PLAN DE GESTIÓN GERENTE E.S.E HOSPITAL SAN JOSE DEL GUAVIARE

Documentos relacionados
EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES POA, PLAN DE DESARROLLO Y RES 743

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

[PROFESIONAL ESPECIALIZADO AREA SALUD Código 242 Grado 06 Número de Cargos Uno (1)

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

LINEA ESTRATEGICA: GESTION INTEGRAL DE CALIDAD

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014

Viceministerio de la Protección Social. Bogotá, D.C. Julio 15 de 2015

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA

E.S.E. HOSPITAL ISABEL CELIS YAÑEZ Nit:

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

INDICADORES DE GESTION

PLANEACION ESTRATÉGICA

Garantizar la continuidad oportuna a la población afiliada al RS. Garantizar el giro oportuno de los recursos departamentales según matriz

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud

PROGRAMA DE AUDITORIA PARA EL

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION DE LA E.S.E CENTRO DE SALUD SANTA LUCIA BUENAVISTA.

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD UN PODEMOS ASUMIR

Manual de Inducción RESPONSABILIDAD SOCIAL ESE HOSPITAL DEL SUR GABRIEL JARAMILLO PIEDRAHITA

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

PLAN ANUAL DE ACCIÓN Y OPERATIVO 2014 E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL PLAN ANUAL DE ACCION Y OPERATIVO ANUAL 2014

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

Oficina Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Seguridad del Paciente

Este documento no debe imprimirse, para su uso y consulta. (Directiva Presidencial 04 de 2012). CÓDIGO: PROCESO: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION

TABLERO DE CONTROL CORPORATIVO - ACTUALIZADO 2015

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

ESE HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL INFORME PLAN OPERATIVO ANUAL 2013

CARTA DE DESEMPEÑO ALIANSALUD EPS

REPÚBLICA DE COLOMBIA

1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

QUÉ ES EL CONTROL INTERNO?

La Clínica del Occidente es una IPS privada de IV nivel de complejidad ubicada en el suroccidente del Distrito Capital, con una cobertura cercana a

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Modelo Estándar Control Interno Paraguay

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

DOCUMENTO DE APOYO CODIGO GE-S1D21 CAPACIDAD INSTALADA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

subcontraloría de auditoría financiera y contable

POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

FORMATOS DE EVALUACIÓN HOSPITALES

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Resumen de Notas de Vigencia

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

Procedimiento para Gestión de Mejora

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

RESPONSABLE: Gerente de Desarrollo Estratégico

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Subgerente de Finanzas y Administración. Nombre del puesto: Subgerente de Finanzas y Administración. Objetivo del puesto

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Proceso de Evaluación de Desempeño

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL - PTI

PROGRAMA TECNOLOGO GESTION FINANCIERA Y DE TESORERIA CRONOGRAMA PARA EL TRIMESTRE COMPRENDIDO ENTRE 6 DE ABRIL Y 20 DE JUNIO DE organización.

CARACTERIZACIÓN PROCESO DE GESTION DEL TALENTO HUMANO

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

CERTIFICADO EN AUDITORÍA MÉDICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Educación Empresarial y Desarrollo Profesional Guayaquil

PLAN DE CAPACITACIÓN VIGENCIA 2014

INVENTARIO DOCUMENTACIÓN 1443 DE Versión1 - Septiembre ESGSST

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014

Transcripción:

PLAN DE GESTIÓN GERENTE E.S.E HOSPITAL SAN JOSE DEL GUAVIARE OVEIDA PARRA NOVOA Gerente 01 de Marzo a 31 de diciembre de 2015

Tabla de Contenido PRESENTACIÓN...4 INTRODUCCIÓN... 5 OBJETIVO GENERAL... 6 OBJETIVOS ESPECIFICOS... 6 GENERALIDADES DE LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO... 7 HOSPITAL SAN JOSE DEL GUAVIARE... 7 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO... 9 MISION... 9 VISION... 9 PRINCIPIOS CORPORATIVOS... 10 POLITICAS DE DIRECCION... 10 POLITICA DE CALIDAD... 10 POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE... 10 POLITICA DE SOSTENIBILIDAD CON OPORTUNIDAD DE LAS ESPECIALIDADES BÁSICAS.... 11 POLITICA DE PLAN DE MERCADEO... 11 POLITICA DE AUSTERIDAD Y RACIONALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO... 11 POLITICA DE FORTALECIMIENTO JURÍDICO... 11 MARCO NORMATIVO... 11 FASE DE PREPARACIÓN... 12 FASE DE FORMULACIÓN DEL PLAN... 13 GESTIÓN DIRECCIÓN Y... 13 GESTIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA... 15 Riesgo Fiscal y Financiero:... 15 Evolución del Gasto por Unidad de Valor Relativo:... 18 Deuda superior a treinta (30) días por prestación de servicios:... 18 UTILIZACION DE DE INFORMACION DE REGISTRO INDIVIDUAL DE PRESTACIONES RIPS.... 19 Resultado de Equilibrio Presupuestal... 20 Circular Única Superintendencia Nacional de Salud:... 20 Reporte Decreto 2193 de 2004:... 21 GESTIÓN CLÍNICA Y ASISTENCIAL... 21 OBJETIVO GENERAL... 21 Evaluación de la aplicación de la guía de manejo especifica de las hemorragias de tercer trimestre y trastornos hipertensión en la gestantes.... 22 Evaluación aplicación de guía de manejo de la primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida....23 Oportunidad en la realización de apendicectomía.... 24 Número de pacientes pediátricos con Neumonías bronco-aspirativas de origen hospitalarios y variación interanual.... 24

Oportunidad en la atención específica de pacientes con diagnósticos al egreso de infarto Agudo de Miocardio (IAM).... 25 Análisis de mortalidad intrahospitalaria.... 26 Oportunidad en la atención de consulta de pediatría.... 27 Oportunidad de la atención gineco- obstétrica.... 27 Oportunidad en la atención en la atención de medicina interna.... 28 FASE DE APROBACIÓN... 28 FASE DE EJECUCIÓN... 29 FASE DE EVALUACIÓN... 29

PRESENTACIÓN El Plan de Gestión de la E.S.E. Hospital San José del Guaviare, se efectuó bajo las directrices y participacion de la Gerente y su equipo Directivo, donde se analizaron aspectos generales de las áreas de Dirección y Gerencia, Financiero y Administrativa y Gestión Clínica o Asistencial tal como lo establece la Resolución 743 de 2013, los cuales se convierten en factores determinantes para medir y evaluar el desempeño institucional en un periodo determinado. Este se desarrolla en cinco fases a saber: 1. Fase de Preparación 2. Fase de Formulación 3. Fase de Aprobación 4. Fase de Ejecución 5. Fase de Evaluación. El Plan de Gestión del Gerente, contiene entre otros aspectos, las metas de gestión y resultados, relacionadas con la viabilidad financiera, la calidad y eficiencia en la presentación de los servicios y las metas y compromisos, con la entidad territorial si los hubiere, así como el reporte de información a la Superintendencia Nacional de Salud al Ministerio de Salud y Protección Social.

INTRODUCCIÓN El Ministerio de Salud y Protección Social, emitió la Resolución 0710 del 30 de Marzo de 2012 y 743 del 15 de marzo de 2013, donde estableció las condiciones y metodología para la elaboración y presentación del Plan de Gestión por parte de los Directores o Gerentes de las Empresas Sociales del Estado del orden territorial y su evaluación por parte de la Junta Directiva. De acuerdo a lo anterior se presenta el Plan de Gestión para el periodo de la actual Gerente de la E.S.E. Hospital San José del Guaviare, de segundo Nivel de Complejidad, Dra. Oveida Parra Novoa nombrada mediante Resolución N 0017 del 06 de enero de 2015 y posesionada mediante acta No.672, de la Gobernación del Departamento del Guaviare. Este documento refleja los compromisos para el actual periodo Gerencial de la E.S.E Hospital San José del Guaviare, ante la Junta Directiva, respecto a las metas de gestión y resultados definidos en las siguientes áreas de gestión. AREA % DIRECCIÓN Y 20 % GESTIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA 40 % GESTIÓN CLINICA O ASISTENCIAL 40 % TOTAL 100 %

OBJETIVO GENERAL Encaminar todos los esfuerzos institucionales para dar cumplimiento en los aspectos de Dirección, Gestión Clínica y Desarrollo Administrativo y Financiero, enmarcados en los indicadores de la Resolución 743 de 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social,los cuales van a permitir medir la Gestión de la E.S.E Hospital San José del Guaviare, en el tiempo comprendido desde el 01 de marzo al 31 de diciembre de 2015. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Establecer las bases para el desarrollo de proyectos, programas y actividades encaminadas a la sostenibilidad financiera, competitividad, calidad y oportunidad en la prestacion de los servicios de salud. 2. Fortalecer los Planes de trabajo internos de la entidad, que permitan la reducción del gasto público, la optimización de los ingresos corrientes, la oportunidad y calidad de los servicios de salud y a la promoción de una gestión eficiente, así como el desarrollo del talento humano al servicio de la salud. 3. Adelantar procesos permanentes de mejoramiento continuo a los procesos de gestión y desarrollo institucional. 4. Fortalecer las capacidades del talento humano vinculado a la entidad y promover acciones dirigidas a mejorar las actividades de compromiso y desempeño institucional.

GENERALIDADES DE LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SAN JOSE DEL GUAVIARE La E.S.E Hospital de San José del Guaviare tiene como objeto la Prestación de Servicios de Salud de Segundo Nivel de complejidad a los habitantes del Departamento del Guaviare y Departamentos circunvecinos. Ubicado en la capital del Departamento, sobre la avenida El Retorno, el Hospital San José del Guaviare atiende a la población de los Municipios del Sur del Departamento del Meta (Puerto Concordia, con una población de 16.308 habitantes, ubicado a 29,9 Kilómetros de la capital del Departamento del Guaviare, Mapiripan con 13.438 habitantes, ubicado a 67,56 Kilómetros de San José del Guaviare, población de los Municipios del Departamento del Guaviare, como El Retorno con una población de 22.975 habitantes, ubicado a 26,52 Kilómetros de la capital del Departamento, Calamar con 9.091 habitantes, ubicado a 67,69 Kilómetros, Miraflores con 14.439 habitantes, ubicado a 157 Kilómetros (solo cuenta con acceso aéreo) y San José del Guaviare con 64.555 habitantes, según Censo DANE 2015. Actualmente cuenta con un servicio de Hospitalización adultos con 43 camas habilitadas, un servicio de Hospitalización pediátrica con 21 camas habilitadas y una Unidad de Cuidados Intermedios con 3 camas, cuenta con personal especializado disponible las 24 horas, el apoyo del Médico Internista es permanente en la Institución. De igual forma se cuenta con un servicio de Urgencias y una Unidad Materno Infantil con 11 camas, debidamente habilitados con personal idóneo para satisfacer la demanda de los servicios en forma permanente y continúa los 365 días del año, las 24 horas del día. Dos quirófanos habilitados con disponibilidad 24 horas para las especialidades básicas y algunas subespecialidades en jornadas. Se brindan también los servicios de Psicología, Nutrición y Trabajo Social como especialidades de apoyo. El servicio de Consulta Externa cuenta con las especialidades básicas y algunas subespecialidades ofertadas en las jornadas adicionales, clasificadas de la siguiente forma:

1. Especialidades clínicas permanentes: Medicina Interna y Pediatría. 2. Especialidades clínicas en jornadas intramurales: Dermatología, Psiquiatría y Cardiología. 3. Especialidades Quirúrgicas permanentes: Anestesiología, Cirugía General, Ginecología-Obstetricia, Ortopedia y Traumatología. 4. Especialidades Quirúrgicas en jornadas intramurales: Urología, Gastroenterología, Otorrinolaringología, Oftalmología y Cirugía Maxilo- Facial. Los servicios de apoyo diagnóstico incluyen Imagenología, a través de Radiología las 24 horas del día, los 30 días del mes y cuenta con Radiólogo por jornadas, ultrasonido con equipos de alta definición y Ecografía para todos los servicios. Adicionalmente la entidad cuenta con Laboratorio clínico de II Nivel de complejidad, con laboratorios de referencia de III nivel como apoyo, Terapia física, Terapia respiratoria y Farmacia. También cuenta con dos Ambulancias de transporte asistencial básico y una Ambulancia de transporte asistencial Medicalizada las 24 horas del día durante todo el año.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO El Direccionamiento Estratégico define la ruta organizacional que debe seguir la entidad para lograr sus objetivos misionales y estratégicos; requiere de revisiones periódicas para ajustarlo a los cambios del entorno, al plan de gestión, plan estratégico y a las funciones de la entidad; en busca de una operación sostenible bajo los parámetros de calidad, eficiencia y eficacia requeridos por los usuarios del Departamento del Guaviare. Dicho direccionamiento estratégico, en su parte general, ha sido revisado y actualizado con la participación de los líderes y colaboradores de la E.S.E HOSPITAL SAN JOSE DEL GUAVIARE. Como producto de este ejercicio se presenta el siguiente resultado: MISION Somos una Empresa Social del Estado que presta servicios de Salud de baja y medina complejidad, dirigido a la comunidad del Guaviare y demás que lo soliciten, a través de un equipo multidisciplinario con responsabilidad ética y social, fundamentada en los principios de oportunidad, eficiencia y eficacia. VISION En el año 2020 seremos reconocidos a nivel Nacional, como una Empresa Social del Estado Prestadora de los Servicios de Salud de mediana y alta complejidad, acreditada y los complementarios de baja complejidad, con modelos diferenciales de atención integral, reconocida por su autosostenibilidad y compromiso ambiental, líder en investigación en la Orinoquia y Amazonia.

PRINCIPIOS CORPORATIVOS Para cumplir con su objeto, la Empresa asumirá como principios básicos la calidad, la eficiencia, la equidad y el compromiso social. La calidad, relacionada con la atención efectiva, oportuna, personalizada, humanizada y continua, de acuerdo con patrones fijos aceptados sobre procedimientos científico-técnicos y administrativos, y mediante la utilización de tecnologías apropiadas, de acuerdo con las especificaciones de cada servicio y las normas vigentes sobre la materia. La eficiencia, definida como la mejor utilización de los recursos humanos, tecnológicos, materiales, y financieros con el fin de mejorar las condiciones de salud de la población usuaria. La equidad, entendida como la atención a los usuarios en la medida que lo determinen sus necesidades particulares de salud, las disposiciones que rigen la seguridad social en salud y los recursos institucionales, sin que medien otros criterios que condicionen la atención o discriminen la población. Y el compromiso social, entendido como la firme disposición de la Empresa de contribuir al desarrollo integral de la población, poniendo todo lo que este a su alcance para responder las necesidades sociales afines con su razón de ser. POLITICAS DE DIRECCION POLITICA DE CALIDAD La E.S.E Hospital San José del Guaviare como Prestadora de Servicios de Salud de baja y mediana complejidad, tiene el propósito de satisfacer las necesidades de nuestros usuarios, brindando soluciones especializadas. POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Estas políticas están centradas en la seguridad del paciente, siendo esta una de la más importantes para la institución, parte inherente de la POLITICA DE CALIDAD: con el fin de disminuir riesgos, la cual está enfocada a garantizar mayor oportunidad y calidad en los servicios ofrecidos.

POLITICA DE SOSTENIBILIDAD CON OPORTUNIDAD DE LAS ESPECIALIDADES BÁSICAS. Hace referencia a las especialidades básicas que deben estar habilitadas en la entidad y que ayudan a un óptimo desarrollo en la prestación de servicios de salud. POLITICA DE PLAN DE MERCADEO Dar a conocer el portafolio de servicios que permita captar un mayor número de usuarios y recuperar de esta manera la confianza, credibilidad e imagen corporativa, las cuales se verán reflejadas en el aumento de la facturación y el grado de satisfacción de los usuarios. POLITICA DE AUSTERIDAD Y RACIONALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO Esta enfocada a emprender acciones, que permitan lograr ahorros significativos en los gastos de funcionamiento. POLITICA DE FORTALECIMIENTO JURÍDICO Esta enfocada a blindar a la entidad de posibles demandas y a mejorar la defensa en los procesos judiciales que cursan a favor o en contra de la entidad. MARCO NORMATIVO 1. Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. En su artículo 72: estableció que la Junta Directiva de la Empresa Social del Estado del orden territorial, debe aprobar el plan de gestión para ser ejecutado por el Director o Gerente de la entidad, durante el período para el cual fuera designado y sobre el que debería ser evaluado. Artículo 73: Establece el procedimiento para la aprobación del Plan de Gestión de las Empresas

Sociales del Estado del orden territorial. Artículo 74: Establece la evaluación del Plan de Gestión del Director o Gerente de Empresas Sociales del Estado del orden territorial. 2. Resolución 710 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social. Por medio de la cual se adoptan las condiciones y metodología para la elaboración y presentación del plan de gestión por parte de los Gerentes o Directores de las Empresas Sociales del Estado del orden territorial, su evaluación por parte de la Junta Directiva y se dictan otras disposiciones. 3. Resolucion 743 de 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social. Por la cual se modifica la resolución 710 de 2012 y se dictan otras disposiciones. PLAN DE GESTIÓN DE LA E.S.E HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE El Plan de Gestión contiene en forma ordenada y coherente las metas de las gestión y de resultado, teniendo en cuenta los indicadores y estándares anulaes por áreas de gestión, contenidos en el anexo de la Resolución N 743 de 2013, el diagnóstico inicial o línea base para cada indicador y la formulación de logros o compromisos de gestión. A continuación se detallan las cinco (5) fases que contiene el Plan asi: FASE DE PREPARACIÓN Se efectuaron varias reuniones gerenciales durante los dias, 19 de enero, 06, 13, 14 y 16 de febrero de 2015, donde se identificaron las fuentes de información para establecer las líneas bases y formular el Plan de Gestión; la línea base se tuvo en cuenta para realizar el estudio de la situación actual de la entidad, para cada cada uno de los indicadores asi: 1. Gestión de Dirección y Gerencia: Cumplimiento de logros estratégicos, Desarrollo e implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. 2. Gestión Financiera y Administrativa: Son las relacionadas con el conjunto de procesos orientados a la administración de los recursos requeridos para la adecuada prestación de los servicios de salud. La Gestión Administrativa se

encuentra alineada con la perspectiva de desarrollo. POR UNA ATENCION CENTRADA EN EL USUARIO 3. Gestión Clínica o Asistencial: Son las relacionadas con el conjunto de procesos orientados a la prestación de servicios de salud a los usuarios, en concordancia con su nivel de complejidad, portafolio de servicios y capacidad resolutiva de cada entidad. La formulación del Plan por área de gestión incluye la identificación del indicador, seguido del diagnóstico o situación actual, su fórmula, actividades y acciones a desarrollar, estándar, línea base y los logros para el periodo de ejecución. FASE DE FORMULACIÓN DEL PLAN Se realizó un diagnóstico de la E.S.E Hospital San José, para cada uno de los indicadores que se describen a continuación, permitiendo conocer desde donde se esta partiendo y cuáles son los retos implicados para cambiar la situación de la empresa mediante las actividades planteadas. GESTIÓN DIRECCIÓN Y La Direccion y Gerencia busca con el plan de gestión el mejoramiento integral de la organización a nivel de procesos administrativos y asistenciales, los cuales contribuirán al cumplimiento de las metas establecidas. Desde el comienzó de la actual Administración se manifiesta el compromiso gerencial con el cumplimiento de cada uno de las metas establecidas en el plan de acción de la institución en el marco del cumplimiento del sistema obligatorio de garantía de la Calidad. El objetivo de la dirección es el de operar y mantener la unidad de objetivos e intereses de la organización en torno a la Misión y Objetivos institucionales, establece las políticas, el direccionamiento de la entidad el cual se fundamenta en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, como un componente que plantea un modelo de excelencia y óptimo rendimiento en la calidad de la prestación de los servicios en salud en la E.S.E Hospital San José del Guaviare.

En este componente del plan de gestión de la E.S.E Hospital San José del Guaviare se presentarán los indicadores, relacionados con los planes de mejora continua y el cumplimiento del Plan de Desarrollo institucional de la E.S.E Hospital San José del Guaviare. Efectividad en la auditoria para el mejoramiento continúo de la calidad en la atención en salud. El mejoramiento de los procesos priorizados pretende hacer progresar la institución mediante la efectividad de la auditoria, sus hallazgos y sus planes de mejora continua. Fórmula del Actividades y Acciones Línea base Meta Logro para la vigencia 1. Efectividad en la auditoria para el mejoramiento continúo de la calidad en la atención en salud. Número de acciones de mejora ejecutadas derivadas de las auditorías realizadas / Total de acciones de mejoramiento programadas para la vigencia derivadas de los planes de mejora del componente de auditoría registradas en el PAMEC 1Autoevaluar la institución con base a la priorización de los estándares de acreditación que apliquen con la seguridad del paciente. 2. Formular acciones con base a la autoevaluación de la seguridad del paciente. 3. Realizar auditoria a las acciones de mejoramiento programadas. 4. Implementar las acciones de mejora formuladas en el PAMEC de la vigencia 2015. 0 >.90 1. Estandarización de los procesos. 2. Mejorar de la calidad de los servicios. 3. Mejor satisfacción de los usuarios. 4. Crecimiento organizacional. Gestión de ejecución del Plan de Desarrollo institucional Para esta vigencia del 2015 se pretende mejorar el cumplimiento de las metas del Plan de Gestión institucional que permita alcanzar la meta del 90 % y superar el 70% de lo alcanzado en la vigencia 2014, lo anterior indica que este año el indicador se pretende cumplir en un 90%. Fórmula del Actividades y Acciones Línea base Meta Logro para la vigencia

Gestión de ejecución del Plan de Desarrollo institucional Número de metas del plan de gestión Cumplidas/ Numero de metas del plan de gestión Programada s 1. Realizar la formulación y ejecución de los planes operativos siguiendo los lineamientos del plan de gestión institucional. 2. Realizar el seguimiento a la ejecución de los planes operativos por área..70 >.9O Brindar atención oportuna calidad, calidez permite satisfacer resolver necesidad usuario. una de con que y la del GESTIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA Orienta la gestión de la administración de los recursos requeridos para la adecuada prestación de los servicios de salud y en igual forma al cumplimiento de las obligaciones laborales, legales y rendición de cuentas. Involucra los procesos y recursos administrativos y de logística, necesarios y suficientes para desarrollar las actividades, alcanzar los objetivos y ejecutar las metas de la Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JOSE DEL GUAVIARE. Riesgo Fiscal y Financiero: En cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 80, 81 y 82 de la ley 1438 de 2011, las Empresas Sociales de Estado (ESE) categorizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) en riesgo medio o alto, deben adoptar un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero (PSFF) con sujeción a los parámetros generales de contenido definidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) en ejercicio de lo ordenado por el parágrafo del artículo 8 de la ley 1608 de 2013. El citado artículo 8 define el PSFF de la ESE, como un programa integral, institucional, financiero y administrativo que cubre toda la ESE, que tiene por objeto restablecer su solidez económica y financiera, con el propósito de asegurar la continuidad en la prestación del servicio público de salud. Según el

mismo artículo, el PSFF deberá contener medidas de reorganización administrativa, racionalización del gasto, restructuración de la deuda, saneamiento de pasivos y fortalecimiento de los ingresos; que permitan la operación en equilibrio de la ESE, con el fin de garantizar el acceso, oportunidad, continuidad y calidad en la prestación de los servicios de salud a la población usuaria. De otra parte, el artículo 2 de la ley 1608 de 2013 dispuso, respecto del uso de los recursos que corresponden a saldos o excedentes de cuentas maestras del Régimen subsidiado de Salud, que podrán destinarse, entre otros conceptos, a financiar PSFF de ESE categorizadas en riesgo medio y alto en cumplimiento de la ley 1438 de 2011, disposición que se complementa con la contenida en el parágrafo del artículo 8 de ley 1608 que prevé que la viabilidad, monitoreo, seguimiento y evaluación de los planes de desempeño estará a cargo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. De la misma manera, en el marco del artículo 80 de la ley 1438 de 2011, el Ministerio de Salud y Protección Social mediante la Resolución 1877 de 2013, determinó y comunicó a la Secretaria Departamental de Salud del Guaviare, el riesgo de la ESE Hospital San José del Guaviare, considerando sus condiciones de mercado, de equilibrio y viabilidad financiera, a partir de sus indicadores financieros. De acuerdo a lo anterior, la ESE Hospital San José del Guaviare entrego el PSFF a la entidad territorial para su respectiva radicación ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. La misma Ley precisó en su artículo 81, que una vez comunicada la información de determinación del riesgo por parte del Ministerio de la Protección Social, dentro de los siguientes sesenta (60) días calendario, la ESE Hospital San José del Guaviare debería adoptar un PSFF, con el acompañamiento de la Secretaria Departamental de Salud. En concordancia con lo anterior, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público notifica al Señor Gobernador del Guaviare el día 31 de Diciembre de 2013 la extemporaneidad de la entrega del documento PSFF adoptado por el Hospital. Por el motivo anteriormente expuesto, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público remitió el PSFF de la E.S.E Hospital San José del Guaviare a la Superintendencia Nacional de Salud teniendo en cuenta que éste no fue adoptado dentro de los términos, es decir, dentro de los 60 días calendario siguientes a la comunicación del riesgo por parte del Ministerio de Salud y Protección Social a la dirección territorial.

De esta manera la ESE no obtuvo la viabilidad del PSFF por extemporaneidad en su adopción, por ende le corresponde a la Superintendencia Nacional de Salud plantear las medidas a llevar a cabo en relación a la situación manifestada. Fue así como la Superintendencia el día 29 de Septiembre de 2014 hizo devolución del PSFF al señor Gobernador para realizar ajustes en el diagnóstico, proyecciones de producción, ingresos, gastos y las fuentes de financiación. El Plan de Gestion Integral del Riesgo fue aprobado por la Junta Directiva de la ESE Hospital San José del Guaviare en octubre de 2014, y fue viabilizado por la Superintendenica Nacional de Salud solo hasta la vigencia 2015. Formula Actividades y acciones Linea de base Meta Logros para la vigencia Riesgos Fiscal y Financiero. Adopción del Plan de gestión integral de riesgo. 1. Fortalecimiento de los ingresos, mediante estrategías de mercadeo de la entidad, actualmente la competitividad en el mercado es un factor manifiesto que induce a implementar medidas que permitan garantizar la perdurabilidad y sostenibilidad en el mercado. 2. Reducir el presupuesto de gasto mediante la sustitución de fuentes de recursos y la aplicación de tasas de crecimiento real negativas en los componentes de operación corriente y gastos generales. 3. Maximizar la capacidad instalada de la entidad sin recurrir en gastos adicionales de funcionamiento, lo anterior con el objeto de elevar las ventas de servicios de salud a través de una diversificación del portafolio de servicios (jornadas de subespecialidades). Documento Programa Saneamiento Fiscal Financiero. de y Adopción del Plan de gestión integral de riesgo.. Adopción del Plan de Gestión Integral de Riesgo.

Evolución del Gasto por Unidad de Valor Relativo: Establece el Total Gastos Comprometidos (en millones de pesos de año evaluado), sobre el/no. De UVR Producidas en la vigencia) y lo compara con la vigencia anterior. Formula Actividades y acciones (Gasto de funcionamiento 1. Revisar la y operación comercial y capacidad instalada prestación de servicios comprometido en el año objeto de la evaluación/ Número de UVR producidas en la vigencia Evolución del Gasto Por Unidad de Valor Relativo Producida. )/(Gasto de funcionamiento y operación comercial y prestación de servicios comprometido en la vigencia anterior- en valores constantes del objeto de evaluación/número de UVR producidas en vigencia anterior). vs producción. 2. Revisión de la facturación por los servicios prestados. 3. Verificar que los costos de producción sean acorde a los servicios prestados. 4. Establecer puntos de control en los diferentes procesos financieros y productivos. 5. Realizar homologación de ingresos y gastos a UVR. Línea de base Ejecución presupuestal del gasto de funcionamient o, operación comercial y prestación de servicios. Metas <0.90 Logros para la vigencia Evidenciar políticas de Austeridad en el Gasto Público. Deuda superior a treinta (30) días por prestación de servicios: El capital Humano es primordial para el desarrollo de los objetivos estratégicos y fundamental para la prestación de servicios, por lo tanto se requiere que el pago por concepto de su remuneración se realice de manera oportuna para todos los colaboradores, independiente del tipo de vinculación.

Formula Actividades y acciones Valor de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del Monto de la deuda personal de planta o superior a 30 días externalización de servicios, con Pagar por concepto de corte a 31 de Diciembre de la obligaciones salarios del personal vigencia objeto de evaluación. - laborales de de planta y por (valor de la deuda superior a 30 manera concepto de días por concepto de salarios del oportuna contratación de personal de planta y por conforme a la servicios, y variación concepto de contratación de norma. del monto frente a servicios, con corte a 31 de la vigencia anterior. diciembre de la vigencia objeto de evaluación)-(valor de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, con corte a 31 de diciembre de la vigencia anterior, en valores constantes). Línea de base Metas 0 Cero (0) o variación negativa Logros para la vigencia Realizar pagos oportunos de las obligaciones laborales. UTILIZACION DE DE INFORMACION DE REGISTRO INDIVIDUAL DE PRESTACIONES RIPS. La ESE Hospital San José del Guaviare de segundo nivel tiene estructurados 35 indicadores de producción los cuales sirven para analizar el volumen de prestación de servicios mensualmente, dentro de dichos indicadores existen cuatro que analizan de manera global el comportamiento de la producción de la institución y así mismo son los que marcan el patrón de comportamientos de otros indicadores. De esta forma el presente indicador visualizara el cumplimiento de la generación de información que la junta directiva debe conocer y analizar los informes. Fórmula del Actividades y Acciones Línea base Meta Logro para la vigencia

Utilización de información de Registro individual de prestaciones - Rips Número de informes del análisis de la prestación de servicios de la E.S.E Hospital San José del Guaviare a la Junta Directiva. Generar y Presentar a la Junta Directiva 4 informes (1 por trimestre) con base en los RIPS. 4 4 Realizar la presentación de los 4 informes de Rips a la junta Directiva. Resultado de Equilibrio Presupuestal Este indicador permite evaluar que la financiación de los gastos incluyendo las cuentas por pagar de las vigencias anteriores, con el recaudo corriente por concepto de ingresos durante la vigencia, incluyendo las cuentas por cobrar de vigencias anteriores. Sin embargo, la ESE durante la vigencia anterior presentó un déficit presupuestal de $4.500 millones de pesos,debido a las dificulatades de orden contractual y presupuestal de la EPS Caprecom. Formula Actividades y acciones Línea de base Metas Valor de la ejecución de 1. Implementar austeridad ingresos totales en los gastos generales y Resultado recaudados en la de prestación de servicios. Equilibrio vigencia (incluye 2. Fortalecer los ingresos 0 > 1,00 presupuestal recaudo de CxC de de la entidad diversificando con Recaudo vigencias el portafolio de servicios. anteriores)/valor de 3. Aumentar recaudo ejecución de gastos corriente de la entidad y de comprometidos vigencias anteriores. incluyendo cuentas por pagar de vigencias anteriores. Logros para la vigencia 1.Fortalecer los procesos prejurídicos y jurídicos con los pagadores de servicios de salud. 2. Reducir el gasto general y de prestación de servicios de salud. Circular Única Superintendencia Nacional de Salud: Con el fin de facilitar las acciones de vigilancia, inspección y control, se reporta información relacionado con indicadores de calidad y financieros a la Superintendencia Nacional de Salud.

Oportunidad en la entrega del reporte de información en cumplimiento de la circular única expedida por la superintendenci a Nacional de Salud o la norma que la sustituya. Formula Cumplimiento oportuno de las informes, en términos de la normatividad vigente. Actividades y acciones Recolección de datos asistenciales sobre calidad y oportunidad en la atención de los servicios de salud. Línea de base Cumplimiento oportuno de los informes. Meta Cumplimiento dentro de los términos previsto Logros para la vigencia Reporte oportuno de los informes Reporte Decreto 2193 de 2004: En relación a estos indicadores el Hospital cumple con los plazos establecidos. Sin embargo, se propone fortalecer la consistencia de la información mediante la revisión y depuración de datos. Formula Actividades y acciones Línea de base Observacione s 1. Realizar seguimiento a través del cronograma de Cumplimiento informes y Responsables. Cumplimiento Cumplimiento oportuno de las 2. Conciliar la información oportuno de los dentro de los informes, en de manera permanente informes. términos términos de la entre las áreas. previsto normatividad 3. Dar cumplimiento al vigente. cronograma establecido Oportunidad en el reporte de información en cumplimiento del decreto 2193 de 2004 o la norma que la sustituya. para el reporte de la información trimestral, semestral y anual del Decreto 2193. Logros para la vigencia Reporte oportuno de los informes GESTIÓN CLÍNICA Y ASISTENCIAL OBJETIVO GENERAL

Mejorar el desempeño del componente gestión clínica asistencial de la E.S.E Hospital San José del Guaviare, según la ley 1438 2011, resolución 710 de 2012 y Resolución 743 de 2013. Evaluación de la aplicación de la guía de manejo especifica de las hemorragias de tercer trimestre y trastornos hipertensión en la gestantes. El manejo de una patologia en general está sujeta actualmente a diversas escuelas de formacion muchas de ellas basadas mas en la experiencia de un docente que a evidencias que lo soporten. Las guías que actualmente implementa el Ministerio de Salud, buscan que las enfermedades se traten con base en una evidencia cientifíca fuerte que respalde el operar médico y la institución. Las hemorragias del tercer trimestre y los trastornos hipertensivos del embarazo son patólogias de alto valor social y de especial vigilancia por parte del Ministerio de Salud. Evaluación de la aplicación de la guía de manejo especifica de las hemorragias de tercer trimestre y trastornos hipertensión en la gestantes Fórmula del Número de historias clínicas con aplicación estricta de las guías. / Total de historias clínicas auditadas de pacientes con edad gestaciona l mayor de 27 semanas atendidas en la ESE con los diagnóstic Actividades y Acciones 1. Consecución de las guías correspondientes. 2. Socializar e implementar las guías. 3. Evaluación de la adherencia a las guías. 4. Planes de mejora según los resultados de la evaluación. Línea base Meta Logro para la vigencia A establecer en el periodo 2015 (0). Mayor o igual al 80% (> 0.8). 1. Disminuir al mínimo la morbimortalidad materno infantil. Estandarizar el manejo clínico de las pacientes con las patologías mencionadas. 2. Facilitar la gestión de medicamentos e insumos para el tratamiento de las patologías. 3. Blindar a la institución ante posibles demandas por la atención en salud.

os en mención Evaluación aplicación de guía de manejo de la primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida. La primera causa de egreso de un Hospital nos indica cual es la primera causa de enfermedad que atiende esa institucion. Las guias del Ministerio de Salud son guías basadas en la evidencia cientifica. El aplicar estas guias permite aumentar la cultura de la seguridad del paciente, al emplear al tratamiento lo último del conocimiento sobre esa patología en particular. Fórmula del Actividades y Acciones Línea base Meta Logro para la vigencia Evaluación aplicación de guía de manejo de la primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida. Número de historias clínicas con aplicación estricta de la guía de manejo adoptada por la ESE para el diagnóstico de la primera causa de egreso / Total de historias clínicas auditadas de pacientes con diagnóstico de la primera causa de egreso 1. Determinar la primera causa de egreso por servicios. 2. Consecución de las guías correspondientes. 3. Socializar e implementar las guías. 4. Evaluación de la adherencia a las guías. 5. Planes de mejora según los resultados de la evaluación A establecer en el periodo 2015. (0) Mayor o igual al 80% (> 0.8). 1. Atención en salud por medicina basada en la evidencia. 2. Disminuir al mínimo la morbimortalidad por primera causa de egreso. 3.Estandarizar el manejo clínico de las pacientes con las patologías mencionadas por parte de médicos y enfermeras. 4. Facilitar la gestión de medicamentos e insumos para el tratamiento de las patologías. 5 Blindar a la institución ante posibles demandas por la atención en salud.

Oportunidad en la realización de apendicectomía. La realización de la apéndicectomia en un lapso menor a seis horas de hecho el diagnóstico evita al paciente los riegos de infección mayor y otras morbilidades que pueden complicar la apendicitis. El seguimiento a la oportunidad nos permite detectar y corregir desviaciones de la calidad esperada. Fómula del Actividades y Acciones Línea base Meta Logro para la vigencia Oportunidad en la realización de apendicetomía. Número de pacientes con diagnóstico de apendicitis al egreso a quienes se le hizo apendicetomía después de confirmado el diagnostico en un tiempo igual o menor a seis horas / Total de pacientes con diagnóstico de apendicitis al egreso en la vigencia del objeto de la evaluación 1.Asegurar la contratación permanente de los especialistas en cirugía general necesarios para la atención según la demanda de la institución. 2. Medir y evaluar la oportunidad de apendicetomía según la base de datos. 3. Medir y evaluar la oportunidad de apendicetomía según la base de datos. 4. Formular planes de mejoramiento según los resultados de la evaluación. 4 horas Mayor o igual al 90% (> 0.9). 1. Evitar comorbilidades, disminuir los gastos en la atención en salud, impactar positivamente en la calidad del servicio, imagen positiva de la institución y satisfacción del cliente. 2. Disminuir riesgos jurídicos por la atención. Número de pacientes pediátricos con Neumonías broncoaspirativas de origen hospitalarios y variación interanual. Se desea evitar la broncoaspiración en pacientes pediátricos mediante la implementación de barreras de seguridad como parte de la política de seguridad en la atención mediante la educación continua al personal asistencial y cuidador. Fórmula del Actividades y Acciones Línea base Meta Logro para la vigencia

Número de pacientes pediátricos con Neumonías broncoaspirativas de origen hospitalarios y variación interanual. Número de pacientes pediátricos con neumonía broncoaspirati vas de origen intrahospitalari o en la vigencia objeto de la evaluación /TOTAL de pacientes pediátricos con neumonía broncoaspirati va de origen intrahospitalari o en la vigencia anterior 1. Educación continúa al personal asistencial y cuidadores en acciones para prevenir las broncoaspiraciones. 1 caso en el 2014 (0 ) o variación negativa 1. Disminuir al mínimo complicaciones en la atención intrahospitalaria. 2. Disminuir al mínimo la morbimortalidad infantil 3. Crear la cultura de vigilancia estrecha al infante hospitalizado por parte del personal asistencial, cuidador y parte administrativa. Oportunidad en la atención específica de pacientes con diagnósticos al egreso de infarto Agudo de Miocardio (IAM). La capacidad de respuesta institucional a una patologia que requiere de la atención inmediata es un indicador de la calidad de la atención en salud de una IPS. Por lo cual se requiere el inicio oportuno de la terapia especifica no solo del personal asistencial sino de la disponibilidad, uso y administración de los insumos y medicamentos necesarios. Fómula del Actividades y Acciones Línea base Meta Logro para la vigencia

1. Oportunidad en la atención específica de pacientes con diagnósticos al egreso de infarto Agudo de Miocardio (IAM). Número de pacientes con diagnóstico de egreso de infarto agudo del miocardio a quienes se inicia la terapia específica dentro de la primera hora posterior a la realización del diagnostico / Total de pacientes con diagnóstico de egreso de infarto agudo de miocardio en la vigencia. 1. Garantizar el médico especialista de medicina interna de manera permanente. 2. Capacitar en RCP avanzado al personal médico y de enfermería de la institución. 3. Contar con la guía de atención para infarto agudo de miocardio.4. Socializar e implementar la guía de atención para infarto agudo de miocardio. 5. Socializar e implementar la guía de atención para infarto agudo de miocardio. A establece r en el 2015 (0) Mayor o igual al 90 % de pacientes atendidos dentro de la primera hora. (> 0.9). 1. Evitar comorbilidades. 2. 2 Disminuir los gastos en la atención en salud. 3. Impactar positivamente en la calidad del servicio, imagen positiva de la institución y satisfacción del cliente. 4. Disminuir riesgos jurídicos por la atención. Disminuir estancia hospitalaria. Análisis de mortalidad intrahospitalaria. El estudio de las muertes ocurridas despues de 48 horas de ingreso a un Hospital nos conduce a la mejora de los servicios, al detectar y corregir posibles fallas asistenciales o administrativas en la atención que involucren no solamente a la institucion sino al propio paciente, su familia, la EPS etc. Fórmula del Actividades y Acciones Línea base Meta Logro para la vigencia Análisis de mortalidad intrahospitalaria. Número de casos de mortalidad intrahospitalari a mayor de 48 horas realizadas en el comité respectivo / Total de defunciones intrahospitalari a mayores de 48 horas en el periodo. 1. Analizar los casos de mortalidad intrahospitalaria mayor de 48 horas en el COVE. 2. Búsqueda activa de posibles incidentes y eventos adversos en la atención en salud en los casos de mortalidad intrahospitalaria mayor de 48 horas. 0 Análisis Igual o mayor al 90% de los casos de mortalidad intrahospitalari a mayor de 48. (> 0.9). 1. Disminuir al mínimo posible la mortalidad intrahospitalaria mayor de 48 horas. 2. Mejorar la seguridad del paciente. Implantar la cultura de la seguridad del paciente. 3. Detectar posibles fallas administrativas en la referencia y contra referencia. Generar barreras de seguridad

Oportunidad en la atención de consulta de pediatría. La oportunidad en la atención de los niños objetos de protección especial por la sociedad y las norma de salud en Colombia nos señala el grado del esfuerzo y compromiso de la gerencia en cumplir este indicador. 1. Oportunidad en la atención de consulta de pediatría. Fórmula del Sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita por cualquier medio para ser atendido por Pediatría y la fecha en la cual es asignada la cita / Número total de consulta medicas pediátricas asignadas en la institución. Actividades y Acciones Línea base Meta Logro para la vigencia 1. Contar con médico especialista en pediatría de manera permanente. 2. Establecer alarmas cuando la oportunidad se vea alterada debido a causas originadas en la oferta o la demanda, para tomar las acciones correctivas pertinentes. 4.4 días Menor o igual a 5.0 días (< 5). 1. Atender oportunament e la demanda de la población infantil. 2. Mejorar la oportunidad de la referencia y contra referencia de infantes. Oportunidad de la atención gineco- obstétrica. Se pretende disminuir las complicaciones maternas y perinatales, brindando oportunidad en la atención a este grupo de la población. Fórmula del Actividades y Acciones Línea base Meta Logro para la vigencia 1. Oportunidad de la atención ginecoobstétrica. Sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual la paciente solicita la cita, por cualquier medio para ser atendido por ginecoobstreta y la fecha en la cual es asignada la cita / Número total 1. Contar permanentemente con los médicos especialistas en ginecología según la demanda. 2. Asegurar la contratación inmediata de médico especialista en ginecología en caso detectar la no oportunidad en la 9 días Menor o igual a 8 días. (< 8). 1. Disminuir la morbimortalidad materno-perinatal, satisfacción de las maternas, disminución de riesgos jurídicos. 2. Atender oportunamente la demanda de la población infantil. 3. Mejorar la oportunidad de la referencia y contra referencia de infantes.

de consultas médicas de ginecobstetricia asignadas por la institución atención. Oportunidad en la atención en la atención de medicina interna. La atención oportuna a las enfermedades prevalentes en la población adulta por parte de la especialidad de medicina interna previene la aparición de comorbilidades y asegura ademas una oportuna referencia a niveles superiores de complejidad en la atencion en salud. Fórmula del Actividades y Acciones Línea base Meta Logro para la vigencia 1. Oportunidad en la atención en la atención de medicina interna. Sumatoria total de días calendario transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita la cita, por cualquier medio, para ser atendida por medicina interna y la fecha en la cual es asignada la cita / Número total de consultas de medicina interna asignadas en la institución. 1. Contar permanentemente con médico especialista en Medicina Interna según la demanda. 2. Asegurar un segundo médico internista en caso de no oportunidad en la atención. 7.1 Menor o igual a 15 días < a 15 días 1. Disminuir la morbimortalidad, satisfacción del usuario, 2. Disminución de riesgo jurídico y mejorar la oportunidad en la referencia de pacientes. FASE DE APROBACIÓN Para la aprobación del Plan de Gestión, se siguen los lineamientos establecidos por la Ley 1438 de 2011: El Gerente de la E.S.E Hospital San José del Guaviare, presenta el proyecto del Plan de Gestión, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a su posesión. La Junta Directiva del Hospital deberá aprobar el Plan de Gestión dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación.

El Gerente podrá presentar observaciones al Plan de Gestión aprobado en los cinco (5) días hábiles siguientes a su aprobación, y se resolverá dentro de los diez (10) días hábiles siguientes. En caso que la Junta Directiva no apruebe el proyecto de Plan de Gestión durante el término establecido, el Plan de Gestión inicialmente presentado por el Gerente se entenderá aprobado. FASE DE EJECUCIÓN Aprobado el Plan de gestión, este debe se ejecutado por el Gerente, el cual comprende los siguientes aspectos: 1. El despliegue del mismo a las áreas y unidades de gestión de la entidad, en forma de planes de acción con la asignación y responsabilidades. 2. El seguimiento de ejecución de las actividades de manera sistemáticas y con evidencias sobre las decisiones tomadas para garantizar la continuidad y/o los ajustes de las mismas. 3. Presentanción a la Junta Directiva del informe anual sobre el cumplimiento del Plan de Gestión. FASE DE EVALUACIÓN La evaluación del Plan es un proceso soportado en información válida y confiable, de periodicidad anual. Para ello el Gerente deberá presentar a la Junta Directiva el Informe anual sobre el cumplimiento del plan de gestión de la vigencia anterior con corte a 31 de diciembre, a más tardar el 1º de abril de cada año. El informe anual de gestión del gerente o director de la Empresa Social del Estado deberá contener los logros de los indicadores de gestión y de resultados de la empresa y un análisis comparativo con los indicadores de cumplimiento de las metas de gestión y de resultados, incluidos en el plan de gestión aprobado por la junta directiva, junto con un informe motivado de las causas de las desviaciones en los indicadores establecidos en el plan, cuando haya lugar y de los efectos de estas en la gestión de la entidad.

En el informe anual sobre el Plan de Gestión, se incluirá cuando haya lugar, un informe específico del estado de cumplimiento de las metas y los compromisos adquiridos en los convenios de desempeño, suscritos con las entidades territoriales y/o con la Nación, en el marco del Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de las Redes de Prestación de Servicios de Salud. Aunque este informe no genera como tal puntaje para la calificación en la Evaluación del Plan de Gestión de la empresa, es un indicio para la Junta Directiva de la entidad sobre el desarrollo de dicha gestión. La calificación se realizará mediante el diligenciamiento del Anexo N. 4 de la Resolución 743 del 15 de marzo de 2013. Se consideraron las necesidades de la Institución más prioritarias,con el propósito de impactarlas a través de la visión de la Gerente y con el equipo Directivo y lograr un desarrollo como Empresa Social del Estado, en estos 10 meses donde el principal capital es el Talento Humano, con la perspectiva para que la prestación de los servicios de salud se brinden con calidad, eficiencia y optimizando los recursos, como respuesta a las necesidades de salud de baja y mediana complejidad de la población de nuestra zona de influencia Municipios de San José del Guaviare, El Retorno, Calamar, Miraflores y Puerto Concordia, al igual que los departamentos vecinos de Vaupés, Guainía y Vichada ; contemplando 5 políticas de Dirección como lo son Seguridad del Paciente, sostenibilidad de las especialidades, plan de mercadeo, austeridad y racionalización del gasto público y fortalecimiento jurídico todo esto bajo los preceptos de compromiso que adquirí, al posesionarme de trabajar con honestidad y trasparencia al momento de asumir el cargo de Gerente del Hospital San José del Guaviare. OVEIDA PARRA NOVOA Gerente