Gestión Integral de Riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo

Documentos relacionados
Métodos para la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. Ing. Sandra Corzo Beltrán

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

Taller de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de controles

Confección de IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos)

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

COPIA NO CONTROLADA OBJETIVO ALCANCE. 1.IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION y CONTROL DE RIESGOS

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

PELIGRO PERSONA PROPIEDAD PROCESO UNA CONDICIÓN O ACTO CAPAZ DE CAUSAR DAÑO IDENTIFICACIÓN N DE PELIGROS Y EVALUACIÓN N DE RIESGOS

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

CAUSAS DE ACCIDENTES E INCIDENTES DEL TRABAJO

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo para Contratistas Sector Eléctrico Cocier

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales

REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO

Introducción a los Riesgos de Trabajo

SALUD SALUD OCUPACIONAL

DEFINICION GTC 45. Es el punto de partida para la elaboración y desarrollo del programa de Salud Ocupacional.

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL FORMAT0 GUIA. NOMBRE DE LA A.R.P.: No. Patronal, Contrato o Póliza

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa.

Fundamentos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT" hasta 20 horas.

PROGRAMA DE CONTROL DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

I Jornada Nacional de Salud y Seguridad Laboral PROCESOS PELIGROSOS

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

CATALOGO DE CURSOS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

SALUD. O PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

EL ESTUDIO DEL SER HUMANO EN SU AMBIENTE LABORAL EL ESTUDIO DE LA INTERACCION ENTRE LA PERSONA Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES SINGLETON, 1969

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

GUIA PARA IDENTIFICAR CAUSAS Y ACCIONES CORRECTIVAS

ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS LABORALES

HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO OCUPACIONAL ERGONOMÍA DEL TRABAJO MEDIDAS HIGIÉNICAS PARA LA MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

Acciones Correctivas y Preventivas

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES" hasta 20 horas.

Qué podemos hacer para evitarlos?

DATOS IDENTIFICATIVOS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PR-P18-S7-01 RIESGOS LABORALES

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS

Anteproyecto de NOM de Seguridad para Minas Subterráneas de Carbón

CASOS EN LOS CUALES ARP NO RECONOCE UN ACCIDENTES COMO DE TRABAJO. Ejemplo: cortarse un dedo para obtener incapacidad; suicidarse, etc.

PERFIL ALASEHT SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (COMO BASE PARA EL OTORGAMIENTO DE LA ACREDITACIÓN ALASEHT)

Anexo III PCO Informe de Incidente / Accidente

Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL FUNDAMENTOS DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (ISO 14001)

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad

GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE RIESGOS Y DAÑOS LABORALES PARA LA CONFECCIÓN DEL MAPA DE RIESGOS

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

Código: P-CC-SE-02 SG. Procedimiento de Servicio No Conforme, Acciones Correctivas y Acciones Preventivas. Edición: 01. Fecha: 20/Abr/2011

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD INSTRUCTIVO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/INCIDENTES. IT31-GA-01

PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD E HIGIENE

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

FORMATO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes. Servicio de Salud...Fecha...

Gestión de riesgos: Abarca todas las actividades encaminadas a proporcionar un nivel de seguridad adecuado en las tecnologías de la información.

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Transcripción:

Gestión Integral de Riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo

El Sistema Empresa Las empresas se crean y organizan para obtener resultados. pero... qué resultados?

Efecto de los accidentes DAÑOS PERSONAS PROPIEDAD LESION ENFERMEDAD DETERIORO DE EQUIPOS, PARTES DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS, E INSTALACIONES DERROCHES PROCESOS ENERGIA TIEMPO MATERIAL SERVICIOS

Algo es seguro si sus riesgos se consideran ACEPTABLES

Riesgo Es la combinación de la probabilidad con las consecuencias y la exposición ESTA ASOCIADO A: INCERTIDUMBRE AMENAZA VULNERABILIDAD CONSECUENCIAS MAGNITUD DEL PELIGRO

Clasificación de los Riesgos E S P E C U L A T I V O S Implican las alternativas de PERDIDAS O GANANCIAS P U R O S Implican las alternativas de PERDIDAS O NO PERDIDAS

Riesgo TRES REGLAS BÁSICAS 1 No arriesgue más de lo que está dispuesto a perder 2 No arriesgue mucho por poco 3 Considere las probabilidades

Estructura del Sistema de Gestión de SST Mejoramiento Continuo Revisión por la dirección Política de SST Verificación y acción correctiva A V P H Planificación Implementación y Operación

Bases del Sistema de Gestión de SST PELIGRO FUENTE

Bases del Sistema de Gestión de SST RIESGOS CONSECUENCIA

Bases del Sistema de Gestión de SST IDENTIFICACIÓN PELIGRO EVALUACIÓN RIESGO CONTROL

Definiciones Peligro: fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de éstos. Deterioro de la salud: Condición física o mental identificable y adversa que surge y/o empeora por la actividad laboral y/o por situaciones relacionadas con el trabajo.

Definiciones Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición. Riesgo aceptable: riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerado por la organización teniendo en consideración sus obligaciones legales y su propia política de SST. Evaluación de riesgos: Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o varios peligros, considerando lo adecuado de los controles existentes y decidir si el riesgo o riesgos

Gestión del Riesgo Consideraciones a tener en cuenta: Los riesgos no desaparecen siempre están presentes Es necesario conocer lo mejor posible a los riesgos: su impacto, probabilidad de ocurrencia, fuente de generación, etc. La Gestión del riesgo es un conjunto de estrategias y actividades que permite reducir la probabilidad y el impacto que puedan generar los riesgos inherentes a una actividad determinada.

Gestión del Riesgo GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DE RIESGOS EVALUACIÓN DE RIESGOS ANÁLISIS DE RIESGOS Identificación de los riesgos Cuantificación de los riesgos Jerarquización de los riesgos Análisis de posibles actuaciones Análisis costobeneficio de actuaciones Toma de decisiones Brainstorming Listas de chequeo Análisis histórico.. Para cada riesgo: Asignación de probabilidad Consecuencias Cálculo del riesgo. Registro de riesgos Diagramas P-I Aceptar Más información Incrementar Reducir Transferir Mitigar Eliminar Compartir

Proceso de Gestión del Riesgo ESTABLECER EL CONTEXTO - El contexto estratégico - El contexto organizacional - El contexto de gestión de riesgos - Definir la estructura IDENTIFICAR LOS RIESGOS - Qué puede suceder? - Cómo puede suceder? Diagnóstico Comunicación y Consulta Determinar la probabilidad ANALIZAR LOS RIESGOS Calcular el nivel de riesgos Determinar las consecuencias EVALUAR LOS RIESGOS - Comparar contra criterios - Establecer prioridades de riesgo Monitoreo y Revisión SI NO TRATAR EL RIESGO - Identificar opciones de tratamiento - Evaluar opciones de tratamiento - Seleccionar opciones - Prepara planes de tratamiento - Implementar planes

Proceso de Gestión del Riesgo Qué es nuestra organización? Qué sabemos hacer y qué estamos haciendo? ESTABLECER EL CONTEXTO Cómoes el entorno en que nuestra organización va a prestar el servicio? Para quiénes va destinado nuestro servicio? Qué demandan nuestros clientes? Cómo les beneficia? DEFINIR CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Criterios de riesgo

Proceso de Gestión del Riesgo TRATAMIENTO DEL RIESGO Implica la selección y la implementación de una o varias opciones para modificar los riesgos. Una vez realizada la implantación, los tratamientos proporcionan o modifican controles. Seleccionar un tratamiento OPCIONES DE TRATAMIENTO Evaluar eficacia del tratamiento Nivel tolerable del RIESGO RESIDUAL? Generar un nuevo tratamiento NO TERMINAR TRATAR TOLERAR TRANSFERIR SI Implementación del tratamiento 18

Proceso de Gestión del Riesgo Compromiso de la Alta dirección Se requiere un compromiso fuerte y sostenido de la Dirección de la organización Funciones de la alta dirección: - Definir y aprobar política de Gestión de Riesgos. - Alinear cultura de organización y política gestión del riesgo - Alinear objetivos de gestión del riesgo y estrategia de organización - Asegurar cumplimiento legal y reglamentario - Asignar obligación de rendir cuentas y responsabilidades - Comunicar a las partes interesadas - Asegurar marco de trabajo

Identificación del Riesgo La prevención de los accidentes y enfermedades ocupacionales comienza por la identificación y valoración de los riesgos. a partir de la cual se planificarán las correspondientes medidas preventivas para eliminar, reducir o controlar el riesgo.

Identificación del Riesgo No existe un formato específico de evaluación de riesgos, por lo que es conveniente definir e implantar un procedimiento que detalle: Proceso de evaluación de riesgos: cómo se va a realizar. Cuándo se realizarán las revisiones de la evaluación de riesgos. Metodología utilizada. Significado de abreviaturas, valoración, etc. Responsables de la ejecución del procedimiento. Registros a utilizar

Identificación del Riesgo GESTIÓN DEL RIESGO CLASIFICAR PROCESOS, AREAS, ACTIVIDADES POR PUESTOS DE TRABAJO IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS cualitativa DETERMINAR EL NIVEL DEL RIESGO POR ACTIVIDAD DEFICIENCIA EXPOSICION NIVEL DE RIESGO CONSECUENCIA Determinación de la muestra CUANTIFICAR EL RIESGO

Identificación de Peligros RUIDO GASES Y VAPORES Ergonómicos ILUMINACION POLVO HUMOS METÁLICOS

Identificación de Peligros MAQUINAS SIN GUARDAS HERRAMIENTA DEFECTUOSA VEHICULOS EN MAL ESTADO CALDEROS SIN MANTENIMIENTO

Identificación de Peligros ELÉCTRICOS Tableros eléctricos en mal estado Conductores sin entubar y expuestos Tomacorrientes sobrecargados Deficiente distribución de cargas Conexiones clandestinas

Identificación de Peligros INCENDIOS Y EXPLOSIONES Materiales inflamables cerca de fuentes de calor Cilindros de gases comprimidos inflamables con válvulas defectuosas Derrames de líquidos inflamables

Identificación de Peligros ERGONÓMICOS Posturas forzadas. Movimientos repetitivos. Malas técnicas de levantamiento y manipulación manual de cargas. Sobreesfuerzos

Identificación de Peligros LOCATIVOS Hacinamiento. Falta de Orden y Limpieza. Superficies de trabajo en mal estado. Infraestructura en mal estado de conservación.

Identificación de Peligros PSICOSOCIAL Estilo de mando autoritario. Deficiente clima laboral. Comunicaciones deficientes Turnos y horarios de trabajo. Régimen laboral extenso

Identificación de Peligros PELIGROS FISICOS QUÍMICOS BIOLOGICOS ERGONÓMICOS MECÁNICOS FÍSICOS QUÍMICOS LOCATIVOS PSICOSOCIALES

Identificación de Peligros EJEMPLO DE ACTOS SUBESTÁNDARES 1. Operar equipos sin autorización 2. No señalar o advertir 3. Falla en asegurar adecuadamente 4. Operar a velocidad inadecuada 5. Poner fuera de servicio dispositivos de seguridad 6. Usar equipo defectuoso 7. Usar los equipos de manera incorrecta 8. Emplear de forma incorrecta o no usar el equipo de protección personal 9. Almacenar en forma incorrecta 10. Levantar objetos en forma incorrecta

Identificación de Peligros Actos Subestándares

Identificación de Peligros Actos Subestándares

Identificación de Peligros Actos Subestándares

Identificación de Peligros Actos Subestándares

Identificación de Peligros Actos Subestándares

Identificación de Peligros Actos Subestándares

Identificación de Peligros EJEMPLO DE CONDICIONES SUBESTÁNDARES 1. Protecciones y resguardos inadecuados 2. Herramientas, equipos o materiales defectuosos 3. Equipos de protección personal inadecuados o insuficientes 4. Peligro de explosión o incendio 5. Orden y limpieza deficiente 6. Condiciones ambientales peligrosas: gases, polvos, humos, ruido, tec. 7. Ventilación insuficiente 8. Superficies de trabajo en mal estado 9. Escaleras en mal estado

Identificación de Peligros Condiciones Subestándares

Identificación del Riesgo Condiciones Subestándares

Identificación del Riesgo Condiciones Subestándares

Identificación del Riesgo Condiciones Subestándares

Identificación del Riesgo Métodos de Identificación de Peligros Inspecciones y Observaciones Investigación de Accidentes Análisis de Procedimientos y Tareas Auditorías Listas de Verificación Mapas de Procesos

Elaboración del Mapa de Procesos DIAGRAMA SISTEMICO INSUMOS PROCESO 1 SALIDAS PROCESO 2 PROCESO n Los Procesos: Involucran a distintas Áreas de la Organización Son la forma Natural de Operar la Empresa Permiten tener una Visión Sistémica Enfoque Funcional versus Interfuncional

La organización como sistema (a modo de ejemplo) EMPRESA S.A. Realizar asesoría legal Gestionar recursos financieros/ materiales Gestionar recursos humanos Gestionar información Gestionar cadena de suministro Definir estrategia corporativa Planificar, desarrollar y controlar gestión global de la organización Cliente con una necesidad Comercializar el servicio Operar Cliente con necesidad satisfecha Realizar servicio de transporte Actuar sobre contingencias Pasajeros Cargo Mantención Programada Reparaciones

Elaboración del Mapa de Procesos Qué s Lógicos y Cómo s Operativos Se definen los Qué s Lógicos y Cómo s Operativos de cada Proceso, es decir Qué es lo esencial que se Realiza en el Proceso y Cómo se ejecuta lo esencial. Para lograr esto, se deben realizar varias entrevistas con el Gerente del Area (Proceso), Jefaturas y personal directamente relacionado con el Proceso, para obtener información de Qué actividades son importantes de realizar. Construcción de la secuencia de Que s que forman el Proceso de 1 Nivel. (Qué s Lógicos Estratégicos y Qué s Lógicos Operacionales)

Elaboración del Mapa de Procesos Acciones : Definición de los Procesos del Negocio (A Mapear) De acuerdo al Mapa de la Organización como Sistema y su Misión, se definen aquellos procesos que son clave para el negocio y que posteriormente se deberán mapear dada su importancia en los resultados de la organización. Estos procesos se clasifican (según Porter) en: Procesos Vitales: si no se llevan a cabo no hay ingresos. Procesos de Apoyo: si funcionan mal pueden comprometer la viabilidad de la organización, aunque no están directamente en la cadena de generación de valor.

Proceso de Personal MAPA DE 1 er NIVEL Proveer personal a la organización Gestionar los recursos humanos Desarrollar los recursos humanos Realizar gestión de control Definir necesidades y requisitos de personal Reclutar personal Seleccionar candidatos Contratar de acuerdo a requerimientos Administrar las compensaciones Administrar los beneficios Administrar las relaciones laborales Estructurar comunicaciones internas Capacitar Desarrollar Evaluar el desempeño del personal Desarrollar sistemas de información para la gestión de personal Auditar la gestión de recursos humanos Inducir al personal MAPA DE 2 do NIVEL

MACRO PROCESO DE 1 er NIVEL MACRO PROCESOS DE 2 do NIVEL Proveer personal a la organización Definir necesidades y requisitos de personal Reclutar personal Seleccionar candidatos Contratar postulantes seleccionados Inducir al personal

MACRO PROCESO DE 1 er NIVEL MACRO PROCESOS DE 2 do NIVEL Proveer personal a la organización Definir necesidades y requisitos de personal Reclutar personal Seleccionar candidatos Contratar postulantes seleccionados Inducir al personal Planificar incorporación de recursos humanos Establecer requisitos básicos de los cargos a contratar Mantener base de datos personal reclutado Establecer contacto permanente con fuente de candidatos potenciales PROCESOS DE 3 er NIVEL Establecer criterios de selección Realizar entrevistas personales Aplicar exámenes sicológicos y médicos Estructurar el contrato de trabajo Ingresar la información para el proceso de remuneraciones Realizar programa de inducción definido por el área respectiva Seleccionar al postulante final

Matriz IPER IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS SEDE UNIDAD ORGÁNICA AREA / SECCIÓN FECHA UBICACIÓN PROCEDIMIENTOS / ACTIVIDADES PUESTO DE TRABAJO PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIAS CONTROL EXISTENTE No. Trabaj.

Evaluación de Riesgos RIESGO = PROBABILIDAD X CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS PROBABILIDAD CONSECUENCIAS DAÑOS PERSONA DAÑOS MATERIALES PROBABILIDAD Ligeramente dañino Lesión leves sin días perdidos Daños leves a máquinas, herramientas Alta El daño ocurrirá siempre o casi siempre Dañino Lesiones graves con días perdidos Deterioro total de máquinas, destrucción parcial de la planta Media El daño ocurrirá ocasionalmente Extremadamente dañino Amputaciones, lesiones fatales Destrucción total Baja El daño ocurrirará raras veces

Evaluación de Riesgos Ligeramente Dañino LD Consecuencias Dañino D Extremadamente Dañino ED Baja B Riesgo trivial T Riesgo tolerable TO Riesgo moderado MO Probabilidad Media M Riesgo tolerable TO Riesgo moderado MO Riesgo importante I Alta A Riesgo moderado MO Riesgo importante I Riesgo intolerable IN

Evaluación de Riesgos Riesgo Trivial (T) Tolerable (TO) Moderado (M) Importante (I) Intolerable (IN) Acción y temporización No se requiere acción específica. No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Evaluación de Riesgos IDENTIFICACIÓN D PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PLANTA / SEDE / UM UNIDAD ORGÁNICA FECHA PROCESO/SUBPROCESO LUGAR ESPECÍFICO DE TRABAJO ACTIVIDAD ACTIVI DAD R / NR PELIGRO RIESGO TIPO RIESGO S SO MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES (F, M, P) Indice de Personas Expuestas PROBABILIDAD (A) Indice de Procedimientos Existentes (B) Indice de Capacitación Indice de Exposición al riesgo (D) Indice de Probabilidad (A+B+C+D) INDICE DE SEVERIDAD Probabilidad x Severidad GRADO DEL RIESGO RIESGO SIGNIFICATIVO MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS (F, M, P) PROBABILIDAD INDICE Personas Expues Procedimientos Existentes Capacitación Exposición al Riesgo Existen son satisfactorios y Al menos 1 vez al año (S) 1 De 1 a 3 Personal entrenado, conoce el suficientes peligro y lo previene. BAJA (SO) 2 De 4 a 12 Existen Parcialmente y no son satisfactorios o syuficientes 3 Más de 12 No Existen Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de control Personal no entrenado, no conoce el peligro no toma acciones de control Al menos 1 vez al mes (S) MEDIA (SO) Al menos 1 vez al día (S) ALTA (SO) SEVERIDAD Lesión sin incapacidad (S) Disconfort / incomodidad (SO) Lesión con incapac. Temporal (S) Daño a la salud reversible Lesión con incapacidad Permanente (S) Daño a la salud irreversible Estimación del Grado del Riesgo GRADO DE RIESGO PUNTAJE TRIVIAL 4 TOLERABLE De 5 a 8 MODERADO (MO) De 9 a 16 IMPORTANTE (IM) De 17 a 24 INTOLERABLE (IT) De 25 a 36

Evaluación de Riesgos CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS I. MECÁNICOS II. LOCATIVOS III. ELÉCTRICOS PELIGROS DE PARTES EN MÁQUINAS EN MOVIMIENTO PISOS RESBALADIZOS / DISPAREJOS CONTACTO ELÉCTRICO DIRECTO HERRAMIENTA DEFECTUOSA FALTA DE SEÑALIZACIÓN CONTACTO ELÉCTRICO INDIRECTO MÁQUINA SIN GUARDA DE SEGURIDAD FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZA ELECTRICIDAD ESTÁTICA EQUIPO DEFECTUOSO O SIN PROTECCIÓN ALMACENAMIENTO INADECUADO VEHÍCULOS EN MAL ESTADO SUPERFICIES DE TRABAJO DEFECTUOSAS PROYECCIONES DE MATERIALES, OBJETOS ESCALERAS RAMPAS INADECUADAS OBJETOS PUNZOCORTANTES MÁQUINAS SIN MANTENIMIENTO ANDAMIOS INSEGUROS TECHOS DEFECTUOSOS APILAMIENTO ELEVADO SIN ESTIBA CARGAS O APILAMIENTOS NO TRABADOS CARGAS APOYADAS CONTRA MUROS I. MECÁNICOS II. LOCATIVOS III. ELÉCTRICOS PELIGROS DE PARTES EN MÁQUINAS EN MOVIMIENTO PISOS RESBALADIZOS / DISPAREJOS CONTACTO ELÉCTRICO DIRECTO HERRAMIENTA DEFECTUOSA FALTA DE SEÑALIZACIÓN CONTACTO ELÉCTRICO INDIRECTO MÁQUINA SIN GUARDA DE SEGURIDAD FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZA ELECTRICIDAD ESTÁTICA EQUIPO DEFECTUOSO O SIN PROTECCIÓN ALMACENAMIENTO INADECUADO VEHÍCULOS EN MAL ESTADO SUPERFICIES DE TRABAJO DEFECTUOSAS PROYECCIONES DE MATERIALES, OBJETOS ESCALERAS RAMPAS INADECUADAS VII. BIOLÓGICOS VIII. ERGONÓMICOS IX. PSICOSOCIAL VIRUS POSTURAS INADECUADAS CONTENIDO DE LA TAREA (Monotonía, repetitividad) BACTERIAS SOBREESFUERZOS RELACIONES HUMANAS (Jerárquica, funcionales, Participación) HONGOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO (Ritmo, Pausas, Turno) PARÁSITOS ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO GESTIÓN DEL PERSONAL (Inducción, Capacitación) VECTORES DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO TRABAJO PROLONGADO DE PIE TRABAJO PROLONGADO CON FLEXIÓN PLANO DE TRABAJO INADECUADO CONTROLES DE MANDO MAL UBICADOS DIMENSIONES INADECUADAS

Evaluación de Riesgos METODO WILLIAM FINE: Procedimiento para el control de los riesgos. Permite calcular el grado de PELIGROSIDAD de los riesgos y en función de éste ordenarlos por su importancia. RIESGO = CONSECUENCIAS x EXPOSICIÓN x PROBABILIDAD

Evaluación de Riesgos CONSECUENCIAS: Se definen como el daño, debido al riesgo que se considera más grave razonablemente posible, incluyendo desgracias personales y daños materiales. Se asignan valores numéricos de acuerdo a la siguiente tabla: CONSECUENCIAS PUNTOS CATASTROFE, numerosas muertes, daños > $900,000 100 VARIAS MUERTES, daños de $450,000 a $900,000 50 MUERTES, daños de $90,000 a $450.000 25 LESIONES GRAVES, invalidez permanente, daños de $9,000 a $90,000 15 LESIONES INCAPACITANTES, daños de $900 a $9,000 5 LESIONES SIN INCAPACIDAD, daños hasta $900 1

Evaluación de Riesgos EXPOSICIÓN: Es la frecuencia con que se presenta la situación de riesgo, es decir, cada cuánto estamos expuestos al riesgo. EXPOSICIÓN CONTINUAMENTE, muchas veces al día FRECUENTEMENTE, aproximadamente una vez al día OCASIONALMENTE, una vez a la semana o al MES RARAMENTE, con bastantes años REMOTAMENTE, no se sabe que haya ocurrido PUNTOS 10 6 3 1 0.5

Evaluación de Riesgos PROBABILIDAD: Es la posibilidad de que, una vez presentada la situación de riesgo, se origine el accidente. PROBABILIDAD PUNTOS Es el resultado más probable y esperado 10 Completamente posible, no será nada extraño 6 Sería una coincidencia rara pero posible, ha ocurrido 3 Coincidencia muy rara, pero se sabe que ha ocurrido 1 Coincidencia extremadamente remota, pero posible 0.5

Evaluación de Riesgos GRADO DE PELIGROSIDAD GRADO PELIGROSIDAD CLASIFICACIÓN ACTUACIÓN Más de 400 RIESGO MUY ALTO Detener de inmediato la actividad 200 a 400 RIESGO ALTO Corrección inmediata 85 a 200 RIESGO NOTABLE Corrección urgente 20 a 85 RIESGO MODERADO Menos de 20 RIESGO ACEPTABLE No es emergencia pero debe corregirse Puede omitirse la corrección, pero establecer medidas para corregir.

Evaluación de Riesgos Metodología según NTP 330 Sistema simplificado de evaluación de riesgos: Nivel Riesgo = N. Probabilidad x N. Consecuencias Nivel Probabilidad = N. Deficiencia x N. Exposición

Evaluación de Riesgos

Evaluación de Riesgos Nivel de Exposición Nivel de Probabilidad NP = ND x NE

Evaluación de Riesgos SIGNIFICADO DEL NIVEL DE PROBABILIDAD

Evaluación de Riesgos NIVEL DE CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS NIVEL DAÑOS PERSONA DAÑOS MATERIALES Mortal o Catastrófico 100 1 muerto o más Destrucción total Muy Grave 60 Grave 25 Leve 10 Lesiones graves irreparables Lesión con días perdidos Lesiones leves sin días perdidos Destrucción parcial Se requiere paro de proceso para reparación Reparable sin paro de proceso

Evaluación de Riesgos Nivel de Riesgo NR = NP x NC SIGNIFICADO DEL NIVEL DE INTERVENCION

Evaluación de Riesgos Determinar la Magnitud del Riesgo: RIESGO = PROBABILIDAD X CONSECUENCIAS

Evaluación de Riesgos PONDER. CALIFICACIÓN SIGNIFICADO PROBABILIDAD 1 BAJA El daño ocurrirá raras veces 2 MEDIA 3 ALTA El daño ocurrirá en algunas ocasiones El daño ocurrirá siempre o casi siempre SEVERIDAD PONDER. CALIFICACIÓN 1 LEVE 2.5 GRAVE 6 MUY GRAVE SIGNIFICADO Lesiones o enfermedades menores (primeros auxilios), sin días perdidos Lesiones o enfermedades con incapacidad temporal Lesiones o enfermedades graves ó irreversibles con incapacidad permanente 10 MORTAL O CATASTRÓFICO 1 muerto o más

Evaluación de Riesgos SEVERIDAD 1 2.5 6 10 PROBABILIDAD 1 1 2.5 6 10 2 2 5 12 20 3 3 7.5 18 30 Riesgo Trivial 1 NIVELES DE RIESGO Riesgo aceptable 2-2.5 Riesgo Moderado 3-6 Riesgo Importante 7.5-20 Riesgo Intolerable 30

Matriz IPER IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACON DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES SEDE AREA / SECCIÓN UNIDAD ORGÁNICA UBICACIÓN FECHA Procedimiento / Activid. Actividades R / NR / E Puesto de Trabajo Peligros Riesgos Consecuencias Control Existente Probab. Sever. P x S Nivel de Riesgo Medidas de Control propuestas Criterio Legal Elaborado por: Revisado por:

Valoración cualitativa del riesgo por agentes físicos RUIDO RIESGO MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO No escuchar una conversación a tono normal a una distancia menos de 50 cm Escuchar la conversación a una distancia de 1m en tono normal Escuchar la conversación a una distancia de 2m en tono normal No hay dificultad para escuchar una conversación a tono normal a mas de 2 m ILUMINACION RIESGO MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO Ausencia de luz natural o artificial Deficiencia de luz natural o artificial con sombras evidentes y dificultad para leer Percepción de algunas sombras al ejecutar una actividad (escribir) Ausencia de sombras

Valoración cualitativa del riesgo por agentes físicos TEMPERATURAS EXTREMAS RIESGO MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO Percepción subjetiva de calor o frío en forma inmediata en el sitio Percepción subjetiva de calor o frío luego de permanecer 5 min en el sitio Percepción de algún disconfort con la temperatura luego de permanecer 15 min Sensación de confort térmico RIESGO VIBRACIONES MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO Percibir notoriamente vibraciones en el puesto de trabajo Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo Percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo Existencia de vibraciones que no son percibidas

Valoración cualitativa del riesgo por agentes físicos RADIACIONES NO IONIZANTES RIESGO MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO Ocho horas (8) o más de exposición por jornada o turno Entre seis (6) horas y ocho (8) horas por jornada o turno Entre dos (2) y seis (6) horas por jornada o turno Menos de dos (2) horas por jornada o turno RADIACIONES IONIZANTES RIESGO MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO Exposición frecuente (una o más veces por jornada o turno) Exposición regular (una o más veces en la semana) Ocasionalmente y/o vecindad Rara vez, casi nunca sucede la exposición

Valoración cualitativa del riesgo por agentes físicos BIOMECANICO MOVIMIENTOS REPETITIVOS RIESGO MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO Actividad que exige movimientos rápidos y continuos de los miembros superiores, a un ritmo difícil de mantener (ciclos de trabajo menores a 30 s ó 1 min, o concentración de movimientos que utiliza pocos músculos durante más del 50% del tiempo de trabajo) Actividad que exige movimientos rápidos y continuos de los miembros superiores, con la posibilidad de realizar pausas ocasionales (ciclos de trabajo menores a 30 segundos ó a 1 min, o concentración de movimientos que utiliza pocos músculos durante más del 50% del tiempo de trabajo) Actividad que exige movimientos lentos y continuos de los miembros superiores, con la posibilidad d realizar pausas cortas Actividad que no exige el uso de los miembros superiores, o es breve y entrecortada por largos periodos de pausa

Valoración cualitativa del riesgo por agentes físicos BIOMECANICO - POSTURA MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO Postura con un riesgo extremo de lesión musculoesquelética. Deben tomarse medidas correctivas inmediatamente Postura de trabajo con riesgo probable de lesión. Se deben modificar las condiciones de trabajo tan pronto como sea posible. Posturas con riesgo moderado de lesión musculoesquelética sobre las que se precisa una modificación, aunque no inmediata. Posturas que se consideran normales, sin riesgo de lesiones musculoesqueléticas y en las que no es necesaria ninguna acción. BIOMECANICO - ESFUERZO MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO Actividad intensa en donde el esfuerzo es visible en la expresión facial del trabajador y/o la contracción muscular es visible. Actividad pesada, con resistencia Actividad con esfuerzo moderado No hay esfuerzo aparente, ni resistencia, y existe libertad de movimientos

Valoración simplificada del riesgo por agentes químicos Evaluación del Riesgo Evaluación simplificada

Valoración simplificada del riesgo por agentes químicos COSHH Essentials HEALTH & SAFETY EXECUTIVE del Reino Unido

Valoración simplificada del riesgo por agentes químicos Variable 1: Peligrosidad según frases R o frases H

Valoración simplificada del riesgo por agentes químicos Variable 2: Tendencia a pasar al ambiente Niveles de volatilidad de los líquidos

Valoración simplificada del riesgo por agentes químicos Variable 2: Tendencia a pasar al ambiente Tendencia de los sólidos a formar polvo:

Valoración simplificada del riesgo por agentes químicos Variable 3: Cantidad de sustancia utilizada por operación

Valoración simplificada del riesgo por agentes químicos RESULTADO: RIESGO POTENCIAL Y NIVEL DE CONTROL REQUERIDO

Valoración simplificada del riesgo por agentes químicos RESULTADO: RIESGO POTENCIAL Y NIVEL DE CONTROL REQUERIDO RIESGO POTENCIAL 1 RIESGO POTENCIAL 2 RIESGO POTENCIAL 3 RIESGO POTENCIAL 4 Medidas de Ventilación General y Buenas prácticas de trabajo Controles de Ingeniería (generalmente Extracción Localizada). Medidas de Confinamiento/Sistemas Cerrados. Especial/Se necesita el consejo de un experto.

Medidas de Control Medidas de Control Eliminación Sustitución Condiciones de trabajo (Controles de Ingeniería) Administrativas y Organizativas Persona Eliminar los riesgos en su origen. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. Rediseño de Instalaciones Sustitución de materiales químicos peligrosos Dispositivos de seguridad de Equipos, máquinas, herramientas Sistemas de ventilación localizada Rediseño de Puesto Trabajo Encerramientos, aislamiento. Procedimiento de tareas críticas Buenas prácticas de manufactura Mantenimiento de instalaciones, equipos, máquinas, etc. Selección de proveedores Reducción del tiempo de exposición al riesgo Inspecciones y Observaciones de Seguridad Señalética de Seguridad Programa de EPP Formación, entrenamiento, información. Programa de concientización. Exámenes médicos ocupacionales Planes de Contingencias

MEDIDAS GENERALES PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS ELIMINACIÓN DEL RIESGO SUSTITUCIÓN VENTILACIÓN EXAHUSTIVA LOCAL ENCERRAMIENTOS SELECCIÓN DE PERSONAL INSTALACIÓN DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD FUENTE VENTILACIÓN GENERAL AISLAMIENTOS SEÑALIZACIÓN PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS SUPERVISIÓN ADECUADA MEDIO CAPACITACIÓN DEL PERSONAL USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL INFORMACIÓN PERSONA