Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México

Documentos relacionados
EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Resultados e Informe del sistema porcino, encuesta 2012

Diplomado Administración Ganadera

Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA

Plan de Estudios 1994

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

ACUERDO QUE ESTABLECE LAS REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE REFERENCIA DEL AZÚCAR PARA EL PAGO DE LA CAÑA DE AZÚCAR.

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

Evaluación de Proyectos de Inversión

Facultad de Ciencias Veterinarias

Introducción a la unidad 4:

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

ANEXO I RESOLUCION Nº 301/03. Profesor Asociado a cargo Licenciado Schroeder, Norberto Jorge

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

FINANZAS CORPORATIVAS

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Microeconomía. Mtro. Élfego Ramírez Flores Mtro. Rodolfo Torres Rivera OBLIGATORIA. 2 horas. 3 horas. Macroeconomía. Ninguno CRÉDITOS TIPO DE CURSO

Contabilidad Gerencial. SESIÓN 10. Introducción al Análisis de la Información Financiera

Oportunidades para mejorar

Unidad 1: Introducción: Principios generales y fundamentos de la economía.

PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, UN NEGOCIO RENTABLE? MA. DEL PILAR VELÁZQUEZ Departamento de Economía,

MICROECONOMÍA 26/04/03 1. El INGRESO Total: (IT) es la suma que percibe la empresa por la venta de su producción.

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Razón de Cambio Promedio:

Centro Universitario de Tonalá

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

FINANZAS INTERNACIONALES

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II RATIOS FINANCIEROS ÍNDICES DE GESTIÓN O ACTIVIDAD

Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : 2-2-6

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

CONTABILIDAD GERENCIAL

Rendimientos y Costos Sistemas de Producción

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: FINANZAS PARA EMPRESAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

VALOR OPTIMO DEL INSUMO

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Introducción a la Ingeniería Industrial

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO. Enrique Hernández Laos

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Administración Financiera

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción

OFICINA DE PLANIFICACION

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total

RIESGOS DEL MODELO NEOLIBERAL MEXICANO ' 'v Tratado de Libre Comercio... Tipo de cambio... Bolsa de Valores...

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS PRIMER CURSO

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto Metropolitano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía.

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

La perspectiva española. sobre la longevidad. Department of Agriculture and Applied Economics, University of Georgia, Tifton.

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Sistemas de contabilidad de costos II

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

COSTOS. Directos. Directos: Pueden identificarse claramente con el departamento o servicio que lo incurre.

COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS

Economía Aplicada a la Empresa

RESUMEN EJECUTIVO. La Nuez del Brasil es un fruto que proviene del árbol de castaña y crece solamente

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

Micro y Macroeconomía

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

Transcripción:

Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: 1405-9282 aarras@uach.mx Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México Rejón Ávila, Manuel; Pech Martínez, Víctor ESTABLECIMIENTO DEL ÓPTIMO ECONÓMICO EN LA ENGORDA DE CERDOS EN UNA GRANJA DEL ESTADO DE YUCATÁN Revista Mexicana de Agronegocios, vol. IX, núm. 16, enero-junio, 2005, pp. 491-496 Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. Torreón, México Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14101608 How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage in redalyc.org Scientific Information System Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Non-profit academic project, developed under the open access initiative

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS ESTABLECIMIENTO DEL ÓPTIMO ECONÓMICO EN LA ENGORDA DE CERDOS EN UNA GRANJA DEL ESTADO DE YUCATÁN 1 Manuel Rejón Ávila y Víctor Pech Martínez ABSTRACT The objective of the present study was to establish the optimal economic level of food supply for fattening pigs through the application of a production function and their comparison with the weight at sale. The sample consisted of a group of weaned pigs of 70 days old and an average weight of 28 kilograms by pig. Pigs were fattened up to an average weight of 117 kilograms and 228 days of age. The maximum economic gain was obtained between the 205 and 212 days of age, with a supply accumulated of 314 to 329 kilograms in average. Therefore the sale of marked pigs without taking in account economical criteria, had a negative effect in the profit of pig producers. Key words: Production function, marginal production, food consumption, gain of weight. RESUMEN El objetivo del presente estudio fue establecer el nivel óptimo económico del suministro de alimento a los cerdos de engorda, mediante la aplicación de una función de producción y su comparación con el peso a la venta. La muestra consistió en un lote de cerdos destetados de 70 días de edad y un peso promedio de 28 kilogramos por cerdo. Los cerdos se engordaron hasta alcanzar un peso promedio de 117 kilogramos y una edad de 228 días. La máxima ganancia económica se encontró entre los 205 y 212 días de edad, con un suministro acumulado de 314 a 329 kilogramos en promedio. Por lo tanto la venta de cerdos finalizados sin tomar en cuenta criterios económicos influye negativamente en los ingresos de los porcicultores. Palabras clave: Función de producción, producción marginal, consumo de alimento, ganancia de peso. INTRODUCCIÓN La apertura comercial de México, mediante el acuerdo del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con América del Norte ha evidenciado la falta de competitividad de la actividad porcícola, sin embargo ésta, no es un problema reciente ya que por largo tiempo los porcicultores privados crecieron sin preocuparse por la eficiencia productiva al contar con políticas sectoriales de apoyo tanto en materia de insumos como de créditos asimismo la protección comercial permitió a los productores controlar completamente el mercado nacional al mantener cerradas las fronteras a las importaciones de carne de cerdo y vísceras. (Kato, 1996). Por lo que actualmente los productores privados se enfrentan con una fuerte competencia por la apertura del mercado, principalmente de los Estados Unidos lo que ha propiciado una fuerte baja de la producción nacional para el mercado interno que es cubierta con cárnicos de importación (Carter et.al, 1992). 1 Investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán. Comentarios al e-mail mjravila@tunku.uady.mx y pmarti@tunku.uady.mx 491

Tercera Época. Año IX. Volumen 16. enero- junio 2005. Frente a este panorama, los productores privados tendrán que asumir importantes cambios en la organización y funcionamiento de sus granjas. En términos de productividad es necesario elevar la tasa de extracción de carne, así como también cuantificar los costos, calidad y variedad de los insumos que se suministran a la piara en aras de una mejor eficiencia del proceso. La porcicultura del sureste, principalmente la mediana empresa, atraviesa por una situación difícil en su economía, esto, es debido entre otras cosas al mercado de tipo oligopólico, donde compite, el cual está basado en megaproyectos que poseen un alto grado de integración vertical y horizontal que les permiten ventajas tales como generar una mejor eficiencia en la producción a través de minimizar sus costos, así como también una mayor penetración o dominancia del mercado (Williams y Clover, 1990). Ante tal situación, es indispensable la incorporación en sus análisis de los indicadores productivos y económicos para apoyar en la toma de decisiones aspectos importantes como el determinar en qué momento conviene enviar los cerdos al abasto para lograr la mayor rentabilidad de su engorda. La estructura de costos en la producción porcícola nos indica que uno de los mayores es el de la alimentación, por lo que a partir de esta información surge la siguiente pregunta: hasta que momento se debe seguir suministrando alimento para ser eficiente biológica y económicamente? La respuesta a la interrogante podemos obtenerla a partir de una función de producción, la cual indica la conversión de insumo a producto (Bishop y Toussaint 1977) e incorporándole el costo de alimento y el precio de venta podemos cuantificarla en términos monetarios, ya que hay un nivel óptimo, en que esta relación permite maximizar la ganancia económica. En el presente trabajo se aplicó una función de producción para determinar el nivel óptimo del suministro de alimento a los cerdos, compararlo con el peso en que se enviaron al mercado y su efecto en la economía de la empresa. METODOLOGÍA En la producción se pueden observar tres tipos de relaciones cuando un insumo varia y las cantidades de los otros insumos permanecen fijas. Primero es posible que la cantidad de producto se incremente en la misma proporción por cada unidad adicional de insumo, entonces se dice que hay rendimientos constantes del insumo variable en la producción de un bien. Segundo otra relación que se puede observar consiste en que una unidad adicional de insumo provoca un incremento mayor en el producto que la unidad anterior, por lo que el insumo tiene un rendimiento creciente. Tercero otro tipo de relación observada en la producción es aquella en la cual cada unidad adicional de insumos tiene un rendimiento menor, es decir el insumo presenta un rendimiento decreciente. De los tres tipos de relaciones el tercero es el que normalmente se encuentra en la producción agropecuaria (Bishop y Toussaint 1977).La función de producción permite distinguir la etapa en la cual el ingreso se maximiza, a través de las relaciones físicas entre insumos y productos, pero no provee la suficiente información para establecer la cantidad optima de insumos a utilizar o el nivel particular de producción, por lo que es necesario darle valor a los insumos yproductos para determinar el nivel de producción donde se obtendrá la máxima ganancia (Maddala y Miller, 1989).Con base en los datos de consumo de alimento y ganancia de peso, se estimó una función de producción de tipo tabular como la utilizada por Grimes y Carlisle, (1990) y Cacho Reibeiro, (1986) con su limitante de que los resultados son aproximados, a diferencia de estimarla a través de un modelo matemático cuyos resultados son más exactos. Se utilizó como muestra un lote de cerdos destetados con una edad de 70 días y un peso promedio de 28 kilogramos por cerdo, con el cual se ingresaron a la sección de engorda. 492

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS Se engordaron hasta una edad de 228 días en la cual alcanzaron un peso promedio de 117 kilogramos. Se registro la ganancia de peso promedio por cerdo por consumo de alimento a partir de la fecha de su ingreso a la sección de engorda hasta su salida al mercado (Heady y Dillon, 1972). Se calculó el valor de la producción marginal (VPM) -que indica el ingreso adicional o marginal por utilizar una unidad adicional de insumo- y del costo marginal de insumo - indicativo de el costo total por utilizar una unidad adicional de insumo-, para establecer el nivel óptimo de suministro de alimento y el peso para enviar a los cerdos al mercado en donde se obtiene la máxima utilidad económica, basado en el siguiente principio económico: que el óptimo se obtiene en el nivel donde: el valor de la producción marginal es igual al costo marginal de insumo (VPM = CMI), o en el siguiente nivel mayor, próximo a la igualdad (Doll y Orazem, 1972).Se calculó la diferencia en la ganancia de vender los cerdos en el nivel óptimo, venderlos con el mayor rendimiento en peso y venderlos a los 170 días de edad con un peso promedio entre 90 y 95 Kg. criterio que rige generalmente al tomar la decisión de venta y tomando como base la siguiente fórmula: G = (Py) Y (Px) X Donde: G = Ganancia Py = Precio del producto ($13.50) Y = Cantidad de producto Px = Precio del insumo ($2.00) X = Cantidad de insumo RESULTADOS El nivel óptimo de suministro de alimento en donde se obtiene la máxima ganancia económica se ubicó entre los 205 y 212 días de edad, con un suministro acumulado entre 314 y 329 kilogramos por cerdo. La mayor ganancia de peso se obtuvo a los a los 228 días de edad con un peso de 117 Kg. (Cuadro 1). 493

Tercera Época. Año IX. Volumen 16. enero- junio 2005. Cuadro 1. Determinación del nivel óptimo de suministro de alimento y de máxima utilidad. Edad Días Nivel Insumo Prod Total Prod medio (Pm) Prod marg (Pmg) Valor Prod Total Valor Prod Marg (VPM) Costo Marg insumo (CMI) Utilidad Por cerdo $ 60 64 39 0.61 527 399 100 108 56 0.52 0.39 756 5.22 2 540 120 142 63 0.44 0.21 851 2.78 2 567 135 170 72 0.42 0.32 972 4.34 2 632 140 213 82 0.38 0.23 1107 3.14 2 681 160 229 91 0.40 0.56 1229 7.59 2 771 *170 245 96 0.39 0.31 1296 4.22 2 806 182 266 101 0.38 0.24 1364 3.21 2 832 190 283 105 0.37 0.24 1418 3.18 2 852 200 299 109 0.36 0.25 1472 3.38 2 874 **205 314 113 0.36 0.27 1526 3.60 2 898 **212 329 115 0.35 0.13 1553 1.80 2 895 * * *228 344 117 0.34 0.13 1580 1.80 2 892 * Criterio generalmente aceptado ** Nivel óptimo *** Máximo rendimiento Existe una diferencia menor de $6.00 y de $92.00 por kilogramo de cerdo con respecto al óptimo obtenido y de venderlos con el máximo peso y a los 96 kilogramos respectivamente (Cuadro 2). 494

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS Cuadro 2. Utilidad a la venta en los tres niveles de peso y diferencia con respecto al óptimo. Nivel de Py Peso Px Alimento Utilidad Diferencia/ cerdo $ Kg. $ Kg. $ $ Óptimo 13.5 113 2 314 898 máximo peso 13.5 117 2 344 892 6 170 días 13.5 96 2 245 806 92 Con base en el resultado anterior en donde se obtiene una diferencia de $92.00 entre el óptimo y el criterio generalmente aceptado se presenta un análisis de la variación que tiene la optimización de la ganancia en diferentes escenarios o escalas de producción, considerando que todos los factores de manejo sanitario, alimenticio y tecnológicos son similares, con excepción de la escala de producción determinado por el número de vientres por granja. El cuadro 3 pone de manifiesto la importancia de que los productores porcícolas no solamente utilicen criterios técnico productivos sino que deben incluir criterios económicos para maximizar sus ganancias, ya que con esta sencilla práctica y de acuerdo a su eficiencia y escala productiva podemos observar que en la escala productiva del rubro No. 3, se obtiene una ganancia mayor en un 100 % y 33% respecto al rubro No. 1 y 2. Cuadro 3. Utilidad no generada por cerdo en tres economías de escala. Escala de producci n Producción Cerdos finalizados No. de Vientres por parto Total de cerdos finalizados por parto Utilidad no generada por cerdo 1) 500 8 4000 368,000.00 2) 750 8 6000 552,000.00 3) 1000 8 8000 736,000.00 495

Tercera Época. Año IX. Volumen 16. enero- junio 2005. CONCLUSIÓN Este estudio evidencia que al tomar decisiones para enviar los cerdos de engorda finalizados al mercado con base en su máximo peso, sin tomar en cuenta el costo del alimento y el precio de venta del producto, es probable que no se alcance la máxima utilidad económica. El análisis de los diversos escenarios en donde se utiliza el criterio económico para la optimización de la ganancia nos demuestra la importancia que tiene su adopción por parte de los productores de cerdos de engorda ya que está práctica les permitiría obtener ingresos adicionales así como también, ser más eficientes en el uso de sus recursos productivos y en consecuencia ser competitivos. Otro criterio que determina el momento en que los cerdos deben ser enviados al abasto está basado principalmente por las condiciones del mercado, sin embargo es importante el análisis integral del comportamiento productivo y económico que pueda servir de apoyo a la toma de decisiones. Los resultados del estudio aplican exclusivamente para las condiciones productivas de la granja en donde se desarrolló el trabajo, tomando en cuenta únicamente el insumo alimento y los precios vigentes en ese momento. BIBLIOGRAFÍA Bishop, C.E. y Toussaint W. D. Introducción al análisis de la economía agrícola. Quinta edición. Limusa, México, 1977. Cacho Reibeiro José E. Evaluación económica de la venta de cerdos a diferentes pesos. Porcirama. Año 10. Vol. X. No. 117. 1986. Carter. J.D. Goodwin J.W y Dillon C.R. Estimación de los cambios en la producción de carne de cerdo en los Estados Unidos. Arkansas Investigación de granjas. Vol. 41. No.2. 1992. Doll J.P. y Orazem, F. Economía de la producción. Teoría con aplicaciones. Segunda edición John Wiley and Sons. Nueva York. 1978. Grimes Glenn y Carlisle G.R. Peso óptimo requerido para poner en el mercado los cerdos de matanza. Porcirama. Año 13. Vol XIII. No. 159. 1990. Heady. E.O. y Dillon J.L. Funciones de producción agrícola. Prensa de la Universidad del estado de Iowa. Ames Iowa, 1972. Kato Maldonado L. Crisis apertura y sobrevivencia en la porcicultura mexicana. Revista Comercio Exterior. Vol. 46. No. 8. 1996. Maddala, G.S y Miller, E. Microeconomía. Mexico. Mc Grew Hill 1991. Williams Willard F. y Clower James A. Como y donde se establece el precio. Porcirama. Año 13. Vol. XIII. No. 154. 1990. +(Articulo recibido el mes de octubre del 2003. Articulo aceptado el mes de agosto del 2004 por los árbitros 3 y 7). 496