Jornada sobre el Aceite de Oliva: Patrimonio agronómico, cultural, social y ambiental. Amenazas y oportunidades, (Madrid, 24/05/2017)

Documentos relacionados
II Jornada de Puertas Abiertas: Plantas Continental S.A. Rivero de Posadas (Córdoba), 21/04/2016

GLOBALIZACIÓN ENFERMEDADES DEL OLIVO

RECOMENDACIONES. para el control de la Verticilosis del olivo 1/ Introducción. 2. Síntomas y daños. 3. Características del hongo.

Mejora y selección de variedades de olivo en Andalucía

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

PROGRAMACIÓN III CURSO FORMACIÓN CONTINUA "INNOVACIONES EN DIAGNÓSTICO & CONTROL INTEGRADO DE ENFERNEDMEDADES, PLAGAS&MALAS HIERBAs

LA VERTICILOSIS DEL OLIVO

La nueva planta de olivo de Plantas Continental: Innovando para ampliar las potencialidades del sector oleícola

Estrategias de control de la Verticilosis del olivo

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

CAO99010-C3. MEJORA DE LA SANIDAD Y DE LA CALIDAD EN LA PROPAGACIÓN VIVERÍSTICA DEL OLIVO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

TEMA 8.- PANORAMA GENERAL DE LA OLIVICULTURA

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007

Aceite de oliva,, a debate III Edición

Curso de Olivicultura: La propagación del olivo.

PLANTAS DE VIVERO DE OLIVO-CALIDAD Y CERTIFICACIÓN

Estudio de Trazabilidad en origen del Aceite de Oliva Hacendado. Trazabilidad de la campaña 2014/2015. Resumen ejecutivo.

TEMA 5.- PROTECCIÓN FITOSANITARIA

RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS DE ENVASES AGRICOLAS EN ANDALUCIA. JORNADA ACEITUNA DE MESA 18 de Sept. 2014

CURSO DEOLIVICULTURA PARA LA EXCELENCIA. David Marcos Ing. Agrónomo

Aceite de las variedades Empeltre y Morrut

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

CULTIVOS LEÑOSOS ALTERNATIVOS EN CASTILLA Y LEÓN: OLIVO Y PISTACHO

Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid: una amenaza para la productividad del viñedo.

RED EXPERIMENTAL DE VARIEDADES DE OLIVO EN CATALUÑA

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Estos datos se han obtenido de un total

Resistencia del olivo a la Verticilosis causada por Verticillium dahliae

Biología y control de hongos patógenos causantes de enfermedades de madera de la vid en planta adulta

Posibilidades del cultivo del aguacate en la Comunitat Valenciana

PARA LA FORMACIÓN CONTINUA EN SANIDAD VEGETAL

Stock de Viviendas Nuevas a 31 de diciembre de 2009

VERTICILOSIS RAMA SECA DEL OLIVO. Prevención y cura de la marchitez del olivo

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

SITUACIÓN N ACTUAL SOBRE EL PROGRAMA DE VIGILANCIA SOBRE LAS PÉRDIDAS P COLONIAS DE ABEJAS. 15 de enero 2014

Concepto de enfermedad

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

Número de incendios. Objetivo

La alternativa sostenible para la desinfección y regeneración de suelos de cultivo

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

MAL DE PIE EN EL TRIGO

INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA

PIENSOS MEDICAMENTOSOS

Enfermedades del olivo

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

INFORMACIÓN FITOSANITARIA DEL OLIVAR

SÍNTOMAS CIRUELO TRANSMISIÓN DEL VIRUS

JORNADA TÉCNICA INNOVACIONES EN EL CULTIVO DEL OLIVO CONCLUSIONES DE LAS PONENCIAS

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología

El importe medio de las hipotecas constituidas en mayo aumenta un 19,2% en tasa interanual y alcanza los euros

Capítulo 3 Estaquillado

ALUMNOS MATRICULADOS POR COMARCAS CURSO

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2015

La microbiología del suelo como instrumento para la preservación de un suelo vivo: micorrizas in vitro y en gel de última generación

Variedades españolas

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

Anexo técnico de acreditación nº 32/C-PR066.

JORNADA TECNICA COOPERATIVAS AGRO- ALIMENTARIAS ZARAGOZA NOVIEMBRE EL PLAN DE SEGUROS EN EL SECTOR OLIVAR: Modificaciones Introducidas.

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016

Hongos fitopatógenos II

INFORME SOBRE LOS TÍTULOS DE GRADO RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA DE MONTES QUE IMPARTEN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CULTIVO DEL MANGO (Mangifera indica L.) EN ZONAS SUBTROPICALES Y POTENCIAL DEL CULTIVO BAJO INVERNADERO

Innovaciones en la olivicultura

LA POBLACIÓN MAYOR EN ESPAÑA: PERFIL SOCIODEMOGRÁFCIO Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

PONENCIA DE BIOLOGÍA. Guadalupe Fernández Guillén IES Cristóbal Colón Sanlúcar de Barrameda - Cádiz C. elect.:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

MÓDULO BÁSICO Subsistema Insuficiencia Renal Crónica. Informe provisional 2011 XL REUNIÓN ANUAL DE LA

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual.

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos. Juan Raúl Zegarra Valencia, MV M en C

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Yacimientos de Empleo y Habilidades. Horizonte 2010

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas disminuye en junio un 9,0% en tasa anual y se sitúa en euros

El importe medio de las hipotecas constituidas en julio presenta un descenso anual del 19,4% y alcanza los euros

INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS OVINA Y CAPRINA (B. MELITENSIS) AÑO 2012

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

TÉCNICAS DE CULTIVO: Implantación y mantenimiento de cubiertas vegetales

REPARTO MATERIALES ELECCIONES SINDICALES

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

Comportamiento agronómico de variedades de olivo en Uruguay

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

Transcripción:

Jornada sobre el Aceite de Oliva: Patrimonio agronómico, cultural, social y ambiental. Amenazas y oportunidades, (Madrid, 24/5/217) La Verticilosis del olivar, una experiencia para afrontar las nuevas amenazas de naturaleza fitopatológica Rafael M. Jiménez Díaz Catedrático Emérito de Patología Vegetal http://www.ias.csic.es/rmjimenez/ Real Academia de Doctores de España Inst. Agric. Sostenible Universidad de Córdoba Real Academia de Córdoba La complejidad etiológica y epidemiológica de la Verticilosis del olivo requiere el uso de variedades resistentes como elemento clave para su gestión integrada Índice Extensión y prevalencia de la Verticilosis del olivo en Andalucía Elementos de complejidad: El agente causal. Su diversidad genética (patotipos), ecología y biología Variación patogénica en Verticillium dahliae: relación entre linajes, patotipos y razas patogénica Patrones resistentes a los patotipos y razas de Verticillium dahliae Protección contra la Verticilosis de variedades susceptibles injertadas sobre patrones resistentes: Vertirés

Expansión de la Verticilosis del olivo en Andalucía Verticilosis del olivo en CC AA Diagnosticada también en otras CC AA. Ej.: Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Extremadura, Islas Baleares, Navarra, Valencia (Jiménez Díaz et al., 23. Vida Rural 176.) Zonas de Olivar Huelva 2: 4% Cádiz (1ª Detección,1979) Córdoba Sevilla Málaga Jaén 24:14% Granada Prevalencia de la Verticilosis en el Valle del Guadalquivir 198-83: 38,5%, olivares adultos (incidencia 1-9%) 1995-96: 39,3%, olivares jóvenes 27: 71% (incidencia 2%) Almería Blanco-López et al. 1984. Phytopathol. Mediterr. 23. Sánchez-Hernández et al. 1998. Eur.J. Plant Pathol. 14. López-Escudero et al. 21. Phytopathol. Mediterr. 49. Síndrome no-defoliante de la Verticilosis del olivo (198) Apoplejía (forma aguda): Final de invierno a principio de primavera. Muerte rápida de brotes y ramas; hojas necróticas adheridas a las ramas afectadas Decaimiento lento (crónica): Primavera: necrosis y momificado de inflorescencias, clorosis y necrosis de hojas, desecación de frutos, necrosis de brotes

Rendimiento medio (kg/árbol) Reducción de cosecha en olivos afectados por la Verticilosis (kg. fruto/árbol) 6 45 3 46 48 1% 1% Cv. Picual, Israel Olivos sanos (1) Olivos enfermos (11) 15 13 4 27% 13% Cv. Arbequina, Córdoba 3º 5º 3 27 29 Olivos sanos (146-328) 2 1% 1% Olivos enfermos (19-284) 13, Severidad media 2,7-3,4 (escala - 1 4,2 5; 3-5% olivos afectados) 16% 44% 3º 4º Año de plantación Jiménez Díaz, R.M. (no publicado); Levin et al. 23. Plant Pathology 52 Distribución geográfica y prevalencia (proporción de olivares afectados: %) actuales de la Verticilosis del olivo en Andalucía Prevalencia media de Verticiliosis (VO) 26-14: 34,4% ( ): Número de olivares inspeccionados Huelva 74,5% (47) Sevilla 32,1% (86) Córdoba 26,7% (713) Málaga 9,9% (451) Cádiz 3,8% (91) 48,9% (986) Jaén Granada 39,6% (555) Almería 25,% (32) Cultivo del olivo Olivar afectado por VO Basado en 8.9 observaciones en 3.735 olivares en el periodo 26/14 Navas-Cortés et al., 216, datos no publicados (AGL212-37521)

La complejidad etiológica y epidemiológica de la Verticilosis del olivo requiere el uso de planta resistente como elemento clave para su gestión integrada Índice Extensión y prevalencia de la Verticilosis del olivo en Andalucía Elementos de complejidad: El agente causal. Su diversidad genética (patotipos), ecología y biología Variación patogénica en Verticillium dahliae: relación entre linajes, patotipos y razas patogénica Patrones resistentes a los patotipos y razas de Verticillium dahliae Protección contra la Verticilosis de variedades susceptibles injertadas sobre patrones resistentes: Vertirés Biología y ecología de Verticillium dahliae: supervivencia en el suelo, numerosos huéspedes, patogénesis circunscrita en el xilema Hifas y esporas en xilema Tílides Invasión de vasos adyacentes Geles en vasos invadido por el hongo Olivo enfermo Hoja Microesclerocios Estructuras del hongo en el xilema

Elementos de complejidad: Versatilidad en los medios de dispersión de Verticillium dahliae (I) Distribución de substratos infestados: cosechas y restos de cultivos afectados, desechos o residuos de almazaras, estiércol infestado Desplazamiento de suelo infestado (agua, aperos, maquinaria, etc.) * V. dahliae en agua de riego muestreada al final de surcos en patata regada por inundación (31.29 propágulos/l) y en balsas con agua de riego recuperada para reutilización (15. propágulos/l), WA, EE UU (Easton et al. 1969. Phytopathology 59) Agua de riego: aporte periódico de inóculo al sistema radical * V. dahliae detectado en agua de riego por goteo de embalses o de pozo (3.16 propágulos/m 3 ) en 28 de 33 olivares afectados muestreados en Jaén y Sevilla (Rodríguez y Bejarano. 27. Bol. San. Veg. Plagas 33). * Microesclerocios (ms) viables en sedimentos y en agua de estaciones de bombeo de comunidades de regantes (2,7 a 6,7 ms/g), y en agua de riego (3,7 ms/m 3 ) (García-Cabello et al. 212. Eur. J. Plant Pathol. 133.) Elementos de complejidad: un síndrome defoliante en la Verticilosis del olivo (1997) Desarrollo de síntomas desde final de otoño y principio de invierno Caída de hojas verdes infectadas por el patógeno Defoliación sectorial o completa de la copa del árbol Muerte de ramas o del árbol

Elementos de complejidad: Dos patotipos de Verticillium dahliae 1974-83 1984 1984 1997 Algodón, Inoculación artificial con V. dahliae obtenido de plantas defoliadas y no defoliadas Testigo No defoliante Defoliante Testigo No defoliante Defoliante Distribución y prevalencia de los patotipo D y ND de Verticillium dahliae que infectan olivo en Andalucía (25-26) Defoliante: 78% de los aislados de V. dahliae 83% de los olivares, No-defoliante: 22% de aislados ; 17% de olivares ND =No-defoliante D = Defoliante Aislados de V. dahliae (%) 1984 1983 1 75 5 25 49 51 96 93 86 4 14 7 97 3 D ND Basado en 637 aislados de V. dahliae de 433 olivos en 65 olivares Proyecto Fundación Ramón Areces. Jiménez Díaz et al. 211. Phytopathology 11: 34-315.

Distribución geográfica de los patotipos D y ND de Verticillium dahliae que infectan olivo en Andalucía (217) Basado en 427 olivares elegidos arbitrariamente en 123 municipios en Andalucía: El patotipo D se encuentra en el 8,9% de los campos Cádiz Córdoba Variabilidad genética en una muestra de 145 aislados de algodón y olivo a lo largo de 35 km en el Valle del Guadalquivir durante el periodo 1984-212: Jaén Los aislados Huelva son genéticamente Sevilla muy similares (SNPs, microsatélites), y en su naturaleza genética no se diferencian entre si por la planta de origen, el año de muestreo o la zona de procedencia (Milgroom et al. 216. Phytopathology 16: 138-146; Rafiei et al., 217. Plant Pathology. En prensa) Málaga Granada Almería Patotipo presente en cada olivar Defoliante + No-defoliante No-defoliante Defoliante El patotipo D es la diana principal para el control de la Verticilosis del olivo Navas-Cortés et al. 216, no publicado (AGL212-37521); Jiménez-Díaz et al. 211. Phytopathology 11. Medios de dispersión de Verticillium dahliae (II): Plantones de olivo asintomáticos infectados y/o substrato de propagación infestado (viveros establecidos en zonas infestadas) * Italia: Substratos de propagación (arena, turba, pomice) infestados (11-22.6% muestras) en 5% de 29 viveros de Apulia (sur Italia) (Nigro et al. 25. J. Plant Pathol. 87.) * Andalucía (26-27) Inspecciones (Dir. Gral. Produc. Agraria, Junta de Andalucía) de 714 viveros registrados (categoría CAC): 16 (15%) viveros con plantones (Arbequina, Hojiblanca, Picual) asintomáticos infectados por V. dahliae. La producción viverista CAC (Obligatoria en la UE: Mínima exigencia de calidad para la comercialización de material vegetal propagativo basada en la ausencia de síntomas visuales) no es garantía contra la infección por V. dahliae. El material de plantación debe ser certificado sanitariamente! Y los numerosos viveros de olivo no registrados? Denuncia por Asociaflor denuncia la proliferan los viveros ilegales de almendro en Andalucía (> 45 denuncias, abril 217)

Repercusiones de la prevalencia del patotipo D de V. dahliae sobre el control de la Verticilosis del olivo (I): variedades resistentes al patotipo ND son susceptibles al D Reacción al patotipo Variedad Defoliante No-defoliante Cornicabra Hendeño, Hojiblanca, Manzanilla, Negral, Nevadillo Blanco, Picual Leccino, Lechín Granada, Meski, Pajarero, Picudo Arbequina, Cipresino, Koroneiki, Sevillenca Changlot Real, Empeltre, Frantoio Muy Susceptible Muy Susceptible Muy Susceptible Moder. Susceptible Moder. Resistente Muy Susceptible Susceptible Mod. Susceptible Resistente Muy Resistente López-Escudero et al. 24. Eur. J. Plant Pathol. 11; Martos et al. 26. HorstSci. 41; Trapero et al. 213. Plant Dis. 97. Repercusiones de la prevalencia del patotipo D de V. dahliae sobre el control de la Verticilosis del olivo. Inóculo con mayor potencial para causar enfermedad y capacidad de dispersión (II) Reducción del umbral de cantidad de Plantas afectadas (%) inóculo D en el suelo para desarrollo D (ms./g. suelo) de Verticilosis en Picual: umbral 3 ms/g Cultivar No Defol. 5 21 suelo; 64% de plantas enfermas con 1 ms./g suelo). No enfermedad con Cornicabra MS 75 1 igual densidad de inóculo ND Picual S 54,2 1 Incremento de riesgo en vars. resistentes con el incremento de inóculo en suelo Óptimo térmico para la infección superior (16º-24ºC) al del patotipo ND (16 2 ºC) Incremento del inóculo, y mayor facilidad de dispersión dentro y entre olivares, mediante hojas infectadas Hojiblanca Arbequina Frantoio Empeltre Changlot Real Koroneiki López Escudero and Blanco López. 27. Plant Disease 91; Martos et al. 26. HorstScience 41; Trapero et al. 213. Plant Disease 97. Calderón et al. 214. PLOS ONE. S S R R R R 8,3 8,3 8,3 4,2 33,3 72,2 87,5 83,3 72,2 52,1 54,2 72,2

Incremento de inóculo en el suelo por la defoliación de olivos Arbequina infectados por V. dahliae defoliante (Rodríguez Jurado y Jiménez Díaz. No publicado) V. dahliae Plantones Arbequina enfermos Nº de hojas caídas/mes 1 8 6 4 2 Hojas infectadas: 3 ms/hoja sobre suelo regado por goteo Hojas infectadas (%) 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Árbol muestreado Árbol muestreado Finca Alameda del Obispo: IFAPA, Córdoba Algodón infectado por V. dahliae D Olivar Arbequina de estudio -Plantones certificados) -Incidencia de Verticilosis durante 4 años (99/3) D ND D -Parcela sin historia de Verticilosis en 15 años -Riego goteo; no laboreo -Diagnóstico molecular del patotipo en cada olivo afectado E

16 14 12 1 8 6 4 2 16 14 12 1 8 6 4 2 2 4 6 8 1 12 14 16 18 2 22 24 2 4 6 8 1 12 14 16 18 2 22 24 16 14 12 1 8 6 4 2 16 14 12 1 8 6 4 2 2 4 6 8 1 12 14 16 18 2 22 24 2 4 6 8 1 12 14 16 18 2 22 24 16 14 12 1 8 6 4 2 16 14 12 1 8 6 4 2 2 4 6 8 1 12 14 16 18 2 22 24 2 4 6 8 1 12 14 16 18 2 22 24 Nº árboles enfermos Incremento de plantas afectadas de Verticilosis en una plantación de Arbequina de no-laboreo regada por goteo: 3/1999 a 147/23) Los árboles enfermos se distribuyeron en focos, cuyo número y tamaño aumentó en el tiempo según un proceso contagioso (el estado de un árbol dependió del de su vecino más próximo) (Navas-Cortés, Landa y Jiménez-Díaz. 28. Phytopathology 98: 167-18.) 16 12 8 4 147 147 (8%) 127 (87%) 83% 13% 2 (13%) Total D ND Defoliante No defoliante Incidencia de enfermedad (%) 8 7 6 5 4 3 2 1 Patotipo de V. dahliae Total Defoliante No-defoliante D F AJ A O DFAJA ODFAJAODFAJ A 2 21 22 23 Análisis de índices de distancia (SADIE) Año 2 Año 3 Año 4 Aleatorio, no contagioso Incremento del número y tamaño de focos La complejidad etiológica y epidemiológica de la Verticilosis del olivo requiere el uso de planta resistente como elemento clave para su gestión integrada Índice Extensión y prevalencia de la Verticilosis del olivo en Andalucía Elementos de complejidad: El agente causal. Su diversidad genética (patotipos), ecología y biología Variación patogénica en Verticillium dahliae: relación entre linajes, patotipos y razas patogénica Patrones resistentes a los patotipos y razas de Verticillium dahliae Protección contra la Verticilosis de variedades susceptibles injertadas sobre patrones resistentes: Vertirés

Elementos de complejidad: Verticillum dahliae tiene una estructura clonal compuesta por 9 linajes en la que existen superpuestos dos tipos de variación patogénica (Milgroom et al. 214. PLoS One 9; Jiménez Díaz et al. 217. Plant Pathol. 66) Patotipo D Patotipo ND Patotipo defoliante (D) de algodón y olivo, circunscrito en el linaje 1A, y patotipo no defoliante (ND) comprendido en los linajes 1B, 2A, 2B 334, 2B 824,2B R1, 4A, 4B y 6 Relaciones entre linajes, patotipos y razas Dos razas patogénicas Raza 1: Definida por poseer el gen Ave1. No patogénica sobre vars. con el genve1 Raza 2: Definida por carecer de Ave1. Patogénica sobre vars. con el gen Ve1 y cultivos en los que no consta uso del mismo Cual es el origen del patotipo D de Verticillium dahliae en Andalucía?, derivado por mutación de una población nativa no defoliante, o de origen exótico e introducido en España? El patotipo D fue primeramente identificado en algodón (196s) y olivo (1971) en California, y se demostró predominante en Arizona, N. México y Texas (SO, USA) En el SO de EE UU se produjeron los primeros ataques severos de Verticilosis en algodón de regadío en áreas vírgenes, desérticas, a principios del siglo XX (Bell,1992. Cotton diseases). El patotipo D se encuentra restringido en el linaje 1A, y los aislados del linaje 1B son del patotipo ND, se han descrito solamente en EE UU y son genéticamente cuasi-idéntico al linaje 1A En la actualidad, el patotipo D se encuentra mundialmente distribuido (China, Grecia, Irán, Israel, México, Perú, Siria, Tajikistán, Túnez y Turquía) Algodón Control 4B/ND 2B/ND 1A/D 1B/ND Olivo

El análisis genealógico y filogenético de SNPs en 91 aislados de V. dahliae del linaje 1A y distribución mundial identificaron 5 grupos de haplotipos correlacionados con el origen geográfico y a los originarios del SO de EE UU como haplotipos ancestrales. Migración inferida al superponer los orígenes geográficos de los haplotipos sobre su genealogía El patotipo D se originó en los EE.UU. mediante mutaciones en un linaje antepasado ND solo identificado en ese país. Su expansión en la Cuenca Israel Mediterránea es consecuencia de al menos cinco introducciones ( semillas de algodón infectadas?) desde poblaciones China originarias, y ejemplo de rápida expansión clonal de USAbiotipos de hongos fitopatógenos altamente adaptados y virulentos sobre huéspedes exóticos con los que no han coevolucionado (Ej., el olivo) Cuenca Mediterránea Oriental China, Israel y España Milgroom et al. 216. Phytopathology 16: 138-146 La complejidad etiológica y epidemiológica de la Verticilosis del olivo requiere el uso de planta resistente como elemento clave para su gestión integrada Índice Extensión y prevalencia de la Verticilosis del olivo en Andalucía Elementos de complejidad: El agente causal. Su diversidad genética (patotipos), ecología y biología Variación patogénica en Verticillium dahliae: relación entre linajes, patotipos y razas patogénica Patrones resistentes a los patotipos y razas de Verticillium dahliae Protección contra la Verticilosis de variedades susceptibles injertadas sobre patrones resistentes: Vertirés

Desarrollo de patrones altamente resistentes a los patotipos y razas de V. dahliae en condiciones óptimas para la Verticilosis en olivo Clones de acebuche (Ac-13, Ac-18) seleccionados previamente (Proyecto Fundación Ramón Areces. 25-7) Plantas autoenraizadas y certificadas (Plantas Continental) de 6 a 1 meses Bioensayos de resistencia en condiciones experimentales controladas Evaluación de la resistencia por: síntomas, infección de la planta y la cuantificación del ADN de V. dahliae en el tallo [[qpcr, límite de detección 18 fg (1-15 g), inferior a 28 fg de ADN en una espora] (Gramaje et al. 213. Phytopathology 113.) Factores que potencialmente pueden influir sobre la respuesta resistente: * Diversidad genética y geográfica de los aislados de V. dahliae: D/raza 2 (Andalucía, Israel, Turquía); ND/raza 1, ND/raza 2 (Andalucía) * Infección del sistema radical de la planta por el nematodo nodulador Meloidogyne javanica * Coinfección del sistema radical de la planta por micorrizas arbusculares Resistencia completa de los clones Ac-13 y Ac-18, a los 3 meses de la inoculación con V. dahliae defoliante por inmersión radical en 1 1 6 esporas/ml o trasplante a suelo infestado con 2 1 6 prop./g suelo Picual Incidencia de enfermedad (%) 1 75 5 25 Picual Ac-13 V. dahliae D-V138 Ac-13/Ac-18 Frantoio 4 3 2 1 Severidad de síntomas (-4) Ac-18 Testigo V138I V19I Testigo V278I V138I V19I Testigo V278I V138I V19I

La resistencia de los clones Ac-13 y Ac-18 reduce significativamente la infección por V. dahliae D (Jiménez-Fernández et al. 216. Plant Pathol. I66: 279) Índice de colonización (%) Pg DNA V. dahliae/ 1 ng DNA tallo olivo Zona Lower baja stem Zona Med. media stem Zona Upper altastem Concentración media de ADN de V. dahliae D en el tallo de la planta (pg/1 ng ADN olivo) Relativa a Olivo o clon Total Picual (%) Intensidad de oclusión vascular (%) Picual Ac-13 Ac-18 5,532. 3.64 28.89 Frantoio 14.3 Zona baja Zona media 1.6.52.26 5 días post-inoc. Ac-13 Ac-18 Picual AC-18 Zona baja La resistencia de los clones Ac-13 y Ac-18 a V. dahliae D V-781 (2 1 6 propag./g suelo) no es modificada por la coinfección con Meloidogyne javanica (Mj) (1 4 huevos+j2s/ml) Severidad de síntomas (-4) 4 3 Índice de nodulación (o-6) 6 5 4 3 2 1 Ac-4 Ac-13 Ac-18 Picual Meloidogyne javanica +V. dahliae Meloidogyne javanica Palomares-Rius et al. 216. Scientia Horticulturae 199.

Resistencia completa de los clones Ac-13 y Ac-18, 3 meses después de la inoculación simultánea con 1 4 huevos+j2s/ml de Meloidogyne javanica (Mj) y 2 1 6 propag./g suelo de V. dahliae D V-781 -V. dahliae +V. dahliae -V. dahliae +V. dahliae -V. dahliae +V. dahliae La micorrización con estirpes de Glomus intraradices seleccionadas de la rizosfera de olivo promueven el crecimiento de los clones Ac-13 y Ac-18 Glomus intraradices EEZ6 Beg121 -Micorriza Formulado comercial +Micorriza Cortesía de J.M. Barea. EEZ. CSIC

La micorrización con Glomus intraradices Beg 121 (Gi) no modifica la resistencia de los clones Ac-13 y Ac-18 en suelo infestado con 6 1 6 propagágulos/g suelo de V. dahliae D V-138 (Vd) Severidad de síntomas (-4) 4 3 2 1 5 6 7 8 Picual+Gi 9 1 11 12 13 Infeccion de plantas asintomáticas (%) Ac-13/-Gi 24% Ac-13/+Gi 35% Ac-18/-Gi Ac-18/+Gi Picual/+Gi (Semanas) Ac-13 -Gi +Gi -Gi Ac-18 +Gi Test. Vd Test Vd Test. Vd Test. Vd Test. Vd La complejidad etiológica y epidemiológica de la Verticilosis del olivo requiere el uso de planta resistente como elemento clave para su gestión integrada Índice Extensión y prevalencia de la Verticilosis del olivo en Andalucía Elementos de complejidad: El agente causal. Su diversidad genética (patotipos), ecología y biología Variación patogénica en Verticillium dahliae: relación entre linajes, patotipos y razas patogénica Patrones resistentes a los patotipos y razas de Verticillium dahliae Protección contra la Verticilosis de variedades susceptibles injertadas sobre patrones resistentes: Vertirés

Desarrollo asintomático de olivo Picual injertado sobre los patrones Ac-13 y Ac-18 pre-infectados por V. dahliae D Picual injertado sobre Ac-13 Crecimiento de yemas de Picual injertadas sobre acebuche (Ac-) Picual injertado sobre Ac-18 AC-13 AC-18 AC-13 Resistencia a la Verticilosis en Picual injertado sobre patrones Ac-13 y Ac-18 (pre-infectados porv. dahliae D pero asintomáticos) en suelo infestado conv. dahliae V-781 D Severidad de síntomas (-4) Severidad de síntomas (-4) 4 3 2 4 3 2 Picual (testigo) 4,9 ˣ 1 6 propágulos /g suelo 1 Ac-13/Picual Ac-18/Picual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 Tiempo después de la inoculación (semanas) Picual Picual/Picual 29 ˣ 1 6 propágulos/g suelo 1 Ac-13/Picual Ac-18/Picual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 Tiempo después de la inoculación (semanas)

Resistencia a la Verticlosis de Picual injertado sobre patrones Ac-13 y Ac-18 (pre-infectados por V. dahliae D pero asintomáticos) tras 14 semanas de crecimiento en suelo infestado con V. dahliae V-781 D 4,9 millones de propágulos/g suelo 29 millones de propágulos/gramo suelo Ac-13 Ac-18 Ac-13 Picual Patrones Ac-13 Ac-18 Ac-13 Picual Desarrollo asintomático de Picual injertado sobre patrones Ac-13 y Ac-18 (pre-infectados porv. dahliae D pero asintomáticos), tras 15 meses de crecimiento en suelo infestado con 4,9ˣ1 6 o 29ˣ1 6 propágulos/g suelo de V. dahliae D V-781 Testigos Inoculados

Resistencia a la Verticilosis de Arbequina y Picual injertados sobre los patrones Ac-13 y Ac-18, tras 11 semanas de crecimiento en suelo infestado con 5ˣ1 6 propágulos/g suelo dev. dahliae D V-781 Crecimiento asintomático de Arbequina y Picual injertados sobre los patrones Ac-13 y Ac-18 y trasplantados a suelo con el cepellón infestado con 22ˣ1 6 o 5ˣ1 6 propag./g suelo de V. dahliae V-19I o V-781I Noviembre 6, 213 Ac-13/Picual Noviembre 14, 214 Ac-13/Arbequina Abril, 216 Noviembre 2, 216 Abril, 216

Desarrollo de olivos Arbequina y Picual autoenraizados o injertados sobre los clones Ac-13 y Ac-18, plantados en IAS/CSIC, Córdoba, el 1/1/214 18 meses después de la plantación Ac-13/Arbequina Ac-18/Arbequina 3 meses después de la plantación Arbequina Ac-18/Arbequina Conclusiones La Verticilosis es un problema fitopatólogico actual e importante para la sostenibilidad del olivar en Andalucía, y a su vez ejemplo de las repercusiones negativas que pueden derivarse del fallo en la aplicación en tiempo y forma de las acciones para el control de enfermedades que recomienda la Ciencia Fitopatológica La amplia distribución y prevalencia del patotipo D de V. dahliae en Andalucía confieren al manejo de la Verticilosis una dificultad adicional a la inherente por la complejidad de la enfermedad Los patrones Ac-13 y Ac-18 proporcionan una medida de control clave para la gestión integrada de la Verticilosis del olivo, porque son altamente resistentes a todos los patotipos y razas de V. dahliae conocidos hasta ahora, incluso ante coinfecciones por nematodos noduladores y por micorrizas arbusculares que estimulan el desarrollo radical de la planta Los patrones Ac-13 y Ac-18 son compatibles con las vars. Arbequina y Picual, a las que confieren protección contra poblaciones elevadas del patotipo D (y por extensión al ND). Estos patrones han sido registrados por la Universidad de Córdoba en la CPVO y licenciados a Plantas Continental, S.A. para el producto Vertirés

Jornada sobre el Aceite de Oliva: Patrimonio agronómico, cultural, social y ambiental. Amenazas y oportunidades, (Madrid, 24/5/217) Rafael M. Jiménez Díaz Catedrático Emérito de Patología Vegetal Muchas gracias por su amable atención! Fundación Ramón Areces Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa; J.A.: P1-AGR 682 Ministerio de Economía y Competitividad : AGL211-24935 PAIDI: AGR 136 Sanidad Vegetal