CUADERNOS PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Nº 1 RECOMENDACIONES PARA EL USO DE UN LENGUAJE NO SEXISTA EN DOCUMENTOS ESCRITOS

Documentos relacionados
MANUAL PARA UN USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE. Cambiando nuestra percepción del mundo, cambiará el lenguaje

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor*

MANUAL DE USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA 1. Justificación: Por qué es importante hablar de nosotras?

Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

SUGERENCIAS PARA USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

Objetivo. Promover el uso del lenguaje no sexista a través de claves para la comunicación incluyente en la gestión administrativa.

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

DECÁLOGO PARA UNA COMUNICACIÓN NO SEXISTA EN LA EMPRESA

El sustantivo y el adjetivo calificativo. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Introducción T E M A

TALLER DE CAPACITACIÓN ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS: UNA MIRADA A LAS ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES

Uso del lenguaje no sexista en el Ayuntamiento de Burlada

Instituto Nacional de Pesca Dirección General Dirección General Adjunta de Administración Subdirección de Recursos Humanos Departamento de

Modalidad online. EXPERTO EN AGENTE DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Título de Experto de Liceus

Módulo Lenguaje Inclusivo. Isabel Pérez/Karina Thove

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

HACIA UNA IGUALDAD REAL

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

Utilización n de un lenguaje no sexista

Kit para la implantación de medidas Nº 3 GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN INCLUYENTE

EL GÉNERO. El género es una propiedad formal inherente de los nombres y de algunos pronombres.

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4

UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS AVANZADOS: APLICACIONES E INVESTIGACIÓN CURSO ACADÉMICO

INFORME ANUAL UNIDAD DE IGUALDAD 2011

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

GUÍA PARA EL USO DE UN LENGUAJE NO SEXISTA

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA JUVENTUD

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela?

Práctica de contratación laboral

DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL. II Foro de encuentro ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

EDUCACIÓN FICHA DE EN DERECHOS AUTOEVALUACIÓN. Grupo de Trabajo 4: Alumnado TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN DESDE LOS DERECHOS DE INFANCIA

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

ABC De los Derechos de. Las Personas LGBT

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

GUÍA DE LENGUAJE NO SEXISTA

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Pendiente de revisión lingüística

EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA Nº ACROSPORT

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado

I FORO CIUDADANO GANDIA. Cómo comunicar mejor para transmitir mis valores?

Contenidos en detalle

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

Temas de Reflexión en el

Diseño+ilustraciones: Forma. Premio Motiva 2001

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

Conferencia Europea de Autogestores. Escucha nuestras voces: Mi vida, mis decisiones!

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. Miguel Cobos Gutiérrez Araceli Córdoba Ramírez Marisa Julián Solana Vanesa de Paz García

GUÍA DOCENTE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA

Documento base del Plan de Igualdad Isabel de Villena. 7 de julio de 2008

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

Proyecto Mujeres con Opinión (MCO-LEGAL)

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO...

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Encuesta para la detección del sexismo en el aula. ALUMNADO

FORO MUNDIAL CONTRA LAS VIOLENCIAS Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ

XIX CONGRESO INTERNACIONAL EURAG

Informe de la evaluación para padres

Recomendaciones para un uso de LENGUAJE NO SEXISTA en el seno de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Buenas prácticas para una comunicación no sexista

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

DERECHO DEL TRABAJO II

Formación Ética y Ciudadana

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

Plan de Igualdad de Oportunidades Mujeres-Hombres. REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN Octubre 2015.

Lenguaje inclusivo. Elvira Altés

Experto Universitario en Cálculo de Estructuras con CYPE

Angel Caballero y Javier Maira. Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento (CSIC)

Hay varias clases de pronombres: personales, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.

Género, Derechos Humanos de las Mujeres y Comunicación

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial

CAPÍTULO III SISTEMA DE HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

El estudiante que accede a la carrera

GUÍA DOCENTE Lengua Española

Pasantía de Quinto Ciclo: Prevención de violencia de género en adolescentes

PROGRAMA PARA LA ESCUELA DE PADRES CURSO

MANUAL DE LENGUAJE NO SEXISTA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. Politécnica.

DESCRIPCIÓN DE ELECTIVOS

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Educación para la ciudadanía: 3Eso

ÉTICA Justificación. Logros Generales

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO

GUIA DE AYUDA PARA LA AUTOMATRÍCULA

Transcripción:

CUADERNOS PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Nº 1 RECOMENDACIONES PARA EL USO DE UN LENGUAJE NO SEXISTA EN DOCUMENTOS ESCRITOS

Índice 1. Comprender y ordenar el mundo. 2. La lengua es un sistema vivo: El género gramatical en español. 3.La lengua como transmisora de valores y roles de género. El discurso sexista. El discurso androcéntrico. 4. Resolver los principales problemas de discriminación linguistica. El masculino genérico. Los oficios, profesiones y cargos de responsabilidad. La asimetría linguistica. 5.Las palabras importan. 6. Bibliografía y marco legal. 2

Introducción Este cuaderno está orientado al uso del lenguaje en documentos escritos y su propósito es doble. Por una parte, ayudar a entender que hay una íntima conexión entre cómo utilizamos la lengua y la situación de desigualdad que las mujeres padecen en la sociedad. Por otra, quiere proporcionar instrumentos suficientes para detectar el sexismo y el androcentrismo en los textos, ofreciendo a la vez distintas alternativas para la utilización de fórmulas y términos no discriminatorios. La lengua nos ayuda a concebir y construir el mundo y hacer un uso no sexista de ella no es una exigencia insignificante. Del cómo la usemos en nuestras organizaciones y empresas, sean estas del tipo que sean, se derivará la realidad percibida por los hombres y las mujeres que lean esos rótulos, que reciban esa nota informativa, que estudien ese documento... Modificar algunos usos de nuestra lengua, significa potenciar el cambio hacia una realidad más igualitaria. Poco a poco, con un pequeño esfuerzo colectivo, podremos hacer efectivo el derecho de todas las personas a ser nombradas. 3

1. Comprender y ordenar el mundo Hablo, luego pienso, luego existo (Ludwing Wittgenstein) Cuando hablamos, las palabras dicen algunas cosas sobre quiénes somos, cuál es nuestro origen geográfico, cuál es nuestro sexo y edad, a qué grupo social pertenecemos, cuánto capital cultural poseemos, cómo entendemos lo que nos rodea Y eso es así porque los usos del lenguaje constituyen un espejo diáfano de la identidad de las personas, de su cultura y de su época concretas. En el momento en que un niño o una niña aprenden una lengua, no sólo adquieren unas reglas gramaticales sino también el modo en que su grupo cultural entiende e interpreta la realidad. La lengua juega un papel fundamental en la construcción del imaginario social y en la modelación de la personalidad. Al hablar, aprendemos a comunicarnos, a orientar nuestro pensamiento y a situar a las demás personas en el mundo. La lengua cambia la realidad y la forma de valorarla, sólo con nombrar las cosas de una forma u otra. Por ello, según cómo la usemos, puede afianzar el sexismo o contribuir a superarlo. 4

La cuestión del lenguaje no es secundaria porque... Para acceder plenamente a la ciudadanía, todas las personas necesitan tener un nombre que las incluya en el proyecto común. No nombrar a un colectivo puede tener efectos perjudiciales y crear estereotipos negativos sobre él y sus condiciones. (Incorporar o no una palabra puede modificar el resultado de cualquier documento). No puede haber igualdad entre un sujeto reconocible, pensable y nombrado y otro invisible y no nombrado. Si ocultamos a las mujeres ayudamos a que persista la idea de que ellas son subsidiarias, secundarias y prescindibles. Aunque creamos que estamos utilizando el lenguaje, es el lenguaje quien nos utiliza. De forma invisible moldea nuestra forma de pensar sobre las demás personas, sus acciones y el mundo en general. (Deborah Tanner, 1999) En la ley Orgánica para la Igualdad (3/2007) se entiende la lengua como instrumento idóneo para corregir la desigualdad de oportunidades....la implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y en su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas. Usar un lenguaje igualitario en todos los documentos escritos es, sin duda, una acción más de igualdad que no suplanta, no sustituye y no excluye otras acciones. 5

6

Los objetivos de esta acción de igualdad son 1. No despreciar ni desvalorizar: Es una mujer muy elegante. Y no es tonta. 2. No discriminar ni excluir: Se necesitan señoras de limpieza. (Mejor: Se necesita personal de limpieza). 3. Visibilizar y clarificar: Fueron premiados cuatro escritores, dos ingenieros y un médico. (Mejor: Fueron premiados dos escritores y dos escritoras, dos ingenieras y un médico). 7

2. La lengua es un sistema vivo A menudo la lengua ha sido estudiada como si fuera un cadáver, reglas y más reglas. Sin embargo todas las lenguas tienen un carácter evolutivo perpetuo. Si tendemos a creer que es inamovible es porque, al ser una capacidad natural, no notamos su presencia, pero cuando la sociedad evoluciona, la lengua se va adaptando a sus cambios y viceversa. Hoy, por ejemplo, nos parece inaceptable este discurso: Las resistencias a los cambios nunca se sostienen en argumentos estrictamente lingüísticos, porque las resistencias no vienen de la lengua, las lenguas suelen ser amplias, generosas, dúctiles y maleables, hábiles y en perpetuo tránsito; las trabas son ideológicas. (Eulalia Lledó) En Rosario, hay bellas mujeres y buen fútbol. Qué más puede ambicionar un intelectual? (R: Fontanarrosa. Académico. III Congreso de la Lengua española. Argentina, 2004) 8

El género gramatical en español Género femenino: En los nombres y en algunos pronombres, rasgo inherente para designar a las personas de sexo femenino, algunos animales hembras y, convencionalmente, seres inanimados. Género masculino: Idem, para personas y animales de sexo masculino y seres inanimados. En español, no existen sustantivos neutros. Solo el artículo lo, los pronombres personales de 3º persona, y los demostrativos (esto, eso, aquello) tienen formas neutras. Todos los sustantivos, salvo los epicenos, poseen marca de género gramatical, sea este motivado, es decir, con referente sexuado para las personas y animales: (ej. el chico, la chica, el gato, la gata...), o inmotivado y generalmente invariable, para las cosas: (la mesa, el coche, la montaña...). ALGUNOS EJEMPLOS En la frase el trabajo del hombre transforma la naturaleza, hombre no es un sustantivo neutro, es género masculino. Mejor: El trabajo humano transforma la naturaleza. En el caso de las cosas, decir la mesa y el meso, sólo es un mal chiste. Los adjetivos calificativos suelen ser invariables, ej. chico ágil, chica ágil. Decir chico responsable y chica responsabla, es una incorrección y una muestra del nuevo discurso sexista. Cuando los adjetivos son variables concuerdan en género y número con el nombre al que acompañan. 9

3. La lengua como transmisora de valores y roles de género El discurso sexista. El sexismo es una actitud caracterizada por el desprecio, la discriminación y la desvalorización de las personas por razón de sexo. Se refleja, entre otros muchos aspectos, en un uso del lenguaje que degrada, oculta o nombra desigualmente a lo femenino, legitimando así la posición de subordinación de las mujeres. ALGUNOS EJEMPLOS Refranes misóginos: Mujer buena y segura, búscala en la sepultura. Textos religiosos y filosóficos: La felicidad del hombre se llama: yo quiero; la de la mujer: él quiere. (F. Nietzsche) Chistes: Qué es una mujer embarazada de una niña? Una fregona con repuesto. Por qué las mujeres conducen mal? Porque los instructores son hombres. Diferentes significados de las palabras según su género. (zorro- zorra) (señoraseñorita) (gobernante-gobernanta). Tratamientos asimétricos: Asistieron a la reunión el Sr. González y Carmen López. 10

El discurso androcéntrico. Es un discurso que dice ser neutral, aunque centrado en el hombre como medida, canon y norma del mundo. El uso del llamado masculino genérico es su manifestación lingüística. Aquí la discriminación se produce por exclusión, omisión y anonimato de las mujeres, pues hace identificar los conceptos hombre-persona. ALGUNAS CONSECUENCIAS Se borra del imaginario colectivo a las mujeres. Las mujeres quedan huérfanas de semejantes. Se esconde una desigualdad de trato. EJEMPLO Los europeos consumen una cantidad excesiva de alcohol y, en el caso de las mujeres, de tabaco. 11

4. Resolver los principales problemas de discriminación lingüística del discurso audiocéntrico. A. El masculino genérico. El género masculino en español tiene un valor específico y otro genérico, en cambio el femenino sólo tiene el específico. Usarlo así contribuye a invisibilizar a las mujeres. Sin embargo, nuestra lengua puede representar perfectamente a mujeres y hombres: ALGUNOS EJEMPLOS El trabajo del hombre ha transformado la naturaleza. Los médicos son un colectivo social con mucha preparación. Los electores deben votar responsablemente. Los españoles en general aman la naturaleza. Los jóvenes del barrio participan en numerosas actividades. La humanidad El personal médico El electorado La población española La juventud 12

Para un tratamiento igualitario, los procedimientos lingüísticos son variados: Genéricos o epicenos. El español cuenta con los sustantivos de género epiceno, es decir, sustantivos de forma única y un solo artículo, o determinante, para aludir a ambos sexos: la criatura, la persona, el personaje, el prójimo, la víctima, el ser humano... ALGUNOS EJEMPLOS Según la normativa actual, los dañados en un accidente recibirán la pertinente indemnización. Según la normativa actual, las víctimas de un accidente recibirán la pertinente indemnización. Colectivos. Siempre que sea posible debemos emplear sustantivos colectivos: Los alumnos Los profesores Los adolescentes Los funcionarios Los ciudadanos El alumnado El profesorado La adolescencia El funcionariado La ciudadanía 13

Abstractos. También se puede aludir al cargo, profesión o titulación en vez de a la persona que lo desempeña: El coordinador El tutor El director El jefe Los asesores Perífrasis. Coordinación Tutoría Dirección Jefatura Asesoría No siempre disponemos de genéricos, colectivos u abstractos, por lo que, para que no se produzca ambigüedad, podemos utilizar giros o perífrasis. ALGUNOS EJEMPLOS Los políticos > La clase política Los interesados > Las personas interesadas Desdoblamientos. Puesto que los desdoblamientos usados es exceso recargan la expresión, debemos optar por este procedimiento cuando no encontremos otro recurso: Es recomendable la alternancia en el orden: ALGUNOS EJEMPLOS Las mujeres y los hombres de mediana edad se manifestaron a favor. Barras. Si nos inclinamos por el uso de las barras, debemos emplearlas en todo el documento, de lo contrario puede suscitar ambigüedad. Procurar la alternancia entre el masculino y el femenino. ALGUNOS EJEMPLOS Datos del trabajador/a (señalar con un X) 1. Funcionaria/o 2. Laboral 3. Sexo 4. Nº de hijas/os 14

15

El masculino genérico también afecta a: Determinados pronombres y determinantes. Las construcciones con los indefinidos. Las expresiones del mismo o de los mismos referidas a un masculino genérico. ALGUNOS EJEMPLOS El que acepte la propuesta debe decirlo. Algunos no respetaron la convocatoria. Se dirigió a los funcionarios explicando los deberes y obligaciones de los mismos. Quien acepte la propuesta debe decirlo. Algunas personas no respetaron la convocatoria. Se dirigió al personal funcionario para explicarle sus deberes y obligaciones. Otras construcciones no sexistas a tener en cuenta: Omitir el determinante ante sustantivos de forma única. Emplear determinantes sin marca de género. Recurrir a pronombres sin marca de género. Eludir el sujeto. ALGUNOS EJEMPLOS Los periodistas y los estudiantes asistirán al acto de clausura. Periodistas y estudiantes asistirán... Todos los representantes de los distintos Servicios dispondrán de documentación. Cada representante de los distintos Servicios dispondrá... Los que se inscriban en el curso obtendrán el título correspondiente. Quienes se inscriban en el... El solicitante deberá cumplimentar el impreso con letra clara. A cumplimentar con letra clara. 16

17

B. Los oficios, profesiones y cargos de responsabilidad. Para las mujeres ser nombradas significa tener un nombre propio, formar parte de lo reconocible, contar en el pensamiento general, legislar recordando sus intereses, tener en cuenta su perspectiva y sus problemas específicos. La jueza La concejala La ministra La empleada La clienta La bedela La maestra La presidenta La magistrada OSCILACIONES SEGÚN LOS USOS ACTUALES Terminados en -al: (se mantienen casos como profesional, comercial..., cambian: oficial/a, concejal/a...). Terminados en -el, -ela: (se mantienen casos como centinela..., cambian: bedel, bedela...). Por supuesto, hay sustantivos invariables o de género común, (aquellos que, según la RAE, tienen forma única siendo el determinante o artículo el que modifica su significado): Terminados en -atra: (la o el pediatra, el o la psiquiatra). Terminados en -ista: (el / la periodista, la / el gruísta, la/el dentista). Terminados en -ópata: (el / la homeópata). Terminados en -e y -ense: (la / el jinete, orfebre, el / la forense). 18

19

C. La asimetría lingüística. Se trata de, en el mismo contexto, nombrar a las mujeres y a los hombres, como si pertenecieran a categorías diferentes. Duales aparentes: (Ej. El secretario, la secretaria, el modisto, la modista...). Denominación sexuada: (Ej. Se organizarán actividades para las esposas de los congresistas. Los médicos y enfermeras de este hospital...). Salto semántico: (Ej. El seguro cubre a los afiliados y también a sus mujeres). Uso asimétrico de los tratamientos: (Ej. Ana Vázquez y el Sr. Gutiérrez). Preferencia en el orden de presentación: (Ej. Hombres y mujeres, niños/as, jefes/as...). Tratamiento heterogéneo en un mismo documento: (Ej. Datos trabajador/a... Firma trabajador...). 20

5. Las palabras importan. Porque entrar en el mundo simbólico común es clave para la igualdad... Recomendaciones básicas para los documentos escritos: No utilizar el lenguaje sólo y exclusivamente en masculino. Nombrar siempre que sea necesario a hombres y mujeres, de manera igualitaria. Las referencias en femenino deben quedar sólo para los casos en que por imperativo legal las mujeres son las únicas destinatarias (embarazo, violencia machista...). Las referencias en masculino deben quedar sólo para los casos en que por imperativo legal los hombres son los únicos destinatarios (paternidad...). Redactar las categorías laborales y descripción de los puestos de trabajo utilizando una denominación que represente a los dos sexos. Hacer explícito que las ofertas de trabajo se dirigen a ambos sexos. Evitar referencias estereotipadas tanto en la comunicación interna, como en la externa (p. ej. que las medidas de conciliación vayan dirigidas de forma explícita a ambos sexos por igual). 21

Lo que se debe evitar: Decir que se usa el masculino para que el texto no resulte largo o repetitivo. Comenzar un texto con lenguaje no sexista y abandonarlo enseguida. Decir que no usar un lenguaje no sexista responde a argumentos. gramaticales. Tomar la terminología del español como inamovible. El nuevo discurso sexista: el desprestigio de los cambios. Los empleados y empleadas madrileños y madrileñas están descontentos y descontentas por haber sido instados e instadas, y aun obligados y obligadas, a declararse católicos y católicas, o fielos y fielas a otros credos, o bien agnósticos y agnósticas, e incluso ateos y ateas. Javier Marías Narices con poco olfato. EPS, 17, 12, 2006.. Las alternativas de redacción que aquí se proponen no son individuales. Y, según la gramática del español, son correctas: Son propuestas realizadas por lingüistas expertas desde los años 80. Los cambios no se agotan en las sugerencias actuales. Para algunos términos faltan soluciones y habrá propuestas que podemos mejorar. La colaboración colectiva de unas y otros es fundamental para conseguir un lenguaje que represente a todas las personas. Nombrar el mundo en masculino y femenino deja constancia de la voluntad de equidad de la persona que habla. El personal empleado de Madrid muestra su descontento al considerar que se le ha obligado a declarar sus creencias religiosas. 22

Porque, una lengua representa a hombres y mujeres No oculta. No quita la palabra a nadie. No subordina. No infravalora. No excluye. 23

Bibliografía Bengoechea, Mercedes, Necesidad de poseer cuerpo y nombre para acceder plenamente a la ciudadanía. (Congreso Género, Constitución y Estatutos de Autonomía ) Madrid, 2006 Bengoechea, Mercedes, Guía para la revisión del lenguaje desde la perspectiva de género. Diputación de Vizcaya. Bilbao, 2008 Calero Fernández, Mº Angeles, Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Narcea, Madrid, 1999 Guía para un uso igualitario del lenguaje administrativo. Área de Igualdad. Huelva, 2006. Marco Legal ALGUNAS DISPOSICIONES LEGALES SOBRE UN USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE Conferencia General de la UNESCO. Resolución 14.1. 1987 y Resolución 109, 1989. Recomendación del Consejo de Ministros de Europa, 1990. Orden Ministerial (BOE, nº 74, marzo 1995). Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de hombres y mujeres (Marzo 2007). Informe sobre lenguaje no sexista del Parlamento Europeo, (13 de febrero de 2008). Lledó, Eulalia: De lengua, diferencia y contexto. Instituto Catalán de las Mujeres. Cuaderno nº 3. Barcelona, 2005. Lo femenino y lo masculino en el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española. Instituto de la Mujer, Madrid, 1999. Manual de Buenas Prácticas. Lenguaje administrativo con perspectiva de Género. Ayuntamiento de Avilés. Asturias, 2003. Nombra en femenino y en masculino. Instituto de la Mujer, Madrid,1999. Nombra.es.red. Instituto de la Mujer, Madrid, 2006. Tannen, Deborah, Género y discurso, Paidós, Barcelona, 1996. Créditos Elaboración técnica: Mariela Lerma Andrés Pilar Laura Mateo Gregorio Sara Bolea García Diseño gráfico: estudioversus Imprenta: A.G.D. Edita: Casa de la Mujer. Ayuntamiento de Zaragoza 24