La enfermedad del siglo XXI: Celiaquía en el niño.

Documentos relacionados
Experiencia: Enfermería y Celiaquia

Adivinar con los casos clínicos de qué hablaremos hoy. MARIA CARNICERO IGLESIAS R3 MFyC C.S.Sárdoma

SÍNTOMAS CLÍNICOS Y REPERCUSIONES DE LA ENFERMEDAD

INTRODUCCIÓN: M E D I C A M E T O S A P T O S P A R A C E L I A C O S B O L E T Í N N º 1 8 / S A N J U A N / M A Y O

Sin embargo, no se trata de una enfermedad autoinmune clásica, ya que los autoanticuerpos desaparecen y el daño tisular de la mucosa intestinal revier

Departamento de Pediatría Hospital Policial. Setiembre

Enfermedad celíaca. Laura Batres Martínez (Rotatorio Pediatría) Tutor: Fernando Clemente / Óscar Manrique (Gastroenterología Pediátrica)

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

Seguridad Alimentaria en eventos con. puntos críticos y errores frecuentes

Enfermedad Celiaca, Sensibilidad al gluten y Alergia al trigo.

CENTRO DE SALUD ILLES COLUMBRETES

Alimentos libres de gluten

SERVICIO DE LABORATORIO

ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA. Dra. María Esther lasta Asesora Científica de la Asociación Celíaca Argentina

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

AUXILIAR EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Afección autoinmune determinada por una inflamación crónica de la sección que está más próxima al intestino delgado

ENFERMEDAD CELIACA (CELIAQUIA)

DESARROLLO DE ACTIVIDAD: CELIAQUÍA (2ºCICLO)

PROGRAMA NACIONAL PARA LA DETECCIÓN N Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD CELIACA. Relaciones Sanitarias

Pregunta 02 Respecto a la epidemiologia de la EC, señale la respuesta correcta:

El niño celíaco en el colegio

Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva

UN POCO DE HISTORIA Y ACTUALIZACIÓN

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h.

INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN

ENFERMEDAD CELÍACA INTRODUCCIÓN

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

El establecimiento de un régimen sin gluten constituye el

NUTRICION MODULO NO. 15 INSTITUTO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS VIDA SANA / DERECHOS RESERVADOS / NUTRICION

recomendaciones generales para un menú saludable en edad escolar

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

Manejo del síndrome del intestino irritable

ENFERMEDAD CELIACA

- Clínica y efectos sobre la salud de los consumidores. Datos epidemiológicos en Navarra

Estudio 20 Intolerancia al Gluten 17

Buenas noticias! Deberá comenzar a sentirse bien en unas cuantas semanas después de cambiar su dieta.

DOSSIER DE PRENSA HISTORIA

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

Los niños. no son. adultos. en miniatura. Dr. Gustavo H. Aliverti. Pediatra Gastroenterólogo - Endoscopista

TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN

Enfermedad celíaca. y otras patologías por sensibilidad al gluten

NOVEDADES SOBRE ENFERMEDAD CELIACA PRESENTADAS EN

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

El estudio histopatológico de la biopsia intestinal en la Enfermedad

Qué es la dieta baja en FODMAPS?

PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA ENFERMEDAD CELÍACA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten

LA SENSIBILIDAD AL GLUTEN ENFERMEDAD CELÍACA. Síntomas. Diagnóstico

Invaginación intestinal en adultos como primera manifestación de enfermedad celiaca

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

Guía del Curso Experto en Nutrición Humana y Dietética

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica

Especialista en Cocina para Celíacos

CUÍDATE. con el mejor sabor Porque la salud, es nuestro pan de cada día

CURSO SUPERIOR DE NUTRICIÓN Y PLANIFICACIÓN DIETÉTICA

ALIMENTACIÓN SANA Los hábitos alimentarios sanos comienzan en los primeros años de vida

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Alimentación y dietética. Duración: 56h.

Mi hijo es celíaco; y ahora qué come?

ENFERMEDAD CELÍACA ESTADO ACTUAL

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ

MATERIAL DE APOYO PARA DAR UNA PLÁTICA DE NUTRICIÓN

ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS DE LA ENFERMEDAD CELÍACA DEL ADULTO

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

La importancia del peso y la talla de mi hijo

al gluten Enfermedad celíaca Adiós

PROGRAMA NACIONAL DE DETECCION Y CONTROL DE ENFERMEDAD CELÍACA

LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS LA ENFERMEDAD CELIACA EN EL ADULTO

Pack dos cursos: Alergias e Intolerancias Alimentarias + Alimentación y Dietética

Comer saludable. Este sumario le ayudará a aprender qué alimentos necesita su cuerpo para estar sano.

INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN 2014

Curso Alimentación y dietética 60h.

ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA

CUÍDATE. con el mejor sabor. Porque la salud, es nuestro pan de cada día

Concejal JORGE R. BOASSO Bloque Radical

GLUTEN SENSOR Detección temprana y ajustes nutricionales. Prevención Diagnóstico temprano Tratamiento

INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN 2010

Alimentación sana. Crecimiento y Alimentación

Salud del aparato digestivo

El papel de las TIC en la Enfermedad Celíaca. Eugenia Canalías. Presidenta de ACECOVA

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten

ESPECIALISTA EN DIETETICA VEGETARIANA SALUDABLE

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Nutricional II - Eliminación":

ALIMENTOS LIBRES DE GLUTEN

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

PACIENTE CON EPISTAXIS

PAUTAS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE LOS MENÚS DEL COMEDOR ESCOLAR 2

MENÚS ADAPTADOS A NECESIDADES ESPECIALES: CELIACOS

Tema 8. La intolerancia al gluten en la infancia

Síndrome de Intestino Irritable

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN

Alimentación en la adolescencia

MANIPULADOR DE ALIMENTOS. ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA


Ayuda a conseguir los objetivos de la OMS: 8 consejos para vencer la diabetes 7 de abril de Día Mundial de la Salud

TEST GENETICO OBESIDAD GLUTEN ALERGIAS LACTOSA HIPERTENSION RETENCION

2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

La intolerancia alimenticia puede ser un paso previo al desarrollo de enfermedades autoinmunes, como el cáncer

Transcripción:

ISSN 1989-3884 La enfermedad del siglo XXI: Celiaquía en el niño. Eva Pilar López García. Graduada en Enfermería. Máster Sanitario en la Práctica Clínica. Máster en Alimentación y Nutrición Perinatal. RESUMEN El paciente pediátrico que padece celiaquía, requiere de una gran cantidad de cuidados dispensados con calidad, y de la instrucción a los padres en el manejo de la enfermedad para contribuir a disminuir su ansiedad y trabajar sus inquietudes. Se pretende analizar las bases de los trabajos profesionales construidos, sobre las líneas marcadas con el paciente pediátrico que padece enfermedad celiaca y su familia, marcando el objetivo de reflejar el conocimiento sobre la práctica de enfermería en cuidados enfermeros al paciente pediátrico que padece dicha intolerancia al gluten, denominada celiaquía, para lo cual, se realiza una revisión bibliográfica y análisis de documentos del estado actual de la producción científica enfermera en la práctica de dichos cuidados, a través de base datos Cuiden, Pubmed, Scielo y Cochrane Plus, con lo que podemos concluir, que los Cuidados Enfermeros al paciente pediátrico celiaco, han de tener como fin la atención integral del enfermo, incorporando como pieza fundamental, en los mismos, a los padres que representan el pilar fundamental en el manejo de la enfermedad. PALABRAS CLAVE Paciente pediátrico, celiaquía, gluten, educación a padres. ABSTRACT The pediatric patient suffering from celiac disease requires a great deal of quality care and instruction to parents in managing the disease to help reduce their anxiety and work on their concerns. The purpose of this study is to analyze the bases of the professional work constructed on the lines marked with the pediatric patient suffering from celiac disease and his family, aiming to reflect the knowledge about the practice of nursing in nursing care to the pediatric patient suffering from this intolerance Gluten, called celiaquía, for which, a bibliographic review and analysis of documents of the current state of the scientific production nurse in the practice of such care is carried out, based on data Cuiden, Pubmed, Scielo and Cochrane Plus, with which We can conclude that the Nursing Care of the pediatric celiac patient should aim at the integral care of the patient, incorporating as a fundamental part of them the parents who represent the fundamental pillar in the management of the disease. KEY WORDS Pediatric patient, celiac disease, gluten, parent education. - Página 46 -

INTRODUCCIÓN Los profesionales de enfermería debemos ser conscientes de la gran cantidad de cuidados que requiere el paciente pediátrico que padece celiaquía, tanto para ofrecer unos cuidados enfermeros de calidad como para instruir a los padres en el manejo de la enfermedad disminuyendo así su ansiedad e inquietudes. La base del cuidado del paciente pediátrico es llevar a cabo una buena educación sanitaria a los padres, explicándoles en términos claros y concisos en que consiste la enfermedad, diagnóstico y tratamiento, en cuanto a una dieta exenta de gluten, manejo de la enfermedad, fomentando la autoestima del niño eliminando los sentimientos de indiferencia con el resto de los niños. Con este trabajo se pretende presentar y analizar las bases de esos trabajos profesionales, construidos sobre objetivos fijados con el paciente pediátrico que padece enfermedad celiaca y su familia. Por ello el objetivo de este trabajo, será reflejar el conocimiento sobre la práctica de enfermería en cuidados enfermeros al paciente pediátrico, que padece la enfermedad de intolerancia al gluten, denominada celiaquía, por tanto, tras realizar una primera búsqueda de cuidados al paciente celiaco, se realizó posteriormente, sobre especialidades en enfermería, encontrándonos diferentes tipos de documentos sobre celiaquía, mayoritariamente centrados en la especialidad de pediatría. Al revisar las unidades donde se prestan los cuidados enfermeros, de Atención Especializada, donde los profesionales prestan más cuidados al paciente pediátrico que padece celiaquía, y después de la lectura y análisis de los artículos revisados, se ha encontrado, que los Cuidados Enfermeros al paciente pediátrico celiaco, tiene como objetivo indispensable, la atención integral del paciente, incorporando a los mismos, a los padres, y su instrucción, ya que representan el pilar fundamental en el manejo de la enfermedad. La base del cuidado del paciente celiaco en pediatría es ayudarles a mejorar su calidad de vida. Objetivo general: El objetivo de este trabajo es reflejar el conocimiento científico sobre la práctica de enfermería en cuidados al paciente pediátrico celiaco. Objetivos específicos: Actualizar a los profesionales de enfermería de los cuidados que requiere la enfermedad celiaca en pediatría. Dotar a los profesionales de enfermería de las herramientas y habilidades necesarias para promocionar la salud de los niños que padecen la enfermedad celiaca. Un adecuado manejo de la enfermedad tanto por parte de los padres como de los niños. METODOLOGÍA DE BÚSQUEDA Se ha realizado una revisión bibliográfica de documentos del estado actual de la producción científica enfermera en la práctica de cuidados al niño celiaco. En dicha revisión, para investigar el conocimiento científico, me he basado en la búsqueda de los estudios publicados e indexados en la base de datos indexadas CUIDEN, PUBMED, SCIELO Y COCHRANE PLUS, realizándose la primera búsqueda sobre las bases de datos bibliográficas de especialidad en celiaquía y posteriormente sobre las especialidades en enfermería. BÚSQUEDA EN BASE DE DATOS Para la realización de la estrategia de búsqueda en esta base de datos, han sido empleadas las siguientes palabras, agrupadas en dos secciones, en función de la temática: Relativas a Celiaquía: enfermos celiacos, enfermedad celiaca, paciente celiaco, celiaquía. Relativas a Enfermería: enfermería pediátrica, atención de enfermería pediátrica, cuidados de enfermería pediátrica y plan de cuidados de enfermería pediátrica. La estrategia de búsqueda ha sido la siguiente: (enfermos celiacos OR enfermedad celiaca OR paciente celiaco OR celiaquía) AND (enfermería pediátrica OR atención de enfermería pediátrica OR cuidados de enfermería pediátrica OR plan de cuidados de enfermería pediátrica). DESARROLLO Definición de enfermedad celíaca La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y probablemente avena que se presenta en individuos genéticamente predispuestos, caracterizada por una reacción inflamatoria, de base inmune, en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de macro y micronutrientes (1). Factor dietético: Gluten. El factor patogénico ambiental es el denominado gluten, una proteína compleja presente en el trigo, aunque también se reconocen como tóxicos otros cereales, como la cebada y el centeno. Entre los factores que se relacionan con el riesgo de desarrollar la enfermedad celiaca están: la lactancia materna, el momento de la introducción del gluten en la alimentación del lactante y la relación de la cantidad de gluten consumido. - Página 47 -

Factores infecciosos: Microbiota intestinal. Según la hipótesis higiénica, el principal factor que justifica el aumento de las enfermedades autoinmunes es la disminución de la incidencia de las enfermedades infecciosas. Una infección a edad temprana en el niño puede regular la inmunidad y así suprimir los distintos trastornos autoinmunes. EPIDEMIOLOGÍA Según los últimos estudios científicos, la enfermedad celiaca afecta notablemente a personas de raza blanca. Es más frecuente en las mujeres que en los hombres, y es hereditaria. Las bases científicas afirman que si un hermano gemelo tiene la enfermedad, el otro hermano también la padecerá, y es muy probable por su componente hereditario, que cuando se detecte un celiaco en una familia, sus familiares más cercanos también sufran la misma enfermedad; por lo cual es recomendable que los miembros de la familia de una persona celíaca sean examinados (2). Según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), uno de cada 200 o 300 nacidos vivos en España puede padecer la enfermedad celiaca. Un niño puede ser celíaco y los padres no tener constancia de ello, de hecho la enfermedad celíaca no está diagnosticada en el 90% de quienes la padecen, aunque sólo afecta a un 1% de la población (3). La EC afecta tanto a niños como a adultos y la relación mujer/varón es de 2:1. Está presente no sólo en Europa y los países poblados por personas de ascendencia europea, sino también en Oriente Medio, Asia, Sudamérica y Norte de África, y puede llegar a afectar hasta el 1% de la población en algunos países occidentales. La prevalencia mundial se estima en 1/266, y en España oscila entre 1/118 en la población infantil y 1/389 en la población adulta. Sin embargo, se considera que la epidemiología de la Enfermedad Celiaca tiene las características de un iceberg ya que esta prevalencia puede ser mucho mayor puesto que un porcentaje importante de casos permanece sin detectar. (3) Así, según diversos estudios epidemiológicos realizados en todo el mundo, la Enfermedad Celiaca, sin sintomatología clásica, es más frecuente que la forma sintomática, constituyendo un reto para el sistema sanitario su detección precoz, es decir, un diagnóstico temprano. Clínica de la enfermedad Entre los síntomas más frecuentes de la enfermedad se pueden encontrar: pérdida de peso pérdida de apetito fatiga náuseas vómitos diarrea distensión abdominal pérdida de masa muscular retraso del crecimiento alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza) dolores abdominales meteorismo anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento. Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico. La enfermedad celíaca infantil suele aparecer en los primeros años de vida, coincidiendo con la introducción de cereales con gluten, adoptando por lo general la forma clínica clásica. Cuyos signos y síntomas más frecuentes son: diarrea crónica, anemia, vómitos, irritabilidad o tristeza, dolor abdominal, distensión abdominal, apatía, malnutrición, retraso pondero-estatural y signos de déficits nutricionales y vitamínicos (4). Formas clínicas que caben destacar: Enfermedad celíaca clásica: Se caracteriza por la aparición de síntomas graves como mal absorción, anticuerpos séricos positivos y atrofia grave de las vellosidades intestinales. Esta forma de presentación es hoy en día excepcional en la edad adulta, no tanto en la edad pediátrica. Los pacientes cursan con los clásicos síntomas digestivos. Enfermedad monosintomática: En la actualidad es la forma más frecuente de Enfermedad Celiaca, tanto de la edad pediátrica como de la adulta, y esta forma de enfermedad cursa con síntomas intestinales clásicos. El patrón histológico es variable, caracterizada por la presentación de enteritis linfocítica pasando por la atrofia total, siendo el porcentaje de resultado positivo de autoanticuerpos séricos variable (15 al 100%) y dependiente de la gravedad histológica. - Página 48 -

Enfermedad celíaca silente: En esta variedad de la enfermedad no existen manifestaciones clínicas, pero sí están presentes lesiones histológicas características incluida atrofia de las vellosidades intestinales. Estos casos suelen manifestarse por una determinación de marcadores séricos por sospecha clínica o por formar parte de algún grupo de riesgo. Enfermedad celíaca latente: Se caracteriza por la existencia de una mucosa duodenoyeyunal de características normales en pacientes que toman gluten en la dieta en el mismo momento de ser examinados; los pacientes pueden presentar o no positividad en sus anticuerpos, pero que en algún momento de su vida han presentado o van a presentar características propias de la Enfermedad Celiaca. Enfermedad celíaca potencial: El término potencial se refiere a aquellos individuos que no han presentado nunca en su vida alteraciones histológicas características de la enfermedad, pero por sus características genéticas o inmunológicas presentan un riesgo potencial de desarrollarla, estos pacientes pueden presentar anticuerpos séricos positivos. Enfermedad celíaca refractaria: Lo constituyen pacientes que presentan lesión histológica bien documentada, por lo general atrofia vellositaria intestinal. A pesar de excluir el gluten de su dieta en un periodo de tiempo razonable, los síntomas no desaparecen. DIAGNÓSTICO El diagnóstico se basa en un minucioso examen clínico cuidadoso y una analítica de sangre, que incluya los marcadores serológicos específicos de enfermedad celíaca: anticuerpos antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa. El conocimiento reciente de diferentes formas clínicas de enfermedad celíaca (clásica, atípica, silente, latente, potencial, etc.), ha venido a demostrar que no siempre se puede establecer un diagnóstico clínico o funcional de la enfermedad celíaca (5). TRATAMIENTO Su tratamiento consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. Esto conlleva una normalización clínica y funcional, así como la reparación de la lesiones de las vellosidades intestinales. El paciente celíaco debe basar su dieta en alimentos naturales tales como: legumbres, carnes, pescados, huevos, verduras, frutas, hortalizas y cereales sin gluten: arroz y maíz. Deben evitarse, en la medida de lo posible, los alimentos elaborados y/o envasados, ya que en estos es más difícil garantizar la ausencia de gluten. Tras el diagnóstico y la adecuada dieta, el niño podrá desarrollarse normalmente y los síntomas desaparecerán (6). La clave del tratamiento está en el correcto manejo de la alimentación del niño. Es importante educar al niño en las pautas alimenticias establecidas por el pediatra y/o enfermera de pediatría. Con una buena elección de los alimentos, el niño puede llevar una vida absolutamente normal. Un buen manejo de la alimentación también incluye el control de la dieta del niño en situaciones sociales variadas. Desde el principio, conviene informar al niño de los alimentos que puede comer y de los que no le sientan bien para que pueda controlar en las excursiones, en los paseos, en las fiestas de cumpleaños, en la escuela, en el comedor, en los campamentos, en la casa de los amigos o vecinos. En estas situaciones especiales, es importante que exista un control sobre la alimentación del niño celiaco. Una alimentación sin gluten no perjudica para nada el desarrollo normal del niño ya que el gluten no es una proteína indispensable y puede ser sustituida por otras proteínas vegetales o animales. Un niño celíaco debe de seguir una dieta sin gluten, pero variada, a base de lácteos, frutas, verduras, legumbres, carnes y pescados, huevos y cereales sin gluten, de esta forma se estará alimentando de forma sana y equilibrada (7). No obstante, es conveniente citar que el hecho de cambiar a una dieta sin gluten requiere un periodo de adaptación siendo la mayoría de las veces una tarea un tanto difícil. Los niños deben asumir ese compromiso durante toda su vida para gozar de buena salud. - Página 49 -

Para adaptarse a ella, son necesarios algunos cambios en el estilo de vida como estar pendiente de todo lo que se va a ingerir de un modo general. Es recomendable leer las etiquetas de las comidas para identificar ingredientes que contienen gluten y optar por los productos sin gluten que existen en el mercado. A continuación, se citarán algunas pautas de alimentación para los niños celiacos: 1. Al adquirir productos elaborados, se debe comprobar siempre sus ingredientes. Como norma general, se debe eliminar de la dieta todos los productos comprados a granel, los elaborados artesanalmente, y los que no estén etiquetados o no lleven el listado de sus ingredientes. La manipulación de los alimentos se convertirá en un hábito para el niño y sus padres. 2. En los restaurantes, se debe tener precaución con lo que se consume. Hoy en día, tras mucho esfuerzo y trabajo ya se ha conseguido que en los comedores escolares existan menús especialmente preparados para los niños con enfermedad celíaca. CATEGORÍA DE ALIMENTO Leche y lácteos Cereales Carne, pescado y pollo Sopas Postres Bebidas Condimentos ALIMENTOS DUDOSOS Yogur de sabores Salsas de quesos Quesos de untar Queso rallado Productos elaborados con trigo. Embutidos Consomé, de sobre Betún de pasteles Mostaza Curry Salsa inglesa ALIMENTOS A EVITAR Leche malteada, Helados Productos elaborados con trigo Enlatados salados Consomé Pudín de pan, galletas Conos de helados Cerveza de Cebada Salsa de Soya 3. En casa, es recomendable eliminar las harinas de trigo y el pan rallado normal y sustituirlos por ingredientes sin gluten para rebozar o preparar salsas espesas. Ante la duda, siempre evitar consumir los productos sospechosos de contener gluten (8). Podemos reforzar la opinión que: La dieta sin gluten, por lo tanto, constituye el único tratamiento eficaz de la enfermedad celíaca. La exclusión del gluten permite la recuperación de la arquitectura normal de la pared intestinal y de su función. La clave del tratamiento es la educación sanitaria, que los niños, familiares y educadores estén informados con seguridad de los alimentos que deben y no deben comer. La enfermedad celíaca se presenta a cualquier edad, se manifiesta de forma muy variada y responde muy bien a la dieta sin gluten. A continuación se refleja de forma esquemática los alimentos dudosos y/o a evitar en el niño celiaco: - Página 50 -

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE UN NIÑO CELIACO La enfermera de pediatría llevará a cabo una educación sanitaria al niño celiaco y a sus padres, enfocada a la realización de la dieta terapéutica de forma correcta, la cual va a ser un factor determinante en el manejo y la evolución de la enfermedad siendo fundamental por ello establecer como objetivo fundamental el logro de la adhesión al tratamiento. La enfermera seguirá las siguientes pautas: 1. Anamnesis. Entrevista clínica con el niño y/o padres para la recogida de información: datos personales motivo de consulta enfermedad actual o revisión pertinente antecedentes enfermedad actual antecedentes personales familiares y hereditarios incidiendo en el diagnóstico de enfermedad celíaca en familiares de primer grado, así como la asociación con otras patologías que elevan la prevalencia de ésta, para incluir al paciente en grupo de riesgo. 2. Identificación precoz de la enfermedad. Síntomas en el niño Diarrea Anorexia Vómitos Irritabilidad-tristeza Dolor abdominal Estreñimiento pertinaz Signos y analítica Distensión abdominal Malnutrición Hipotrofia muscular Retraso pondero-estatural Anemia ferropénica Hipertransaminasemia Las siguientes claves pueden ser de sumo interés para el diagnóstico precoz de la misma: 1. En el niño pequeño, los síntomas intestinales y el retraso de crecimiento, sobre todo si se acompañan de irritabilidad y anorexia, constituyen un cuadro clínico muy sugestivo de enfermedad celíaca. 2. En el niño mayor y en el adolescente, el hallazgo de un retraso de talla o de la pubertad, así como los datos analíticos de una ferropenia o una hipertransaminasemia sin otra justificación, obliga a descartar la existencia de enfermedad celíaca. 3. En los adultos, la presentación clásica en forma de diarrea crónica con clínica de malabsorción es inusual, siendo más frecuente en la actualidad la presencia de síntomas pocos específicos (9). 4. La probabilidad de padecer una enfermedad celíaca aumenta en determinados grupos de riesgo. Estos incluyen de forma primordial a los familiares de primer grado, determinadas enfermedades autoinmunes (hipotiroidismo, diabetes.) y algunas cromosomopatías como el síndrome de Down. 5. A menudo, el enfermo celíaco ha sido visitado por numeroso facultativos y sometido a diversas exploraciones complementarias, siendo etiquetado de un trastorno funcional. Estos pacientes merecen una especial atención, en particular, si además refieren una historia de aftas bucales, astenia o irritabilidad. 6. La enfermedad celíaca debe incluirse en el diagnóstico diferencial de los pacientes con dispepsia, especialmente si asocian flatulencia, hinchazón y meteorismo. La sospecha debe ser firmemente considerada cuando los síntomas son crónicos y recurrentes, y no han respondido adecuadamente a un tratamiento empírico. 7. Los pacientes que padecen diarrea acuosa crónica e intermitente y que han sido catalogado de síndrome de intestino irritable (SII), deben ser revisados de forma minuciosa. 8. La coexistencia de flatulencia o distensión abdominal, borborigmos y deposiciones mezcladas con abundante gas, obliga a considerar la posibilidad de la presencia de una enfermedad celíaca. El estreñimiento crónico tampoco es un síntoma excluyente de padecer la enfermedad celíaca. Otras situaciones de sospecha de un cuadro de enfermedad celiaca son: mujeres en edad fértil con presencia de ferropenia, infertilidad y abortos recurrentes; pacientes con elevación de transaminasas, los que refieren una historia de múltiples fracturas ante traumatismos leves o una osteopenia /osteoporosis detectada antes de la menopausia o en un varón joven. 9. Los marcadores serológicos resultan de elección para iniciar el despistaje de los pacientes con mayor probabilidad de presentar enfermedad celíaca. Cabe resaltar que el hecho de que una serología sea negativa no permite excluir el diagnóstico de enfermedad celíaca. De hecho, una proporción de pacientes con enfermedad celíaca, que presentan formas histológicas leves e incluso con atrofia de vellosidades, no expresan anticuerpos antitransglutaminasa. 10. El estudio genético (HLA DQ2/DQ8) es útil en el manejo de la enfermedad celíaca, dado que casi la totalidad de los pacientes celíacos son HLA DQ2 o DQ8 positivos. Su determinación tiene utilidad clínica en casos de pacientes con sospecha clínica bien fundada y estudios serológico negativo. Cuando un estudio genético es negativo, la existencia de enfermedad celiaca se excluye - Página 51 -

en su totalidad, de esta forma se evitará la realización de pruebas invasivas e incómodas para el paciente y el mayor coste que supondría al sistema sanitario (10). 3- Exploración en consulta enfermería. En primer lugar, se deben registrar todos los datos antropométricos del paciente: Peso, Talla, IMC (índice de masa corporal) Además de todos los signos y síntomas que éste presente. En la exploración pediátrica puede ser característico el abdomen prominente y las nalgas aplanadas como clínica sospechosa. Entre las múltiples actividades llevadas a cabo por la enfermera cabe destacar: - Concienciar de que la consecución del objetivo requiere un proceso de adaptación y aprendizaje por parte de los pacientes y la familia. - Dotará de herramientas a la familia y paciente para el afrontamiento al nuevo estatus. Promocionará cambios de hábitos y un ajuste del estilo de vida. - Fomentará la adquisición de nuevos conocimientos, recursos y habilidades. - Otorgar a los pacientes de las herramientas pertinentes para satisfacer sus necesidades en las dimensiones biológica, psicológica y social. - Promocionar la salud tanto proporcionando los conocimientos acerca de los factores relacionados con la evolución de la enfermedad. - Trabajar sobre los ámbitos de la vida diaria que se afectan por la dieta sin gluten. - Los más afectados serán: comer fuera de casa, y en el área familiar, la dificultad de cocinar sin gluten, lo que también repercutirá en sus amigos cuando se juntan para comer. - Detectar las necesidades del enfermo celiaco respecto a la sociedad. La enfermedad celiaca es poco conocida. - Ayudar a las necesidades que tiene el enfermo celiaco y su entorno respecto al sistema sanitario. - Identificar los factores que se relacionan con el seguimiento y la adhesión a la dieta sin gluten. - Ayudar al paciente y sus familiares a verbalizar la percepción de la calidad de vida relacionada con su salud y su entorno más cercano. - La enfermedad celiaca afecta a diferentes dimensiones de la vida por lo que la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud dependerá del individuo y sus circunstancias. - Mostrar una actitud empática con los enfermos y su familia. - Fomentar la motivación en los pacientes (11). RESULTADOS: A esta estrategia se llegó después de realizar una primera búsqueda general en CUIDEN, PUBMED, SCIELO, COCHRANE PLUS con el término paciente pediátrico celiaco para conseguir una primera visión del tema, pasando posteriormente a concretar dicha búsqueda utilizando los operadores booleanos. Los parámetros buscados son los que se detallan a continuación: - En esta primera búsqueda pongo el operador OR con las palabras claves: (enfermos celiacos OR enfermedad celiaca OR paciente celiaco) - En una segunda búsqueda utilizando también el operador booleano 0R pero en la que añado la palabra clave celiaquía : (enfermos celiacos OR enfermedad celiaca OR paciente celiaco OR celiaquía) - En esta tercera búsqueda añado el operador AND y otras palabras claves: (enfermos celiacos OR enfermedad celiaca OR paciente celiaco OR celiaquía) AND (enfermería pediátrica OR atención de enfermería pediátrica OR cuidados de enfermería pediátrica OR plan de cuidados de enfermería pediátrica). Se encuentran numerosos artículos de celiaquía, gran parte de ellos enfocados a pediatría. En un artículo publicado en el año 2002 concluyen que los pediatras, gastroenterólogos y otros profesionales de la salud, la imagen que se representan cuando se hace alusión a la enfermedad celiaca (EC) o enteropatía sensible al gluten, es la del niño desnutrido, de rostro triste, y nada deja por detrás, refiriéndose al vientre prominente y a la pérdida de masa muscular más evidente en los glúteos. Sin embargo, las formas clínicas de presentación de la enfermedad se han ido modificando, de manera que ya el diagnóstico no sólo compete a los especialistas en materia digestiva, por cuanto el celíaco de finales del milenio anterior puede ser descubierto en cualquier consulta especializada, cuando no existan manifestaciones clínicas de tipo digestivo. Esto hace que la enfermedad se haga insospechada, a no ser que exista un alto grado de suspicacia clínica y se piense en dicha probabilidad. Recientemente, se han publicado los resultados de una revisión sistemática y metanálisis de los estudios observacionales publicados entre 1966 y 2004 que examinan la asociación entre lactancia materna y enfermedad celíaca. Se llegó a la conclusión de que la lactancia materna puede ofrecer protección frente al desarrollo de la enfermedad celíaca, sin embargo, no queda claro si la protección es permanente o solo retrasa la aparición de los síntomas. - Página 52 -

CONCLUSIONES Después de la lectura de los artículos encontrados y utilizados para este trabajo podemos manifestar que: Es necesario ofrecer unos cuidados de calidad al paciente pediátrico. Llevar a cabo una educación sanitaria eficaz a los padres en cuanto a dieta y manejo de la enfermedad de sus hijos, disminuyendo su ansiedad e inquietudes. Fomentar la confianza y autoestima de los padres. Potenciar las capacidades de los enfermos y padres para el control y manejo de la enfermedad. - Desde el punto de vista clínico, es indispensable contar con una determinada preparación que favorezca una ayuda dirigida tanto a la persona enferma, como a la familia (progenitores fundamentalmente) y al propio equipo de salud, considerando que la enfermedad celiaca en el niño produce un gran impacto emocional en los padres. - Esto significa preparar al paciente y a los padres para enfrentarse a la enfermedad, favoreciendo en todo momento una adaptación al estilo de vida en un ambiente plenamente humano. - El profesional de enfermería requiere, por tanto, mostrarte sensible y comprensivo para fortalecer la autoestima y motivación en los enfermos. - Estos cuidados deben ser llevados a cabo por equipos multidisciplinares, integrados por pediatras y enfermeras de pediatría. - El cuidado del niño celiaco adquiere características especiales y plantea la necesidad de tomar responsabilidades, las cuales se convierten en una importante fuente de información y consulta, lo que exige iniciativa y una participación activa. - Los cuidados al niño celiaco tienen como objetivo la atención integral del enfermo, es decir, desde un punto de vista holístico, englobando los aspectos físicos, psicológicos, sociales, incorporando a la familia en los cuidados. - Y como última conclusión decir que los profesionales de enfermería, somos la pieza fundamental en la educación sanitaria al paciente pediátrico y a sus padres, tenemos la responsabilidad de cambiar estilos de vida; para ello debemos adquirir habilidades y destrezas para enfrentarnos a ello, resolviendo las dudas, miedos e inquietudes de los enfermos y sus familias. BIBLIOGRAFÍA: 1. César Bai, J. Enfermedad Celiaca y sensibilidad al gluten. Editorial Elsevier. 2015.p.5663. 2. Rodriguez, A. Vivir sin gluten. Editorial Obelisco. 2015. p.35-42. 3. Arranz Bravo, E. Enfermedad Celiaca: Introducción al conocimiento actual de la enfermedad celiaca. Editorial Ergon. 2011. p.23-35. 4. Sanz Herranz, Y. La enfermedad Celiaca. Editorial: La catarata. 2015. p.45. 5. Beatriz Poli,m. Mundo Celiaco. Rev. Mundo celiaco.2014;15 (8): 53 6. Guía Prática del Celiaco. Asoc. de Celíacos y Sensibles al Gluten.p. 10-15. 7. Rodrigo Sáez, L. Diferencias entre la enfermedad celiaca infantil y del adulto. Madrid. 2011.p.19. 8. Casellas F, López Vivanco J, Malagelada JR. Percepción del estado de salud en la enfermedad celiaca. Rev Esp Enferm Dig 2005; 97(11): 794-804. 9. Fernández S. Nutrición en Pediatría. Editorial Panamericana. 2015.p 14. 10. Mono M, Málaga S. Tratado de Pediatría. Editorial Panamericana 2014. p34-36. 11. Games J, Troconis G. Introducción a la Pediatría. Editorial Elsevier. 2016. p.12-17. - Página 53 -