación del medio natural (Vol. II)

EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL FORRAJE DE MAÍZ 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN ANIMAL Y BIOQUÍMICA MANUAL DE PRÁCTICAS

RED DE EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO

CALIDAD NUTRICIONAL DE LA PLANTA DE SORGO NEGRO FORRAJERO (Sorghum almum) PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL 1

CATÁLOGO ESPAÑA ESPAÑA. Instituto Zagreb Fundado en 1887 Investigación, Tecnología e Innovación

Evaluacion de frecuencias y alturas de corte en tres cultivares en condiciones de bosque muy seco tropi...

RENTABILICE SUS PRADERAS. más Proteína y Energía con menos costes

Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea)

Evaluación de la calidad de harinas de diferentes variedades de cebada (Hordeum sativum Jess) cultivadas en los estados de Hidalgo y Tlaxcala

Clasificación de alimentos

CONSERVACIÓN DE FORRAJES

COMPOSICIÓN BOTÁNICA Y QUÍMICA DE HENOS DE VEZA-CEREAL EN CASTILLA-LA MANCHA

El potencial del sorgo dulce para producir energía renovable, promover la seguridad alimentaria y el desarrollo rural

FENOLOGÍA PRODUCTIVA Y NUTRICIONAL DE MAÍZ PARA LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE 1

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años.

SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini)

Transcripción:

Estudio del valor nutritivo de las hojas y tallo del maíz híbrido de tallo azucarado E-ID J. TREVIÑO, M. a T. HERNÁNDEZ y R. CABALLERO Instituto de Alimentación y Productividad Animal (C.S.I.C). Madrid RESUMEN Se ha realizado un estudio sobre el valor nutritivo de las hojas y tallos del maíz de tallo azucarado E-10, a dos diferentes estados de maduración de la planta: grano en estado pastoso y grano en estado maduro (35 % humedad). En las muestras se determinó: proteína bruta, extracto etéreo, fibra neutro y ácido detergentes, celulosa, lignina y azúcares solubles. A partir de los datos analíticos se estimó la digestibilidad de la materia orgánica aplicando la ecuación sumativa de VAN SOEST. El valor energético se estimó mediante la fórmula de BREIREM. La proporción de proteína, extracto etéreo*, fibra y cenizas fue superior y la de azúcares solubles más baja en las hojas que en los tallos. El coeficiente de digestibilidad de la materia orgánica de las hojas -f- tallo fue del 63,9 % en el estado de grano pastoso y del 61,3 % en el de grano maduro. El valor energético fue de 0,57 y de 0,53 U.F./ kilogramo de materia seca respectivamente. Ambos valores fueron más altos para el tallo que para las hojas. El maíz es, después del trigo y la cebada, el cereal que mayor importancia tiene en España por la extensión de su cultivo y producción. La superficie dedicada al mismo ha ido creciendo paulatinamente, y esto, unido al incremento de los rendimientos por hectárea, ha motivado que la producción de grano se haya duplicado en los diez últimos años, habiéndose alcanzado en 1973 la cifra de 20.107.408 Qm. 286 PASTOS

Paralelamente a esta intensificación del cultivo de maíz para grano se ha ido también incrementando la superficie dedicada a su cultivo como planta forrajera, de tal forma que de una extensión de 35.493 hectáreas en el año 1964 se ha pasado a la de 61.806 hectáreas, en 1972, existiendo además una clara tendencia a que dicha expansión continúe en los próximos años. Esta doble importancia que presenta el cultivo de maíz, producción de grano o producción de forrajes, hace cobrar un especial interés al hecho de la aparición de nuevas variedades híbridas en las que, en cierto modo, están conjugadas ambas finalidades. Nos referimos concretamente a los denominados maíces híbridos españoles de tallo azucarado. Estos maíces, obtenidos en nuestro país por los doctores J. L. BLANCO y M. BLANCO (3, 4), debido a que la planta se mantiene verde un cierto tiempo después de la maduración de los granos, permiten recolectar la cosecha de éstos y después aprovechar los tallos y las hojas para su utilización como forraje fresco o ensilado en la alimentación del ganado. Se trata, pues, de maíces de doble aprovechamiento: grano y planta. Aunque los datos de que se dispone sobre estos nuevos maíces son todavía escasos y, prácticamente, están limitados a resultados obtenidos en ensayos comparativos realizados en condiciones más o menos experimentales, sin embargo, dichos datos son suficientemente demostrativos de los altos rendimientos que producen 10.000 a 11.000 kg. de grano por Ha. en condiciones adecuadas de cultivo (4) y que, en general, superan a aquellos otros de las variedades híbridas comerciales de origen americano. Teniendo en cuenta, por tanto, el indudable interés que tienen estos maíces de tallo azucarado de doble aprovechamiento, hemos programado un plan de trabajo a fin de estudiar su valor nutritivo, tanto en lo que respecta al grano como a la planta. En la presente comunicación presentamos los resultados obtenidos relativos a la planta (hojas y tallo) y que han sido determinados a dos estados diferentes de madurez de la misma: al estado de grano pastoso y al estado de grano maduro. MATERIAL Y MÉTODOS El maíz objeto de estudio ha sido el híbrido E-10, obtenido en nuestro país por los doctores M. BLANCO y J. L. BLANCO, del Departamento de Investigaciones Antropológicas y Genéticas del C.S.I.C. Se trata de un maíz doble híbrido, de los denominados de tallo azucarado. Su principal característica estriba en la elevada proporción de azúcares solubles que contiene el tallo y en el hecho de que éste permanece verde durante un cierto tiempo después de la maduración de los granos, tiempo tanto más largo cuanto mejores hayan sido las condiciones de cultivo. Tiene un ciclo de vegetación de unos ciento treinta días y puede soportar altas densidades de siembra (75-90.000 plantas/ha.) sin que los rendimientos sean afectados (4). El ensayo se realizó sobre una parcela de 3.600 m. 2 de superficie. La siembra se efectuó, a mediados del mes de mayo, a razón de 30 kg. de grano por hectárea. El abonado, riego y demás prácticas de cultivo fueron los normales para este cereal. PASTOS 287

La recogida de muestras se hizo a dos estados diferentes de maduración: grano en estado pastoso y grano en estado maduro (35 % de humedad) En ambos casos se eligieron al azar veinte plantas a las que después de segadas se les quitó la panoja. Este material fue a su vez dividido en dos lotes de diez plantas. En uno de los lotes las plantas fueron troceadas e inmediatamente llevadas a una estufa de aire forzado para su desecación; en el otro se hizo una separación de las plantas en tallos y hojas, y ambas fracciones fueron recogidas y desecadas por separado. En cada una de las muestras, después de molidas, se realizaron las siguientes determinaciones: Proteína bruta: Método semiautomático con autoanalizador Technicon (8). Extracto etéreo: Método de la A.O.A.C. (1). Fibra neutro-detergente: Método de Van Soest (11). Fibra ácido-detergente: Método de Van Soest (10). Lignina y celulosa: Método de Van Soest (10). Azúcares solubles: Solubilización en etanol al 40 %, defecación con los reactivos Carrez I y II y valoración según el método Luff Schoorl (2). Cenizas: Método de la A.O.A.C. (1). A partir de los datos analíticos el coeficiente de digestibilidad de la materia orgánica fue estimado aplicando la ecuación sumativa de OSBOURN y TERRY (9), que se basa en la de VAN SOEST (12) de estimación de la digestibilidad de la sustancia seca: L.A.D. M.O.D. = 1,01 (100 F.N.D.) 10,5 +F.N.D. (1,353 0,654 log. 100) F.A.D. en la que, M.O.D. = Materia orgánica digestible. F.N.D. = Fibra neutro detergente libre de cenizas. L.A.D. = Lignina ácido detergente. F.A.D. = Fibra ácido detergente libre de cenizas. El valor energético de las diferentes muestras fue estimado a partir de los resultados de materia orgánica digestible (M.O.D.) y de materia orgánica no digestible (M.O.N.D.), expresados en g. por kg. de materia seca, de acuerdo con la fórmula de BREIREM (5) para los forrajes: U.F./kg. de m.s. = 2,36 M.O.D. 1,20 M.O.N.D. 1.650 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Composición química bromatológica En la tabla I figuran los resultados del análisis químico de las muestras de tallo, hojas y hojas -f- tallo del maíz E-10 correspondientes a dos estados de madurez de la planta. 288 PASTOS

De acuerdo con estos resultados se puede observar que la composición del tallo difirió notablemente de la de las hojas, especialmente en lo que se refiere a las proporciones de fibra, azúcares solubles y cenizas. En relación con la fracción fibra, tanto los valores de fibra neutro detergente (paredes celulares) como las de fibra ácido detergente fueron bastante más altos para las hojas que para el tallo (49,0% y 51,4% frente a 62,5 % y 66,8 % en el caso de la fibra neutro detergente; 30,6 % y 32,0 % frente a 38,1 % y 42,2 % en el caso de la fibra ácido detergente, para los dos estados de madurez de la planta considerados). TABLA I COMPOSICIÓN QUÍMICA, EXPRESADA EN % SOBRE MATERIA SECA, DEL TALLO. HOJAS Y TALLO + HOJAS DEL MAÍZ DE TALLO AZUCARADO E-10, A DOS DIFERENTES ESTADOS DE MADUREZ DE LA PLANTA Planta con el grano en estado pastoso Tallo Hojas Tallo + hojas Proteína bruta 8,3 10,6 9,6 Extracto etéreo 1,1 2,2 1,4 Fibra neutro detergente 49,0 62,5 56,8 Fibra ácido detergente 30,6 38,1 34,3 Celulosa 23,6 24,6 24,2 Lignina 5,8 5,6 5,7 Azúcares solubles 35,3 7,3 20,2 Cenizas 8,9 16,5 11,2 Planta con el grano en estado maduro Proteína bruta 7,6 9,3 8,4 Extracto etéreo 1,0 1,8 1,2 Fibra neutro detergente 51,4 66,8 58,8 Fibra ácido detergente 32,0 42,2 38,0 Celulosa 24,8 27,9 26,6 Lignina 6,3 6,8 6,5 Azúcares solubles 31,0 7,7 16,4 Cenizas... 8,2 14,7 10,4 Sin embargo, es interesante hacer resaltar que, a pesar de que existieron estas diferencias en la proporción de fibra entre las hojas y el tallo, los contenidos de celulosa y de lignina en ambos materiales fueron muy similares. Este hecho, que en principio resulta paradógico, se explica por la circunstancia de que en las hojas del maíz tiene lugar un proceso de deposición y acumulo de sílice proveniente del suelo (7), y como consecuencia de ello y de que éste compuesto mineral se incluye, de acuerdo con la metodología de VAN SOEST (10), dentro de los constituyentes de la fracción fibra, da como resultado el que se produzca un incremento notable de los valores de fibra ácido y neutro-detergente sin que los de celulosa y lignina experimenten apenas ninguna variación. Por otra parte, tanto en el tallo como en las hojas todos estos valores de paredes celulares, celulosa y lig- PASTOS 289

nina aumentaron al avanzar el estado de madurez de la planta, si bien dicho aumento fue superior en el caso de las hojas que en el del tallo. La riqueza en azúcares solubles fue de 4 a 5 veces más alta en los tallos que en las hojas (35,3% y 32,0% frente a 7,3 % y 7,7%, respectivamente). En los primeros, este nivel de azúcares disminuyó un 12,2 % entre los dos estados de madurez de la planta considerados, como consecuencia principalmente de la transformación de parte de estos glúcidos en almidón de los granos y, en menor proporción, de su conversión en constituyentes de la pared celular (6). En las hojas el porcentaje de azúcares solubles se mantuvo prácticamente constante. En cuanto a la cifra de cenizas, las hojas dieron valores netamente superiores a los del tallo (16,5% y 14,7% frente a 8,9 % y 8,2%, respectivamente). Este elevado contenido de las hojas en compuestos minerales está indudablemente relacionado, como ya dijimos anteriormente, con la absorción de sílice por la planta. Y así, JONES y HANDRECK (7) sugieren que la sílice presente en el agua del suelo penetra en la planta como un flujo masivo; el agua es posteriormente transpirada por la hoja, mientras que la sílice se deposita en las paredes celulares bajo la forma de compuestos polímeros del ácido silícico. En nuestro caso este proceso estuvo además favorecido por la textura areno-limosa de la parcela en que se realizó el cultivo del maíz. Por último, las hojas también difirieron de los tallos en relación a su composición en proteína bruta y grasa, siendo los porcentajes de ambos componentes más elevados en las primeras que en los segundos. En ambos casos dichos porcentajes disminuyeron al madurar la planta entre el estado de grano pastoso y de grano maduro. Todos los resultados de composición para la planta (hojas + tallo) fueron intermedios entre los correspondientes a cada uno de estos materiales por separado. Digestibilidad y valor energético El coeficiente de digestibilidad de la materia orgánica fue determinado a partir de los datos de materia orgánica digestible estimados mediante la ecuación sumativa de OSBOURN y TERRY (9) aplicable, entre otros forrajes, para el maíz. Los resultados de digestibilidad que hemos obtenido para las hojas, tallo y hojas -f- tallo del maíz E-10 aparecen en la tabla II. El coeficiente de digestibilidad de la materia orgánica de las hojas -\- tallo (planta desprovista de mazorca) fue de 63,9 en el estado de grano pastoso y de 61,3 en el de grano maduro. Estos valores de digestibilidad del maíz E-10 son bastante similares a los obtenidos por DEMARQUILLY (6) para otros maíces, pero en estados de desarrollo de la planta menos avanzados. Comparada la digestibilidad de los tallos con la de las hojas se observa que las de aquéllos fue superior a la de éstas en los dos estados de madurez de la planta considerados (6,1 unidades más alta en el estado de grano pastoso y 6,8 unidades en el grano maduro) y que para ambos materiales la digestibilidad de la materia orgánica disminuyó en 2-3 unidades entre los 290 PASTOS

citados estados de desarrollo. Este último hecho es motivado, de una parte, por las modificaciones de la composición química (disminución de los glúcidos solubles y aumento de la proporción de paredes celulares) y, de otra, por la disminución de la digestibilidad de los constituyentes de la pared celular (6). TABLA II DIGESTIBILIDAD DE LA MATERIA ORGÁNICA Y VALOR ENERGÉTICO DE LAS HOJAS, TALLO Y HOJAS + TALLO DEL MAÍZ DE TALLO AZUCARADO E-10 Coeficiente de digestibilidad U.F./kg. de m.s. Planta con el grano en estado pastoso Hojas 61,1 0,50 Tallo 67,2 0,65 Hojas + tallo 63,9 0,57 Planta con el grano en estado maduro Hojas 58,2 0,46 Tallo 65,0 0,62 Hojas + tallo 61,3 0,53 El valor energético de las diferentes muestras fue estimado aplicando la fórmula de BREIREM (5) propuesta para los forrajes. Los resultados obtenidos se expresan en la tabla II. Como en el caso de la digestibilidad, el valor energético de los tallos fue más alto que el de las hojas, tanto en las muestras recogidas al estado de grano pastoso (0,65 frente a 0,50 U.F./kg. en m.s.) como en las correspondientes al estado maduro (0,62 frente a 0,46 U.F./kg. de m.s.). Entre ambos estados de madurez la disminución del valor energético fue ligeramente inferior en los tallos (0,03 U.F./kg. de m.s.) que en las hojas (0,04 U.F./kg. de m.s.). Por lo que respecta al conjunto de hojas -f- tallo, este valor fue intermedio al obtenido para cada uno por separado y, también como en ellos, disminuyó con la madurez de la planta (0,4 U.F./kg. de m.s.). Todo este conjunto de resultados de composición, digestibilidad y valor energético dan una idea bastante precisa de la calidad nutritiva que tiene la planta (hojas -)- tallo) del maíz de tallo azucarado E-10 después de su maduración y recolección del grano. La proporción de material fibroso, y especialmente el contenido de lignina, se mantiene dentro de límites moderados, mientras que la digestibilidad y el valor energético son relativamente altos. Se trata, por tanto, de un forraje de una calidad muy aceptable que resulta perfectamente adecuada para su utilización en la alimentación del ganado. En cierto modo podríamos equiparar su valor nutritivo al de la hierba de un prado permanente de calidad media. PASTOS 291

BIBLIOGRAFÍA (1) A.O.A.C., 1960: Official Methods of Analysis. Washington, D.C. (2) BECKER, M., 1961: Análisis y valoración de piensos y forrajes. Edit. Acribia. Zaragoza. (3) BLANCO, J.L., y BLANCO, M., 1960: Cultivo y utilización de los maíces híbridos de tallo azucarado. Boletín Técnico. Misión Biológica de Galicia, Pontevedra. (4) BLANCO, J.L., y BLANCO, M., 1971: Perspectivas de los nuevos maíces híbridos españoles. Publicación de la Obra Social Agrícola de la Caja de Ahorros de Cataluña y Baleares. (5) BREIREM, K., 1954: Die Nettoenergie ais Gundlage der Bewertung der Futtermittel, ín: NEHRING K., 100 Jahre Móckern. Die Bewertung der Futterstoffe und andere Probleme der Tiernáhrung. Berlín, Deutsche Akadder Landwirtschaftswissenchaften, t. II, 97-108. (6) DEMARQUILLY, C, 1969: Valeur alimentaire du mais fourrage. Annales de Zootechnie, vol. 18, núm. 1. (7) JONES, L.H.P., and HANDRECK, K.A., 1967: Silka in soils, plants and animáis. Adv. Agronomy, 19. (8) LAW, A.R.; NlCOLSON, N.J., and NORTON, R.L., 1971: Semiautomated determinaron of nitrogen and phosphorus in feedstuffs. Journal of the A.O.A.C, vol. 54, núm. 4. (9) OsBOURN, D.F.; TERRY, R.A., and col., 1971: Chemical and in vitro digestión procedures for the prediction of the digestibility of forage crop. Proc. Nutri. Soc, vol. 30-85A. (10) VAN SOEST, P.J., 1963: Use of detergents in the analysis of fibrous feeds. II. A rapid method for the determination of fiber and lignin. J. Ass. Off. Anal. Chem., 46. (11) VAN SOEST, P.J., and WiNE, R.H., 1967: Use of detergents in the analysis of fibrous feeds. IV. Determination of plant cell-wall constituents. J. Ass. Off. Anal. Chem., 50. (12) VAN SOEST, P.J., 1965: Comparison of two different equations for prediction of digestibility from cell contents, cell wall constituents and the lignin contení of acid detergent fiber. J. Dairy Sci., 48. FEEDING VALUÉ OF SWEET STALK CORN FORAGE (ZEA MAYS L.) SUMMARY Feeding valué of sweet stalk corn forage (leaves, stalk and leaves + stalk) was studied at two different stages of marurity: dough dent grain and mature grain. Chemical composition (crude protein, ether extract, neutral detergent and acid detergent fibers, cellulose, lignin, soluble sugars and ash) was analyzed and from analytical data, organic matter digestibility was estimated using the Summative Equation of OSBOURN and TERRY and energy valué was obtained by mean of the formula of BREIREM. The percentages of crude protein, ether extract, ash, neutral detergent and acid detergent fibers and lignin were higher and soluble sugar lower for leaves than for stalks. Organic matter digestibility of leaves stalk was 63,9 % at the dough dent stage and 61,3 % at the mature stage. The digestibility of leaves was lower than that of stalks. Energy valué of leaves + stalk was 0,57 and 0,53 Scandinavian feed units at the two stages of marurity and this valué was higher for stalks than for leaves. 292 PASTOS