1. Aproximación al concepto de lenguaje documental: características generales.

Documentos relacionados
INDICE. Prólogo. Introducción

EL TEXTO Y SU ANÁLISIS. Sanders, T. (2006). Text and Text Analysis Encyclopedia of Language and Linguistics

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

Bases de datos documentales: Introducción

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Características del lenguaje científico

,(0'1.2. Cometidqs de la tenninología (ciencia) 19

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

Inteligencia artificial

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

Tema 9.- El sistema de información

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

SISTEMATIZACIÓN DE SENTENCIAS EN MATERIA ELECTORAL PARA FACILITAR LA ACTUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES JURISDICCIONALES EN AMÉRICA LATINA

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

Base de Datos. Docente: Ing. Francisco Rodríguez BASE DATOS. Resultados. Internet. Requerimientos

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Lógica proposicional. Ivan Olmos Pineda

FACULTAD DE CONTADURÍAY CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAPAS CONCEPTUALES. Departamento de DIDÁCTICA Y COMINICACIÓN INFORMATIVA

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

Lenguaje RESULTADO HISTÓRICO AREA DE LENGUAJE - ICFES

Curso de actualización en investigación educativa

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: INFORMÁTICA

Temarios pruebas de admisión 7º Básico( año 2017)

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

MODE PROPUESTA MODELO DE REVISIÓN Y ANÁLISIS TEÓRICO

Curso de semántica general

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

USO DE LENGUAJES DOCUMENTALES EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE PATRIMONIO CULTURAL. LOS TESAUROS. Francisco Bolea. Contenidos

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

RESUMEN PROGRAMACIÓN MODULO DE F.O.L. GM GESTION ADMINISTRATIVA

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: Iª C

forma. hablando. 1. Llegar puntualmente a la sala. 2. Cumplir con sus compromisos académicos en tiempo y

Temas de Reflexión en el

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques

Ideas Matemáticas en situaciones del Tablet. M. Soledad Montoya González

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Estructuras Administrativas

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Temarios Admisión Septimo Básico 2016

Guía del Curso Marketing y Compraventa Internacional

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. FASES, MÉTODOS Y TÉCNICAS

Reglamento del Archivo del Colegio Nacional

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

ISO Medidas de Calidad de los Datos

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

INTERPRETACIÓN DE LA LEY LECCIÓN 1 LA INTERPRETACIÓN

ELABORACION DE TITULOS RESUMENES, SELECCIÓN DE CECILIA GARCIA BIBLIOTECA MEDICA NACIONAL

Pendiente de revisión lingüística

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

Unidad I. Introducción

Programa Acompañamiento

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

Características específicas de teorías y proyectos de construcción de la lingüística y de la psicolingüística.

INDICE 1.1. Objetivos 1.2. Introducción 1.3. Contenidos 1.4. Bibliografía recomendada 1.1. OBJETIVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis Marco teórico

GLOSARIO. ARCHIVO PARTICULAR.- Conjunto de documentos pertenecientes a personas naturales.

SISTEMAS INFORMÁTICOS PROGRAMACION I - Contenidos Analíticos Ing. Alejandro Guzmán M. TEMA 2. Diseño de Algoritmos

INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI

ANÁLISIS DE TIPOS TEXTUALES: EL TEXTO JURÍDICO Rocío Lineros Quintero

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

Nuevas tecnologías de información y comunicación

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Diseño Organizacional

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

DESCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS

Transcripción:

Lenguajes documentales. Gil Urdiciaín, Blanca Tomado de: López Yepes, José. Manual de información y documentación. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A., 1996. Capítulo XV. 1. Aproximación al concepto de lenguaje documental: características generales. 1.1 Orígenes y evolución. El lenguaje documental fue concebido, en un principio, como universalizante incluyendo en su seno todas las ramas del saber. Se trata del período de desarrollo de las clasificaciones enciclopédicas, siglos XIX-XX, fundadas en el principio de precoordinación, y que serían básicas para la organización del trabajo bibliográfico. La consolidación del concepto moderno se produjo cuando Cutter introdujo un tipo de lenguaje que rompió los esquemas de las clasificaciones utilizadas hasta ese momento. Este lenguaje, el encabezamiento de materia, basado en los principios de especificidad y entrada directa, constituyó un punto clave de referencia para el desarrollo de lenguajes documentales especializados. Los lenguajes sectoriales nacieron como respuesta a la atomización del conocimiento, que obligó a una creciente especialización de los contenidos. Se crearon múltiples tesauros especializados, que resolvieron el problema de organizar los fondos documentales a escala institucional, pero, al mismo tiempo, provocaron una confusión babélica a escala mundial Algunos especialistas son de la opinión de que en el proceso histórico evolutivo, se tiende de nuevo hacia el enciclopedismo temático, lo que podría significar un movimiento cíclico en la evolución de los lenguajes documentales. 1.2 Relación con otras disciplinas El lenguaje documental es considerado como objeto de estudio de la lingüística documental, cuyas bases teóricas proceden de ramas del conocimiento tales como la lingüística general, la semántica, especialmente la estructural, la sintaxis o gramática, la terminología u onomasiología, la lexicología y la lingüística textual, entre otras. Esta calidad del lenguaje documental es, sin duda, un fundado argumento en favor del establecimiento de esta como disciplina autónoma, al igual que el hecho de que tenga su campo definido; sin embargo, desearía poner de manifiesto mi falta de convencimiento en cuanto a la categorización de la lingüística documental como disciplina independiente. Me mueve a reflexionar el hecho de que el lenguaje documental es anterior al nacimiento de la lingüística documental como disciplina; a este respecto recordamos las palabras de Otlet cuando escribía que <no se debe confundir el objeto de una ciencia

con la ciencia que trata de ese objeto>. Advierto, por otra parte, que la lingüística general se ocupa del lenguaje natural, y la lingüística documental, que no es lingüística aplicada, se dedica al lenguaje artificial, por lo que no tendría sentido, en mi opinión, considerarla como una rama en formación de la lingüística general. El lenguaje documental, objeto o no de la lingüística documental, tiene conexiones con diversas ramas del conocimiento, entre otras con la inteligencia artificial, la lógica y, en la medida en que el proceso documental es un proceso de comunicación, y el lenguaje documental es mediador en ese proceso, se le pueden atribuir relaciones con la teoría de la comunicación y con la teoría de la información. Es evidente, por otra parte, la existencia de influencia de las especialidades mencionadas al comienzo del epígrafe (semántica, especialmente la estructural, sintaxis, lingüística textual, etc.) con el lenguaje documental. De entre ellas destacaría las que ejercen el estructuralismo lingüístico y la lingüística textual. Entiendo que existen conexiones entre el lenguaje documental y el estructuralismo lingüístico en la medida en que este se ocupa de las unidades mínimas de la lengua, interesándose más por las relaciones existentes entre ellas que por estas unidades en sí mismas. Siendo el lenguaje documental concebido como conjunto de unidades significativas organizada bajo determinada estructura, es obvio que el método estructuralista puede ser utilizado para la creación de relaciones artificiales entre los términos correspondientes de ese lenguaje. A finales de los años sesenta surge la lingüística textual, también denominada ciencia del texto o análisis del discurso, que supone un cambio total en las concepciones del lenguaje en su aspecto semántico. Sus precursores Petöfi y Van Dijk centran la atención en el análisis global del texto, a diferencia de las gramáticas precedentes, dedicadas al estudio de unidades menores: palabras o frases. La principal característica de la ciencia del texto es que respeta el análisis del documento, no se limita a los aspectos lingüísticos, sino que tiene en cuenta la materia de referencia, de ahí su interdisciplinariedad. El análisis documental, que comparte estas características, tiene evidentes connotaciones con la lingüística textual: en ambas, el objeto de análisis es tanto la macroestructura del documento, como sus microestructuras; las dos disciplinas se sirven de la lengua para la desestructuración textual, con la diferencia de que la ciencia del texto se sirve del lenguaje natural y el análisis documental utiliza el lenguaje artificial para representar y recuperar la información pertinente del texto, lenguaje que, al propio tiempo, tiene su origen en ese proceso de análisis.

1.3 Características del lenguaje documental. 1.3.1. Partes componentes del lenguaje documental El lenguaje documental es un lenguaje no natural, aunque utiliza los signos de este. Esos signos adquieren valor semántico por medio de su normalización y de las reglas morfosintácticas que lo articulan. Son precisamente esas reglas las que le dan categoría de lenguaje. Los signos del lenguaje natural son las palabras, que representan nuestro conocimiento de la realidad, el lenguaje documental se sirve de ellas y, en ocasiones, las reemplaza por símbolos cargados de significado preciso, de forma que lleva a cabo la representación del documento en virtud de una correspondencia analógica. Esta representación convencional tiene lugar cuando simboliza los elementos constitutivos del lenguaje de descripción (metalenguaje) por medio de instrumentos visuales de representación -la notación simbólica-; este es el caso de los sistemas de clasificación que, por el procedimiento de notación, representan ideas de manera unívoca a través de números ordinales. 1.3.2. Principios del lenguaje documental En razón de su propia naturaleza, el lenguaje documental no puede ser redundante. Si consideramos además sus fines, comprendemos que debe estar dotado de una sencilla organización. El lenguaje documental, surgido de un proceso selectivo de la documentación, no deja lugar para la reiteración de términos, su eficacia aumenta a medida que la redundancia es eliminada. Por todo ello, este lenguaje debe regirse por el principio de entropía que, como concepto opuesto a la redundancia, se corresponde con la mayor cantidad de información aportada por un solo signo o mensaje. Precisamente, el carácter entrópico del lenguaje documental es lo que lo diferencia del natural que, por el contrario, es asimétrico, porque la lengua es fundamentalmente oral y requiere mucha redundancia. La reiteración de significantes se justifica aquí por el hecho de que facilita la recepción de los mensajes, a pesar de la interferencia de los ruidos. El lenguaje controlado tiene como misión suministrar la redundancia del lenguaje natural, lo que hay que tener presente en el momento de su elaboración. El lenguaje documental ha de ser unívoco, por ello se llama controlado, no puede permitirse la ambigüedad del lenguaje natural. En comparación con el crecimiento de las ideas, el desarrollo del lenguaje natural es lento, como consecuencia, es necesario utilizar la misma palabra para expresar dos o más ideas. Ello da lugar a la homonimia: el mismo término se utiliza en diferentes sentidos en diferentes disciplinas, lo que produce distorsiones en la comunicación. La sinonimia es otro accidente lingüístico habitual en el lenguaje documental, que debe ser reconocido y, o bien eliminado o, preferentemente, controlado. Derivada de esos accidentes surge la ambigüedad, que crea dificultades estrechamente relacionadas con la aplicación de un lenguaje artificial a la recuperación de los

documentos. Se trata del ruido y silencio documentales, que se oponen a la relevancia de la indización. Cuando se prepara una frase documental con objeto de recuperar un conjunto de documentos que contienen la información expresada en la frase, aquellos que no se recuperan, aunque existan en el archivo, son los productores del silencio documental, mientras que los que se recuperan sin haber sido solicitados -porque responden solo parcialmente al perfil de búsqueda- constituyen el ruido documental. Solo el logro de la deseable entropía puede evitar estos inconvenientes y facilitar una recuperación eficaz de la información. 1.3.3. Objetivos y funciones del lenguaje documental El lenguaje documental es un lenguaje intermediario o metalenguaje en la medida en que sirve de puente entre las informaciones contenidas en los documentos y las informaciones solicitadas por los usuarios. Su capacidad de representar los mensajes le permite cumplir dos objetivos fundamentales: el de inducción y el de representación, estando encaminado a este último objetivo todas las demás funciones que desempeña a lo largo del proceso documental. Entre esas funciones destaca su carácter mediador en los procesos de resumen e indización al controlar la posible ambigüedad entre términos. Reduce considerablemente el volumen de ítems del lenguaje natural no tomando en consideración más que los sustantivos o los sintagmas nominales, seleccionando además, de entre ellos, un solo término entre dos o más nociones consideradas sinónimas. El lenguaje documental e igualmente de gran utilidad para la ordenación o archivo de los documentos. Chaumier resume las funciones del lenguaje documental de la siguiente forma: Entrada. Descripción del documento. Clasificar los conceptos. Proporcionar el vocabulario que traduzca los conceptos Presentar un vocabulario unívoco. Favorecer la coherencia del análisis documental. Presentar el entorno semántico de los descriptores escogidos para traducir los conceptos. Tratamiento. Creación de ficheros. Facilitar el almacenamiento de la información Transformar la información en datos manipulables Favorecer el control y la validación de los datos Salida. Formulación de la pregunta. Ordenar los conceptos de la demanda. Proporcionar el vocabulario de los conceptos de lademanda. Facilitar el diálogo hombre/sistema. Focalizar o ampliar la pregunta. El objetivo primordial apuntado es proporcionar una base para efectuar búsquedas al nivel de generalidad o especificidad deseadas. El lenguaje documental resulta esencial en la formulación de las preguntas que deberán ser realizadas en los mismos términos en que están descritos los documentos. En este sentido, Van Slype considera que los lenguajes de indización pueden intervenir en seis momentos diferentes del proceso de búsqueda:

Selección de los sistemas documentales que se van a interrogar. Enunciado de los conceptos de la pregunta, en lenguaje natural. Traducción a un lenguaje de indización. Formulación de la ecuación. Extensión asistida por ordenador. Apreciación final de la pertinencia. Además de las mencionadas funciones, el lenguaje documental resuelve igualmente problemas planteados por el multilingüísmo, como en el caso de los tesauros multilingües, que sirven de puente a diferentes lenguas, o en el caso de los lenguajes de clasificación, fundados en la simbolización numérica, que los hace independientes de toda lengua y constituyen una escritura comprensible en todos los países, de ahí su fácil empleo internacional. 1.3.4. Concepto de lenguaje documental A la luz de las características, principios, objetivos y partes componentes, trataremos de delimitar una definición propia de lenguaje documental, no sin tener presente el carácter relativo de la tarea, ya que por ser una disciplina en formación, -de escasa tradiciónestá sometida a los cambios inherentes a su evolución. A la necesaria madurez de una disciplina para su conceptualización definitiva se refería Otlet cuando escribía: <Creo en los grandes principios del positivismo y la evolución: la formación por evolución de las cosas, el relativismo del conocimiento y la formación histórica de los conceptos> Del carácter inestable del concepto son ejemplo: el desarrollo de las gramáticas categoriales, que invalidan, en cierto modo, los lenguajes utilizados hasta el desarrollo de la inteligencia artificial. La validez de los lenguajes documentales basados en la coincidencia de significantes, puesta en entredicho por estudiosos que plantean como alternativa la necesidad de llevar a cabo la representación del contenido textual en el nivel de significado. Yendo más lejos, mencionaríamos a lingüistas como Maturana y Winograd, quienes, comprometidos con la tarea de estudiar la cognición como fenómeno biológico, cuestionan el valor del lenguaje como instrumento de representación, y lo definen como simple elemento de orientación mutua, rompiendo de este modo con los esquemas tradicionales. A las manifiestas inquietudes, que invitan a investigar en uno y otro sentido, se añade la tentación de definir el lenguaje documental desde un punto de vista eminentemente pragmático, sin embargo, tratamos de recordar que en su composición intervienen elementos teóricos, pragmáticos y normativos que deben estar presentes en su conceptualización, en la que, al propio tiempo, es preciso tratar de conseguir que queden englobadas todas las realidades que se puedan considerar como lenguajes documentales. Teniendo presentes las observaciones precedentes, entendemos por lenguaje documental

todo sistema artificial de signos normalizados, que facilitan la representación formalizada del contenido de los documentos para permitir la recuperación, manual o automática, de información solicitada por los usuarios. 1.3.5. Tipología del lenguaje documental Existen diverso criterios de diversificación de los lenguajes documentales, los más generalizados son: el de control, el de coordinación de los términos y el estructural. Dependiendo del control ejercido sobre el vocabulario, los lenguajes pueden organizarse en dos categorías: libres y controlados. Control L ibres Controlados Existe abundante literatura acerca de las ventajas e inconvenientes que conlleva el uso del lenguaje libre y del lenguaje controlado. Del análisis comparativo de uno y otro podemos concluir que el lenguaje controlado neutraliza las deficiencias del lenguaje libre y viceversa, por ello, muchas bases de datos combinan la utilización de ambos en las distintas fases del tratamiento documental. Los lenguajes libres, fundados en el principio de la poscoordinación, se componen de un vocabulario no predefinido que se va generando a partir de la realización de procesos de indización. A excepción de las listas de descriptores libres y las palabras clave, los demás lenguajes entran dentro de la categoría de controlados, que presentan un vocabulario previamente elaborado y que admiten un limitado número d modificaciones en el momento de su utilización. La sistematización de los lenguajes documentales según el criterio de coordinación se realiza en función del momento en que se combinan los elementos que los componen. Si los términos se combinan en el momento de la descripción, el lenguaje será precoordinado, y si lo hace en el momento de la recuperación, se tratará de un lenguaje postcoordinado. Coordinación Precoordinados Postcoordinados C lasificaciones L istas de encabezam ientos Listas de descriptores libres Listas de palabras clave Tesauros Combinando las características de control y coordinación, Courrier reconoce la existencia de cuatro tipos principales de lenguajes documentales:

Precoordinados Postcoordinados Libres Sistema Precis Sistema Unitérmino Controlados Clasificaciones Listas de encabezamientos de materia Tesauros En cuanto a la estructura, se reconoce la existencia de tres tipos: jerárquica, combinatoria y sintáctica. A la estructura jerárquica responden determinadas clasificaciones; a la combinatoria, los léxicos documentales y los tesauros, si bien es cierto que en la organización multidimensional de estos últimos participa también la estructura jerárquica -en concreto, en la presentación sistemática-. A la estructura sintáctica pertenecen los lenguajes que recurren a una sintaxis, mediante la cual se pueden representar y poner en relación los contenidos de los documentos. Presentados de forma esquemática, los lenguajes documentales, en función de su estructura, pueden ser: Jerárquica Clasificaciones jerárquicas E structura Com binatoria Léxicos documentales Tesauros Sintáctica De gram ática sim ple De gram ática elaborada