/ 2016 GUÍA INFORMATIVA INSTITUTO ARAGONÉS DE SERVICIOS SOCIALES

Documentos relacionados
1.1.1 Realización de pruebas médicas para determinar su edad:

ACOGIMIENTO RESIDENCIAL

MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY 26/2015, DE 28 DE JULIO, DE MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA.

NOTA INFORMATIVA. No se admitirán nuevas solicitudes hasta el alzamiento de la suspensión.

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA

Relaciones entre los centros escolares y los padres en situación de separación o divorcio

PROGRAMA 313O ATENCION A LA INFANCIA Y A LA FAMILIA

CUESTIONARIO SOBRE MENORES SUJETOS A PROTECCIÓN Y REFORMA EN ARAGÓN AÑO 2006 SERVICIO DE PROTECCION A LA INFANCIA Y TUTELA

Expte. DI-115/ EXCMO. SR. CONSEJERO DE PRESIDENCIA Pº María Agustín 36. Edificio Pignatelli Zaragoza Zaragoza SUGERENCIA

AAPIPNA Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente

Definición. Quien lo realiza. PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES 2013 Servicio de Infancia

Medida Judicial de Permanencia de Fin de Semana en Domicilio

EL SISTEMA PÚBLICO DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN CATALUÑA: COMPETENCIAS ATRIBUIDAS A LOS ENTES LOCALES EN LA LDOIA

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

19 de febrero de 2015

1. DEFINICION DEL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR

EXAMEN OPOSICIÓN LIBRE DOS PLAZAS EDUCADOR/A DE FAMILIA

Se propone a la Junta de Castilla y León, la adopción del siguiente:

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES vs PROTECCION DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

7. Factores Ergonómicos y Psicosociales

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

La figura del Policía Tutor y otros asuntos relacionados con el Servicio Social de Base en el Ayuntamiento de Utebo

Núm. 94. Boletín Oficial de Aragón

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

La participación como eje de las políticas públicas.. Hacia la construcción de la ciudadanía infantil

CUESTIONARIO SOBRE MENORES SUJETOS A PROTECCIÓN Y REFORMA EN ARAGÓN AÑO 2009 SERVICIO DE PROTECCION A LA INFANCIA Y TUTELA

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

Bienestar y Protección Infantil

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

ORDENANZA REGULADORA DE LA TASA POR EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO. Disposiciones Generales

Compromiso de Confidencialidad

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013

GUÍA BÁSICA DE FUNCIONAMIENTO DE DELEGADAS Y DELEGADOS DE AULA.

TRATAMIENTO DATOS DE SALUD DE NIÑOS Y ADOLESCENTES:

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

RUMANÍA FICHA DE TRAMITACIÓN I. REQUISITOS LEGALES

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

PROTOCOLOS DE ACCIÓN.

MODELOS DE EMANCIPACION

PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016

LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

Aprueban normas reglamentarias del Decreto Legislativo Nº 998 que impulsa la mejora de la calidad de la formación docente

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

Honduras. Forma de adopción: La adopción se constituye por resolución judicial.

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

Adopción de un niño, niña o adolescente colombiano

ACCIONES CORRECTIVAS Y

REGLAMENTOS DE LOS DEBERES, RESPONSABILIDADES Y SANCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

PLAN INTEGRAL DE APOYO

A) MODELO DE CONTRATO FAMILIA-TUTOR-ALUMNO INFANTIL

I. Disposiciones generales

NOTA INFORMATIVA (21 de abril de 2016)

PROYECTO DE DECRETO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO UNIFICADO DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA Y LEÓN

República Dominicana. Forma de adopción La adopción se constituye por resolución judicial.

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

ANTECEDENTES. Licencia Fecha de Resolución N/REF. Licencia Singular de Máquinas de Azar 13/07/2016 MAZ/2016/036

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

UNAS NOTAS AL TRATAMIENTO DE LA INFORMACION SOBRE LA INFANCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Félix Pantoja García Fiscal del Tribunal Supremo

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CONTRA LOS MALOS TRATOS EN EL AMBITO FAMILIAR EN ALMANSA. Participan: -Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Almansa.

CLASES DE REGISTRO VIOLENCIA SOBRE LA MUJER V.10 CGPJ-DECANATO ÁMBITO CIVIL

CARTA DE SERVICIOS Servicio de Educación Social

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

RESOLUCIÓN AG 1/2005

OBJETIVOS GENERALES ATENCIÓN TEMPRANA. Promover la salud del niño o niña y su bienestar. Aumentar sus competencias emergentes

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

ANEXOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: DOCUMENTOS.

LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

Plan de Atención a la Diversidad

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

VIGILANTE DE SEGURIDAD

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONAL. Curso académico

ARGUMENTARIO EN MATERIA DE niños, niñas y/o adolescentes VÍCTIMAS DE TRATA

Por todo ello, se propone la realización de la actividad para la incorporación social que a continuación se expone.

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

MODELO QUEJA JUSTICIA ARAGON POR NO RESOLUCION PIA

NUEVA LEY 45/2015, DE 14 DE OCTUBRE, DE VOLUNTARIADO (I)

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Qué es y qué hace la Fundación ProBono Colombia?

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

Convenio de colaboración entre el Ayuntamiento del Masnou y la escuela Sagrada Familia

ANEXO II. Programa. Tema 1. Las bases del sistema nervioso. Procesos electroquímicos. La transmisión sináptica. Redes neuronales.

Transcripción:

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN ARAGÓN PARA EL SISTEMA EDUCATIVO GUÍA INFORMATIVA / 2016 INSTITUTO ARAGONÉS DE SERVICIOS SOCIALES

INDICE INTRODUCCIÓN 1. A QUIÉN COMPETE LA INTERVENCIÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA? 2. ORGANIZACIÓN 3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN 3.1. Situación de riesgo 3.2. Guarda voluntaria 3.3. Guarda judicial 3.4. Guarda provisional 3.5. Desamparo 4. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. 5. FORMAS DE EJERCER LA GUARDA (VOLUNTARIA O DERIVADA DEL DESAMPARO) 5.1. Acogimiento familiar 5.2. Acogimiento residencial (centros) 5.3. Acogimiento residencial en centros específicos de protección de menores con problemas de conducta 5.4. Guarda con fines de adopción/guarda para la convivencia preadoptiva 6. REFERENCIA A LA ADOPCIÓN 7. SELECCIÓN DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS MENORES: ESPECIAL REFERENCIA AL ÁMBITO ESCOLAR 8. CONTACTO Guía elaborada por el Servicio de Atención a la Infancia y la Adolescencia del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales dentro de la colaboración interdepartamental iniciada con el Departamento de Educación para mejorar la coordinación de los Sistemas de Atención a la Infancia en Aragón. Septiembre de 2016 Copyright de la imagen de portada: Freepik. Kids couple freeicon. 2

INTRODUCCIÓN La presente guía ofrece información básica a los equipos docentes y orientadores sobre los aspectos más relevantes relacionados con el sistema de protección a la infancia y la adolescencia tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 8/2015 y la Ley 26/2015. 1. A QUIÉN COMPETE LA INTERVENCIÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA? La ley contempla un sistema escalonado de responsabilidad compartida entre los padres de un menor y los poderes públicos para garantizar los derechos y deberes del mismo organizado por niveles: 1º) Primer nivel: Padres y tutores son el primer nivel de responsabilidad y representan el contexto normal y deseable de desarrollo de cualquier niño o niña. 2º) Segundo nivel: lo conforma el entorno familiar. 3º) Tercer nivel: los sistemas públicos de salud, educación, acción social y justicia. 4º) Cuarto nivel: corresponde, como Entidad Pública, al Servicio Especializado de Protección a la Infancia y Adolescencia del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS). Cualquier persona que detecte una situación de riesgo o posible desamparo de un menor, tiene la obligación de prestarle auxilio inmediato y de comunicar el hecho a la autoridad o a sus agentes más próximos. La Entidad Publica garantiza la debida reserva y el anonimato de terceros durante el procedimiento. Igualmente, quien por razón de su profesión tenga noticia de una situación de riesgo o desamparo, lo pondrá en conocimiento de la Entidad Pública (servicios sociales, servicio especializado de protección a la infancia) y sin perjuicio de la obligación de prestar el auxilio. Notificar es informar para que la familia que presenta carencias y/o dificultades tenga acceso a la ayuda necesaria para afrontar dicha situación y facilitar de este modo que el niño/adolescente pueda recibir la atención que precisa. 3

La página Web del IASS http://iass.aragon.es/ recoge diversas guías y protocolos de notificación desde el ámbito educativo que se encuentran a disposición para su consulta y uso: http://iass.aragon.es/adjuntos/menores/las_necesidades_infantiles.pdf http://iass.aragon.es/adjuntos/menores/definicion_de_desproteccion_infantil.pdf http://iass.aragon.es/adjuntos/menores/gravedadmenores.pdf http://iass.aragon.es/adjuntos/menores/guiamaltratoambitoeducativo.pdf http://iass.aragon.es/adjuntos/menores/2_1.pdf http://iass.aragon.es/adjuntos/menores/2_2.pdf http://iass.aragon.es/adjuntos/menores/deteccionnotificacioncasosabusosexualinfantilarago n.pdf 2. ORGANIZACIÓN 4

En caso de que los Servicios Sociales Generales no tengan asumidas competencias en materia de infancia es el Servicio Especializado de Menores este asume la declaración de riesgo en su totalidad y la intervención en los Programas A de Preservación Familiar con Declaración de Riesgo I) La Sección de Recepción determina si un caso constituye una situación de desprotección, valora su urgencia/gravedad y tramita la declaración de situación de riesgo presentada por las Comarcas/Servicios Municipales. II) Los Equipos de Diagnóstico, compuestos por Trabajadores/as Sociales, Psicólogos/as y Educadores/as Sociales, tienen como misión diagnosticar y proponer una medida de protección, así como el plan de intervención, ocupándose de la gestión y coordinación del mismo. III) Acogimientos familiares y adopciones: grupos de Técnicos de diversos perfiles encargados de realizar la formación de familias de acogida y adopción, valoración y certificación de su idoneidad así como del proceso de integración del menor en la familia y el entorno IV) Equipo Medio Abierto y Menores de 14 años (EMA-EMCA): grupo de educadores sociales que aplican las medidas judiciales de carácter educativo y socializador impuestas por los Juzgados de Menores y la Fiscalía a menores que han cometido delitos y menores inimputables por su edad. Realizan también intervenciones socioeducativas de carácter extrajudicial. 3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN - El Servicio de Protección a la Infancia y la Adolescencia ha de intervenir siempre bajo estrictos principios de proporcionalidad y progresividad (uso de medidas que menor injerencia tengan en la vida familiar). - Todas las medidas deben ser motivadas para alcanzar el fin legítimo perseguido con ellas. Para ello han de ser: a) necesarias o imprescindibles (al no existir otras más moderadas o menos agresivas para lograr con igual eficacia el propósito) b) proporcionadas, por derivarse de ellas más beneficios o ventajas para el interés general que perjuicios sobre otros valores en conflicto. 5

PRIORIDAD Medidas estables frente a las temporales. Medidas familiares frente a las residenciales. Medidas consensuadas frente a las impuestas. MEDIDAS 3.1. Situación de riesgo 3.2. Guarda voluntaria 3.3. Guarda judicial 3.4. Guarda provisional 3.5. Desamparo 3.1. SITUACIÓN DE RIESGO Situación en la que, por circunstancias, carencias o conflictos familiares, sociales o educativos, el menor se ve perjudicado en su desarrollo personal, familiar, social o educativo, en su bienestar o en sus derechos de forma que es preciso intervenir para intentar eliminar, reducir o compensar las dificultades o inadaptación que le afectan y evitar su desamparo y exclusión social, sin que ello suponga tener que ser separado de su entorno familiar. La declaración de situación de riesgo se realiza a propuesta de los Servicios comarcales/ Municipales con competencia en acción social e implica que sus técnicos lleven a cabo un programa temporizado de intervención con la familia mediante un convenio consensuado con los padres/tutores. Cuando desaparecen las causas que motivaron la declaración de la situación de riesgo, queda sin efecto dicha declaración a propuesta de la Comarca/Servicio municipal que la propuso. En caso de que la intervención no haya conseguido los objetivos previstos, se pondrá en conocimiento del Servicio Especializado de Menores del IASS para que valore si procede declarar la situación de desamparo. 6

3.2. GUARDA VOLUNTARIA Situación que se da cuando los progenitores o tutores no puedan cuidar del menor por circunstancias graves y transitorias debidamente acreditadas y solicitan que el Servicio de Protección asuma su guarda durante el tiempo necesario. Los progenitores deben comprometerse a colaborar activamente y el plazo no podrá sobrepasar los 2 años, que excepcionalmente puede prorrogarse si el interés superior del menor así lo aconseja. Transcurrido el plazo ha de regresar o, si no se dan las circunstancias adecuadas, procederá a declararse situación legal de desamparo. 3.3. GUARDA JUDICIAL Medida acordada por el Juez con carácter cautelar, quien delega en familiares o, si no los hay, en la Entidad Pública, cuando existe inmediata necesidad de protección del menor al encontrarse sus padres/tutores inmersos en procesos penales (violencia género, violencia doméstica, etc.) que incluya prisión preventiva u orden de alejamiento. 3.4. GUARDA PROVISIONAL Medida de atención urgente que se ejerce en determinados casos mientras se llevan a cabo diligencias (identificación de menores extranjeros, niños abandonados, etc.) Al igual que en la Guarda Judicial no se precisa ni declaración previa de desamparo ni solicitud expresa de los progenitores. Al ser una medida provisional y transitoria, el plazo de duración deberá ser el más breve posible y finalizar con la reintegración con sus padres/tutores, declaración de desamparo o nombramiento de tutor. 3.5. DESAMPARO Situación producida por el incumplimiento o imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando estos queden privados de la necesaria asistencia moral o material por cualquier situación gravemente perjudicial para el menor que traiga causa del incumplimiento o del imposible o inadecuado ejercicio de la patria potestad, la tutela o la guarda, cuyas consecuencias no puedan ser evitadas mientras permanezca en su entorno de convivencia. 7

La situación de pobreza de los progenitores/tutores/guardadores no podrá ser tenida en cuenta para la valoración de la situación de desamparo. En ningún caso se separará a un menor de sus progenitores en razón de una discapacidad del menor, de ambos progenitores o de uno de ellos. (Art. 18.2 L.O. 1/1996). - La declaración de desamparo conlleva el ejercicio de la tutela sobre el menor y la adopción de medidas necesarias para su guarda. La asunción de la tutela atribuida a la Entidad Pública lleva consigo la suspensión de la patria potestad o de la tutela ordinaria. - La Entidad Pública puede cesar situación de desamparo y decidir el retorno con su familia. El desamparo cesa si el menor se traslada voluntariamente a otro país o comunidad autónoma o trascurren seis meses de un menor en paradero desconocido. Los padres/tutores disponen de 2 años para pedir el cese de la medida por cambio de las circunstancias que la motivaron. 4. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PROGRAMA A: PRESERVACIÓN FAMILIAR (SERVICIOS COMARCALES/MUNICIPALES) La actuación gira en torno al núcleo familiar para garantizar la atención a los menores dentro de su propio entorno familiar y aminorar los indicadores de riesgo, en colaboración con los recursos y servicios sociales comarcales o municipales 8

PROGRAMA B: DE SEPARACIÓN PROVISIONAL Y REUNIFICACIÓN FAMILIAR (SERVICIO ESPECIALIZADO PROTECCIÓN INFANCIA Y ADOLESCENCIA IASS) Conjunto de actuaciones destinadas a menores y familias que han de ser temporalmente separados pero se prevé su reunificación. Cuando se trate de niños de 0 a 6 años tendrá prioridad que sean acogidos en familias. PROGRAMA C: SEPARACIÓN DEFINITIVA (SERVICIO ESPECIALIZADO PROTECCIÓN INFANCIA Y ADOLESCENCIA IASS) La separación definitiva supone no retorno al núcleo familiar de origen. En función de la edad, características, situación sociofamiliar, etc. los menores se ubican en acogimientos familiares (diversas modalidades), la guarda con fines de adopción) o residenciales (en función de la edad, también como preparación de fines adoptivos). PROGRAMA D: EMANCIPACIÓN Y TRÁNSITO A LA VIDA INDEPENDIENTE (SERVICIO ESPECIALIZADO PROTECCIÓN INFANCIA Y ADOLESCENCIA IASS) Menores adolescentes y jóvenes ex tutelados (mayores de 18 años) sin entorno familiar que reciben apoyo en su proceso de autonomía mediante recursos formativos, personales, residenciales, económicos y laborales. 9

5. FORMAS DE EJERCER LA GUARDA (VOLUNTARIA O DERIVADA DEL DESAMPARO) FORMAS DE EJERCER LA GUARDA 5.1. Acogimiento familiar (de urgencia, temporal y permanente) 5.2. Acogimiento residencial en centros de protección 5.3. Acogimiento en centros específicos de menores con problemas de conducta 5.4. Guarda con fines de adopción o para la convivencia preadoptiva 5.1. ACOGIMIENTO FAMILIAR Es la forma prioritaria de ejercer las medidas protectoras, manteniendo el principio de que los hermanos permanezcan unidos y en la propia familia extensa- cuando ello sea posible. La medida debe ser revisada con los plazos establecidos por la ley según situación y edad. De urgencia: principalmente destinado para atender de forma inmediata a menores de 6 años que lo precisan, quienes pasan a vivir con una familia ajena mientras se decide la medida de protección idónea evitando su ingreso en un centro. Temporal: de carácter transitorio (máximo 2 años) bien porque se prevea la reintegración en la familia de origen o bien se prevea acogimiento familiar permanente o la adopción. Permanente: se constituye al finalizar los dos años de acogimiento temporal por no ser posible la reintegración familiar o en caso de menores con necesidades especiales o cuando las circunstancias del menor y su familia así lo aconsejen. La Entidad Pública podrá solicitar del Juez que atribuya a los acogedores permanentes aquellas facultades de la tutela que faciliten el desempeño de sus responsabilidades. 10

Las familias acogedoras han de contar con valoración previa de adecuación como requisito imprescindible para poder ejercer esta función. Se analiza su situación familiar y aptitud educadora, su capacidad para atender las necesidades del menor, congruencia entre su motivación y la naturaleza/finalidad del acogimiento, disposición a facilitar cumplimiento de objetivos y si lo hubiera, del programa de reintegración familiar, propiciar la relación del menor con su familia de procedencia (visitas, etc.). 5.2. ACOGIMIENTO RESIDENCIAL (CENTROS) La nueva legislación estatal subraya el carácter subsidiario del acogimiento residencial frente al familiar. El acogimiento residencial ha de promover la integración normalizada de los menores en los servicios y actividades de ocio, culturales, educativas, etc. potenciando una educación integral e inclusiva y creando cauces de relación/colaboración familiar. Uno de los principales objetivos es evitar que determinados acogimientos residenciales se perpetúen y no puedan ensayarse otras vías de convivencia familiar. 5.3. ACOGIMIENTO RESIDENCIAL EN CENTROS ESPECÍFICOS DE PROTECCIÓN DE MENORES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Acogimiento por el tiempo estrictamente necesario para menores en situación de guarda o tutela que hayan sido diagnosticados con problemas de conducta (conductas disruptivas o di-sociales recurrentes, trasgresión de normas sociales y derechos de terceros) y cuenten con una valoración psicosocial emitida por personal especializado en protección de menores. Trimestralmente se procederá a la revisión del caso y a informar al órgano judicial competente y al Ministerio Fiscal. - Quedan expresamente excluidos menores con enfermedades/trastornos mentales que requieran tratamiento específico por los servicios de salud mental o atención a personas con discapacidad. - La competencia para autorizar el ingreso en esta modalidad de centro corresponde a los Juzgados de Primera Instancia. 11

5.4. GUARDA CON FINES DE ADOPCIÓN/GUARDA PARA LA CONVIVENCIA PREADOPTIVA Consiste en la delegación de la guarda de un menor declarado en desamparo en aquellas personas que, reuniendo los requisitos de capacidad para adoptar y habiendo prestado su consentimiento, hayan sido preparadas, declaradas idóneas y asignadas para su adopción. 6. REFERENCIA A LA ADOPCION La adopción se constituye siempre por resolución judicial teniendo en cuenta el interés del adoptando y la idoneidad del adoptante o adoptantes para ejercer la patria potestad. Los adoptantes deben reunir unos requisitos: ser mayor de 25 años (si son dos que uno de ellos haya alcanzado dicha edad), la diferencia de edad entre adoptante y adoptado será de al menos 16 años y no podrá ser superior a 45 salvo casos previstos (si son dos que uno de ellos no tenga esa diferencia máxima de edad), y si están dispuestos a adoptar grupos de hermanos o menores con necesidades especiales la diferencia máxima podrá ser superior. 7. SELECCIÓN DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS MENORES: ESPECIAL REFERENCIA AL ÁMBITO ESCOLAR El interés superior del menor prima como principio general informador e interpretativo ante varias posibles interpretaciones de una norma. Se priorizarán aquellas medidas que respondiendo a dicho interés respeten también otros intereses legítimos presentes y valoren los derechos fundamentales de otras personas. El menor tiene derecho a ser oído y escuchado sin discriminación en toda decisión que incida en su esfera personal, familiar o social. Para ello se tendrá en cuenta su edad y madurez (12 años cumplidos) si bien esta puede ser valorada por personal especializado teniendo en cuenta tanto su desarrollo evolutivo como su capacidad de comprensión y evaluación del asunto concreto a tratar en cada caso. 12

Se presta especial atención a la alfabetización digital y mediática adaptada a cada etapa evolutiva y que incida en la protección de los riesgos derivados del uso de las nuevas tecnologías. Se impulsan entre los medios de comunicación la generación, supervisión y cumplimiento de códigos de conducta destinados a salvaguardar y promover valores de igualdad, solidaridad, diversidad y respeto a los demás, evitar imágenes de violencia, explotación en las relaciones interpersonales o que reflejen trato degradante o sexista, o un trato discriminatorio hacia las personas con discapacidad. Los poderes públicos han de promover acciones dirigidas a fomentar el conocimiento y cumplimiento de los deberes y responsabilidades de los menores en el ámbito familiar, escolar y social. Artículo 9 quáter. Deberes relativos al ámbito escolar. 1. Los menores deben respetar las normas de convivencia de los centros educativos, estudiar durante las etapas de enseñanza obligatoria y tener una actitud positiva de aprendizaje durante todo el proceso formativo. 2. Los menores tienen que respetar a los profesores y otros empleados de los centros escolares, así como al resto de sus compañeros, evitando situaciones de conflicto y acoso escolar en cualquiera de sus formas, incluyendo el ciber-acoso. 3. A través del sistema educativo se implantará el conocimiento que los menores deben tener de sus derechos y deberes como ciudadanos, incluyendo entre los mismos aquellos que se generen como consecuencia de la utilización en el entorno docente de las Tecnologías de la Información y Comunicación. (Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. BOE nº 180 29/07/2015). 8. CONTACTO Los Centros de Servicios Sociales (comarcales/municipales) son la puerta de entrada a los recursos del Sistema Público de Servicios Sociales y a los de las entidades y centros privados que forman parte del sistema de responsabilidad pública de Servicios Sociales. Realiza acciones preventivas, asistenciales y rehabilitadoras, dirigidas a personas, grupos y a la comunidad en general. La intervención social en cada Centro de Servicios Sociales se lleva a cabo con metodología de trabajo en equipo y de trabajo en red. 13

Servicios Sociales de Base de los Ayuntamientos (consultable por orden alfabético). http://iass.aragon.es/servicios_sociales/servicios_sociales_ssb_a.htm Servicio Especializado de Protección a la Infancia y Adolescencia Huesca Protección a la infancia IASS Juan XXIII 2, 2ª planta 22003 974.221.635 Teruel Protección a la infancia IASS Complejo Javalambre, Crta. Castralvo s/n 44003 978.624.982 Zaragoza Subdirección de Protección a la Infancia IASS Mariano Supervía, 27 50006 976.715.004 Atención 24 horas 901 111 110 14

ANEXO 1. Modelo de Informe de Coordinación con el Centro Educativo 15

INFORME DE COORDINACIÓN CON EL CENTRO EDUCATIVO DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL MENOR Nombre y apellidos: Fecha nacimiento: Domicilio actual: Lugar: Teléfono de contacto: Persona de contacto: Responsable del menor a efectos de comunicación: ENTIDAD EMISORA DEL INFORME Entidad responsable (Equipo): Técnico de referencia: Teléfono: E-mail: Fecha: SITUACIÓN EN PROTECCIÓN En proceso de Estudio En Programa de Intervención) PLAN DE INTERVENCIÓN Objetivo final de la intervención: Preservación familiar (intervención familiar manteniendo al menor en su propia familia. Reunificación familiar tras separación provisional (acogimiento del menor y trabajo de intervención familiar que tenga como fin la reunificación familiar a corto o medio plazo). Separación definitiva. Autonomía y Emancipación (trabajo educativo de apoyo personal y/o de integración social y laboral con el fin último de favorecer una vida independiente). 16

Necesidades detectadas: Objetivos planteados (a trabajar conjuntamente con centro educativo): SEGUIMIENTO Fecha orientativa: Implicados: Temas a tratar: NOTA: Se incluyen como anexos los registros de las reuniones de seguimiento. Esta información es CONFIDENCIAL y no puede ser utilizada fuera del ámbito para el que ha sido emitido. Gracias por su colaboración. 17

18