El Congreso en Imágenes

Documentos relacionados
16 CONGRESO DE EDUCACIÓN INICIAL: COMENZANDO TEMPRANO PARA NUNCA DETENERNOS Bogotá D.C., Colombia 7, 8 y 9 de julio de 2011

Ciudad de Panamá, Panamá 1-2 de marzo de 2007

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA

Seminario-Taller: La Gestión de la Calidad en la Administración de Justicia 1 al 5 de setiembre de 2014 Ciudad de México PROGRAMA

Nota de Prensa. Vicecancilleres de la CRM junto a representantes de ACNUR y OIM se reunén en el CARM-Omoa

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

I Precongreso de. Sector Medellín, Zona Norte. Abriendo camino a la cultura científica Lasallista. 8 y 9 de septiembre de 2016 Barranquilla-Colombia

Programa Coauspician CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL DEL FRENTE POPULAR TIERRA Y LIBERTAD SEP

Reunión Actores IDEC AGENDA

AVANCES SIASAR y MAPAS

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

La Educación n Inicial: Avances y Desafíos

XXI ASAMBLEA REGIONAL DEL SICAUS, CELEBRADA EN LA UNIVERSIDAD

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Presentación metodológica. en las estrategias de salida de la pobreza

OBJETIVOS PRODUCTOS ESPERADOS

LATAM Programa sobre la Conservación del Patrimonio Cultural en América Latina y el Caribe

PLAN BASICO. (Panamá, 11 al 13 de agosto de 2009)

CONCURSO IBEROAMERICANO PARA JÓVENES MÚSICOS MÚSICA MAESTRO

CONGRESO INTERNACIONAL DE RECURSOS HUMANOS

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Declaración de San José, Costa Rica. Juventud y VIH: por mi derecho a saber y decidir

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Lunes 23 de febrero II Reunión del Comité Consultivo de Jóvenes

El Tema Migratorio en la OEA

Estudio estadístico de las encuestas recibidas en relación con contenidos y otras características de un PORTAL INFORMÁTICO

Programa EUROsociAL Empleo

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato

CONTENIDO PRESENTACIÓN 2 OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA 2 SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ENSEÑANZA MATEMÁTICA 3

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Educación Inclusiva en nuestras aulas

SEMINARIO INTERNACIONAL: CUIDADO,VIOLENCIA Y POLÍTICASPÚBLICAS PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

IV FORO MINISTERIAL DE DESARROLLO

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

Grupo Técnico para la Transversalización de la Perspectiva de Género en el Sistema Iberoamericano México, D.F., 6 y 7 de noviembre 2014.

Programa. Registro de los participantes: de 3:00 a 5:30 p.m., lugar designado en el Hotel El Embajador.

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE TRABAJO DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA DECLARACION DE SAN JOSE

~ ' ~~J ' ~~~ado. o a ICi Subgerente de Prestaciones ocia les del Instituto Nacional de Servicios Sociales de Jubilados y Pensionados

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS

Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

Palabras de Enrique Gil, Director de Cooperación Internacional, Ministerio de Economía (MINECO) de la República de Guatemala.

Lunes 8 de Septiembre Llegada de los participantes e inscripción. Martes 9 de Septiembre 2008

"MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS"

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

Ángel Patricio Chaves Zaldumbide ECUADOR

Congreso de los Diputados

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015

CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CARTAGENA DE INDIAS PROGRAMA

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Impactamos individuos creando oportunidades que mejoran estilos de vida en sus comunidades

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

MEJORANDO LA EDUCACION INFANTIL TEMPRANA EN EL CARIBE A TRAVES DE LA COOPERACIÓN CON CHILE. Trinidad y Tobago, 18 al 22 de Enero 2010

CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (CIIT)

Plan Decenal de Educación Superior. Guía para el CONGRESO NACIONAL DEL PLAN DECENAL DE EDUCACION SUPERIOR. Fecha a definir

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Seminario Internacional sobre implementación y gestión de las oficinas de transferencia tecnológica

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas

Ampliación de las funciones docentes:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ INFORME DE VIAJE

INFORME DE MISIÓN OFICIAL

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

ACOGIMIENTO FAMILIAR EN COSTA RICA. Contexto posibilitador y modelo CASA VIVA

Sistema Continuo de Reportes de Migración Internacional de las Américas SICREMI Informe de Avance Enero 26, 2010

Servicio de Administración y Enajenación de Bienes Ejercicio de Participación Ciudadana 2016

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

PROGRAMA. Día 1 ( 29 de Noviembre 2011)

Programa Académico. Legitimación de los Órganos de la Justicia Constitucional en el Siglo XXI

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Curso de Verano OMPI - Chile sobre Propiedad Intelectual

ENCUENTRO ENTRE EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL, EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS, LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO, UNICEF E IUNDIA

Diplomado en hidrometeorología Informe Final

ICongreso Nacional de

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

SISTEMA PENAL ACUSATORIO- EXPERIENCIAS INNOVADORAS POSITIVAS DE FISCALIAS EN IBEROAMERICANA

3. Experiencias: curso de Lengua de señas en el ámbito de la Salud

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo, Uruguay 29 de febrero 4 marzo de 2016

36 CONGRESO COLOMBIANO DE MEDICINA DEL TRABAJO Y SALUD OCUPACIONAL 70 AÑOS DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA

REPORTE DEL PRIMER TALLER REGIONAL EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS AMBIENTALES

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Diciembre 6-7 de 2012

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

Transcripción:

El Congreso en Imágenes San José, Costa Rica 17, 18 y 19 de junio, 2009

Página 2 I Congreso Regional Centroamericano, Belice y República Dominicana Evaluación del Desarrollo y Aprendizaje de la Niñez de 0 a 8 años 17, 18 y 19 de junio 2009 Miércoles 17 de junio, Salón Greco, Hotel Barceló San José Palacio, Costa Rica El Acto Inaugural El Congreso se realizó en el marco de los compromisos establecidos en la Quinta Reunión de Ministros de Educación, en Cartagena de Indias, y a las líneas de acción propuestas en el plan de trabajo 2007-2009 de la Comisión Interamericana de Educación (CIE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), para fortalecer la capacidad de atención a la primera infancia por parte de los Ministerios de Educación, las instituciones especializadas y la sociedad civil. Su objetivo fue elaborar una propuesta de indicadores para la valoración del desarrollo y aprendizaje en niños y niñas desde el nacimiento hasta los 8 años de edad, que sean compartidos por lo países de la región e incorporados en sus sistemas de monitoreo y evaluación. Participaron en la mesa principal la señora Gaby Fujimoto, Especialista Senior OEA, el señor Patricio Zuquilanda, Embajador de la OEA en Costa Rica, el señor Leonardo Garnier, Ministro de Educación de Costa Rica, la señora Seija Toro Representante de UNICEF Costa Rica y el señor Juan Manuel Esquivel, en representación de la señora María Eugenia Paniagua, de la Secretaría General de la CECC/SICA. A la actividad asistieron como participantes las Directoras de Educación de la primera infancia. De izquierda a derecha Belice, República Dominicana, Honduras, Guatemala (ONG), Nicaragua y Panamá. La presentación artística estuvo a cargo de los niños y las niñas del Jardín Maternal Montessoriano y la Banda de la Escuela Buenaventura Corrales.

Página 3 I Congreso Regional Centroamericano, Belice y República Dominicana En calidad de expositores Jairo Zuluaga Colombia internacionales participaron: Neurodesarrollo Educación Inicial y Roberto Stark Paraguay La Eval uaci ón del desarrollo de niños y niñas menores de 8 años. Una visión comparada de lecciones desafíos aprendidas y Bernardo Aguilar México La experiencia de evaluación de los CENDI, Monterrey, Méxi co. In dicadores y experiencias, los premios de calidad La satisfacción y la alegría de compartir en el Congreso se manifestó en la participación de las Ex Directoras del Departamento de Educación Preescolar del Ministerio de Educación Pública Miriam Hernández, Marta Charpentier y Sandra Blanco, Acompañadas por las actuales autoridades, las señoras Ana Isabel Cerdas, Jefa del Departamento de Preescolar, Yarith Rivera, Directora de la Dirección de Desarrollo C u r r i c u l a r, A l e j a n d r i n a M a t a Viceministra Académica, y señora Gaby Fujimoto Especialista Senior OEA.

Página 4 I Congreso Regional Centroamericano, Belice y República Dominicana La experiencia compartida Uno de los momentos más esperados de la jornada del primer día lo constituye la oportunidad de encontrarnos y vernos juntos como Región Centroamericana, incluyendo a Belice y República Dominicana. Como parte de la agenda, el 17 de junio en la tarde participaron en la mesa redonda las señoras Patricia Delvó de la Universidad de Costa Rica, Magalí García OEI Guatemala, Milena Grillo de la Fundación PANIAMOR (moderadora) y Gaby Fujimoto OEA, el tema se centró en los Alcances y limitaciones en la construcción de sistemas de indicadores sobre el desarrollo de la niñez. La relatoría La relatoría estuvo en manos de las señoras Ana Teresa León y Marianella Castro quienes no perdieron detalle, registraron los aportes de los expertos y participantes. Las acciones de coordinación técnica del Congreso estuvieron a cargo del personal del Departamento de Educación Preescolar, (Dirección de Desarrollo Curricular) y la Dirección de Asuntos Internacionales del Ministerio de E d u c a c i ó n Pública Costa Rica

Página 5 I Congreso Regional Centroamericano, Belice y República Dominicana La jornada del 18 jueves de junio inicia con... La señora Gaby Fujimoto, Especialista S e n i ñ o O E A, explica el propósito y el marco referencial del Congreso. La señora Ana Teresa realiza una síntesis de las exposiciones del día anterior a través de su relatoría. El señor Freddy U l a t e, m é d i c o pediatra de la Caja Costarricense del S e g u r o S o c i a l comparte una experiencia nacional titula Hacia una propuesta nacional intersectorial para la atención integral del desarrollo en niños y niñas. La señora Ana I s a b e l C e r d a s expone una síntesis de la información enviada por los países participantes r e s p e c t o a instrumentos y s i s t e m a s d e información que disponibles en la región. Pero no todo fue trabajo, también hubo espacio para celebrar el cumpleaños número!!!! de Bernardo Aguilar, Monterrey, México. y de nuevo al trabajo Especialistas y participantes se ubicaron a los salones Atlántico y Pacífico para iniciar la construcción conjunta

Página 6 I Congreso Regional Centroamericano, Belice y República Dominicana y a compartir en equipos de trabajo El equipo de expertos apoyó a los subgrupos con sus apreciaciones y comentarios Ponerse de acuerdo y consensuar todo un reto U n m o m e n t o enriquecedor en el Congreso fue la oportunidad para el diálogo internacional, intersectorial interdisciplinario, e a p a r t i r d e l a s experiencias de los p a r t i c i p a n t e s, las inquietudes y la incertidumbre que se concretan en los a p o r t e s d e l o s subgrupos trabajo. de Los nombres de los equipos hacían referencia a un río representativo de cada uno de los países participantes. Río Motagua Río San Juan Río Belize Río Choluteca Río Yaque del Norte Río Chagres

I Congreso Regional Evaluación del Desarrollo y Aprendizaje del Niñez Página 7 La socialización de la construcción conjunta... el viernes 19 de junio inica con... L a s e ñ o r a F r e s s y A g u i l a r representante de la Secretaría G e n e r a l d e l a C o o r d i n a c i ó n El final : Viernes 19 de junio Educativa y Cultural Centroamericana CECC/SIC A, quien brindó información en relación con las acciones que impulsan así como lo relativo al portal en CEDUCAR. Ma. Eugenia Villalobos Melissa Arias Cada equipo realiza una brillante exposición de sus propuestas, gran parte del valor de sus trabajos estuvo en el activo aporte de los y las participantes. Guisselle Alpízar Michael Padilla

I Congreso Regional Evaluación del Desarrollo y Aprendizaje del Niñez Página 8 En el momento para compartir logros y resultados, los participantes prestan atención...

I Congreso Regional Centroamericano, Belice y República Dominicana Pág. 9. al responder al llamado de un niño se le está enseñando que sus aspiraciones pueden cambiar el mundo propongamos indicadores que nos permitan saber técnicamente lo que ya sabemos Doctor Leonardo Garnier Rímolo Ministro de Educación Pública, Costa Rica 17 de junio, 2009 Aceptando el reto propuesto algunas de las conclusiones La evaluación de las personas menores de 8 años debe hacerse únicamente para mejorar la calidad de vida, su desarrollo y aprendizaje debe servir para tomar decisiones Los indicadores de una educación inicial integral de calidad demandan tomar en cuenta la dinámica del desarrollo como un conjunto de procesos no lineales. Los indicadores constituyen evidencia de lo que sabemos intuitivamente, y permiten defender la importancia de atender a los niños y niñas y asignar recursos para esta atención. Construir indicadores obliga a considerar simultáneamente los elementos contextuales e individuales, es decir lo social y lo cultural, sin dejar de lado la singularidad y diversidad de cada niño y niña. Los indicadores tienen sentido cuando son respaldados por procedimientos y políticas que exijan el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas, y cuando aportan información confiable sobre el impacto que tienen los programas y actividades que se llevan a cabo a favor de la primera infancia. Los estándares implican parámetros de lo que es idóneo o esperable en los diferentes grupos etáreos y aún cuando exigen una medición, es necesario sistematizar y contextualizar la información con las debidas precauciones en el uso de ésta.

Página 10 I Congreso Regional Centroamericano, Belice y República Dominicana Se requieren indicadores de detección temprana que permitan brindar una atención y estimulación adecuada en cantidad y calidad, para evitar la pérdida de oportunidades y las exigencias i n d e b i d a s q u e f u e r c e n e l aprendizaje y los procesos de desarrollo. Los indicadores son elementos que deben contribuir a un desarrollo integral de calidad, por lo que al diseñarlos es importante considerar a los diferentes actores del sistema educativo, promover procesos de capacitación, seguimiento y mejoramiento continuo. Para que los indicadores cumplan su función, se requiere de una evaluación sistémica, de proceso y no solamente de resultado final. Los indicadores deben considerar la relación costo beneficio, necesidad, calidad, uso, urgencia, duplicidad, interés público o político y prioridad. Se requiere construir indicadores en diversos niveles, no solo regionales, sino también nacionales, de centros educativos y hasta de aula.

Página 11 I Congreso Regional Centroamericano, Belice y República Dominicana para la tarde La Clausura La mesa principal del Acto de Clausura la integran el señor Jairo Zuluaga de Colombia, el señor Manuel Barahona Oficial del Programas de UNICEF, el señor Patricio Zuquilanda, Embajador de OEA Costa Rica, la señora Alejandrina Mata Viceministra Académica del Ministerio de Educación Pública Costa Rica, quien la preside, la señora Gaby Fujimoto, Especialista Senior OEA y la señora Nidia Amarilis Pineda como representante de los participantes. El grupo de flautas del Centro Cantonal de Cultura de Mora, dirigido por Arnold Baldelomar expresaron en sus notas la diversidad de sentimientos de los La exposición de resultados estuvo a cargo de las señoras Ana Isabel Cerdas, Jefa del Departamento de E d u c a c i ó n P r e e s c o l a r, Ministerio Educación Pública, Coordinadora General del Congreso y de la señora Ana Teresa León en calidad de relatora.

Página 12 El seguimiento y la toma de decisiones. El seguimiento y las decisiones

Para despedirnos Gracias a todos y todas!