Investigaciones originales Originals researchs. Modificación del Análisis de Moyers. Modification of the Moyers analysis

Documentos relacionados
Delgado-Sandoval Damaris,* Gutiérrez-Rojo Jaime Fabián**

Investigaciones originales Originals researchs. Ajuste del Índice de Pont para mujeres y hombres*

Aplicabilidad de la Predicción de Moyers 75% en pacientes Mapuche-Hulliche, Chile

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

EFECTIVIDAD DEL ÍNDICE DE PONT EN UNA POBLACIÓN DE NAYARIT, MÉXICO IPONT RATE EFFECTIVENESS IN A NAYARIT POPULATION, MEXICO.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Planificación y Tratamiento Ortodóncico NOMBRE DE LA UNIDAD

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, docente Carrera de Odontologia - UANCV. 1. Magister en Salud Publica

Clear Aligner. Your secret Orthodontics. Casos clínicos Volumen #1. Case Reports Volume #1. Dr. Pablo Echarri

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

AGENESIA DE TERCEROS MOLARES Y PATRÓN FACIAL

Prevalencia de microdoncia de incisivos laterales superiores en una población mexicana. Recibido: octubre de Aprobado: noviembre de 2013

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Diagnóstico en Ortodoncia NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa

Perfil epidemiológico de oclusión dental en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia*

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

Tamaño mesiodistal de dientes permanentes en una población de Nayarit

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

1 Introducción a la anatomía dental, 1

GUIA DE ATENCIÓN EN MANEJO DE ESPACIOS

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

Leeway space en la población mexicana del Valle de Puebla

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Estomatología SÍLABO

Diferencias en el índice de Bolton entre las maloclusiones de clase I y clase III

Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 1 3 años.

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

Artemisa. Dimensiones coronales mesiodistales en la dentición permanente de mexicanos. medigraphic. Investigación.

Cambios de dimensión de los arcos dentales

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Corrección de Clase II con Invisalign.

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Investigaciones originales Originals researchs. Diferencia en la relación entre el plano S-N y el plano de Frankfort en las distintas maloclusiones*

Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz

Andrés Giraldo Mejía, Andrea Benavides Escobar,Monica Arce Grisales,Sebastián Gil

ESTANDARIZACION DE MEDIDAS TRANSVERSALES EN MODELOS DE MAXILARES CON NORMOCLUSION DE UN CENTRO EDUCATIVO DE CARTAGENA

Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2.

Comportamiento de proporciones divinas e índice de Bolton en mediciones dentales de individuos con maloclusión

Disyunción palatina, tratamiento ortodóncico temprano : Reporte de Caso

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF108 Diagnóstico en Ortodoncia. Código: MDF108

Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

o ERRORES EN SU CONFECCION


GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUIA DE MANEJO DE MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Artemisa. Características cefalométricas en la maloclusión clase II. medigraphic. en línea. Revista Odontológica Mexicana

RETARDO EN EL BROTE DENTARIO EN EL NIÑO DE BAJO PESO

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Control de Infecciones NOMBRE DE LA UNIDAD

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

CONJUNTO PILAR/CUERPO DE CARGA, TORNILLO DE CONEXIÓN E IMPLANTE DENTAL


MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF109 Sesiones clínicas en Ortodoncia I

nuevo instrumento de medición dentaria. comparación con instrumentos y métodos tradicionales.

Corrección de maloclusiones clase II en pacientes con dentición mixta y permanente empleando el Forsus Fred

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Cosmética Dental NOMBRE DE LA UNIDAD

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

Estudio comparativo de los cambios en los tamaños dentarios y longitud de arcada desde la adolescencia hasta la edad adulta

Investigaciones originales Originals researchs. Evaluación del método de maduración ósea de las vértebras

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOMECANICA NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta

VERTIENTES. Leticia Orozco Cuanalo, María Virginia González de la Fuente. Carmen Lilia Sánchez González, Willebaldo Moreno Méndez

ARTÍCULO EXTRANJERO FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS TERCEROS MOLARES EN CASOS DE MALOCLUSIÓN-RELACIÓN ENTRE ERUPCIÓN Y ESPACIO POSTERIOR *

MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

PDF created with pdffactory Pro trial version ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (DAI): Cons, Jenny, y Kohout, 1986.

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Fotografía Clínica NOMBRE DE LA UNIDAD

Procedimientos clínicos para la corrección de la discrepancia de masa dentaria en pacientes con maloclusión clase I

Prevalencia de forma de los arcos dentales en adultos con maloclusión y sin tratamiento ortodóncico

Utilidad del método de Kärber para la obtención de las edades medias de erupción dentaria

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Aplicabilidad del índice de Bolton en una muestra peruana con oclusión normal

FACULTAD DE INGENIERÍA

Prevalencia de Maloclusiones en Escolares de 6 y 12 Años de Choshuenco Neltume, Chile

DIASTEMAS INTERINCISIVOS, ESPACIOS DE PRIMATE Y PLANO POSLÁCTEO EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS

La expansión maxilar con el Spring Jet

Aplicación de pruebas paralelas de medición, en sectores laterales de arcos dentarios inferiores primarios, en una población de niños escolares.

Terceros molares: erupción, condición periodontal y cambios en la erupción por la extracción de premolares

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Transcripción:

Investigaciones originales Originals researchs Modificación del Análisis de Moyers Modification of the Moyers analysis Damaris Delgado Sandoval 1 Jaime Fabián Gutiérrez Rojo 2 Alma Rosa Rojas García 3 ABSTRACT Background: Predict the mesiodistal size of the teeth that have not yet erupted it is an important part of the diagnosis and treatment during the mixed dentition stage. The analysis of mixed dentition of Moyers it is the most commonly used for the diagnosis of malocclusions. Objective: The objective of this research is to evaluate the analysis of mixed dentition Moyer`s without division of gender, and if not be effective to carry out the settings to be used in the population of Nayarit. Materials and methods: The research is descriptive, transversal and non-experimental. The universe of study was 912 models and sample of 506 models that met the inclusion criteria. We used a digital gauge brand Mitutoyo, data were tabulated and statistics took place in the program SPSS version 18. Descriptive statistics was calculated and the results were compared with Student s t test. Results: The analysis of Moyers is not effective for use in Nayarit, the 75th percentile can only be used in the mandible, the adjustment of Moyers analysis for the population of Nayarit was effective to the 50 percentile, with the 75th percentile is not effective for predicting the size of canines and premolars. Conclusions: The analysis of Moyers is not effective for use in the population of Nayarit. The adjustment to the 50 percentile is effective for predict the mesiodistal size of canines and premolars of Nayarit. KEY WORDS Analysis of mixed dentition, Moyers, malocclusion. RESUMEN Introducción: predecir el tamaño mesiodistal de los dientes no erupcionados es una parte importante del diagnóstico y tratamiento durante la etapa de dentición mixta. El análisis de dentición mixta de Moyers es muy utilizado para el diagnóstico de las maloclusiones. Objetivo: evaluar el análisis de dentición mixta de Moyers sin división de género, y de no ser efectiva realizar los ajustes para ser utilizada en la población de Nayarit. Materiales y métodos: la investigación es descriptiva, transversal y no experimental. El universo de estudio fue de 912 modelos y la muestra de 506 modelos que cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizó un calibrador digital de marca Mitutoyo, los datos se tabularon y se realizó la estadística en el programa SPSS versión 18. Se calculó la estadística descriptiva y los resultados se compararon con la prueba de t de Student. Resultados: el análisis de Moyers no es efectivo para utilizarse en Nayarit, solamente se puede utilizar el percentil 75 en la mandíbula, el ajuste del análisis de Moyers para la población de Nayarit fue efectivo al percentil 50, con el percentil 75 no es efectivo para predecir el tamaño de caninos y premolares. Conclusiones: el análisis de Moyers no es efectivo para utilizarse en la población de Nayarit. El ajuste al percentil 50 es efectivo para predecir el tamaño mesiodistal de caninos y premolares de Nayarit. PALABRAS CLAVE Análisis de dentición mixta, Moyers, maloclusión. 1 Especialista en Ortodoncia. Egresada de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit, México. Práctica privada Salamanca, Guanajuato. Correo electrónico: marat_07@hotmail.com. 2 Docente de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit, México. 3 Docente de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit, México. 57

Modificación del Análisis de Moyers Introducción Los análisis de dentición mixta evalúan el espacio disponible en las arcadas dentales para el remplazo de los dientes deciduos por los dientes permanentes (1), ayudando a detectar discrepancias presentes en el espacio óseo y los dientes aún no presentes; con esto se puede evaluar si el tratamiento incluirá extracciones dentales, desgastes interproximales, si es necesario recuperar espacio, colocar mantenedores de espacio o simplemente observación periódica (2). Hay 3 formas para calcular el espacio de dientes no erupcionados en la dentición mixta: la primera consiste en medir los dientes en radiografías; en la segunda se utilizan tablas de percentiles y; la tercera forma una combinación de los 2 métodos anteriores. Los análisis de dentición se basan en 3 suposiciones importantes: los incisivos están posicionados correctamente en sentido anteroposterior; el crecimiento no afecta al espacio disponible y; los dientes presentes no sufren una anomalía de tamaño (3). La predicción de la discrepancia del arco en dentición mixta necesita ser lo más exacta posible. Uno de los métodos más utilizados es el de Moyers, desarrollado en población caucásica (4), éste análisis de dentición mixta sugiere 2 tablas de probabilidad para predecir el tamaño de dientes no erupcionados en la dentición mixta, usando la suma de los anchos de los 4 incisivos mandibulares (5). El análisis de Moyers se basa en percentiles del tamaño mesiodistal del canino y premolares para hombres y mujeres, recomendando el uso del percentil 50 por ser un cálculo más preciso y el percentil 75 en caso de no usar cefalometría o ser un clínico inexperto (1). El análisis tiene muchas ventajas, no necesita radiografías, hay tablas tanto para el maxilar y como para la mandíbula. Sin embargo, este método fue desarrollado en personas con descendencia del norte de Europa, por lo que la precisión de este método es cuestionable al aplicarse en una población de origen étnico diferente (6). Moyers tabuló varios percentiles, desafortunadamente no menciona el origen y número de la muestra (7) y tiende a sobrestimar o subestimar el tamaño de los dientes. Existen también tablas de percentiles de Moyers en las que no diferencia entre sexos (8). Materiales y Métodos Es una investigación de tipo descriptivo, transversal y no experimental. Se revisaron 912 modelos de estudio de la clínica de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit, del año 2000 al 2010. El muestreo fue por conveniencia por lo que se incluyeron los 506 modelos de estudio que cumplieron con los criterios de inclusión. Se incluyeron todos los modelos de estudio pretratamiento de ortodoncia, que fueron hechos en la misma unidad de diagnóstico, con toda la dentición permanente erupcionada con excepción de los terceros molares. Los criterios de exclusión fueron: modelos que presentaran dientes con fracturas, cavidades, restauraciones que afectaran en el ancho mesiodistal y apiñamiento que no permitiera la medición mesiodistal del diente. 58

Investigaciones Originales Originals Researchs Las variables fueron el segmento anterior (obtenido de la suma de los valores mesiodistales de los incisivos centrales y laterales mandibulares), el segmento posterior (formado por la media de las medidas mesiodistales de los caninos, primer premolar y segundo premolar del maxilar y de la mandíbula). Los materiales utilizados fueron los modelos de estudio, un pincel para quitar excedentes de jabón, calibrador de marca Mitutoyo, hoja de registro para recolección de datos que tuviera la edad, casillas para los dientes a medir, fecha de impresión. Los datos se tabularon en el programa SPSS versión 18. Se calculó la media, desviación estándar y los percentiles de la población de estudio, se utilizó la prueba de t de Student para comparar los resultados de las siguientes combinaciones: 1. Resultado de utilizar las tablas de Moyers sin división de sexos contra los caninos y premolares de la población de estudio. 2. El resultado de aplicar las tablas de Moyers contra el resultado de las tablas de percentiles de la población de Nayarit. 3. Los resultados de las tablas de los percentiles 75 y 50 de la población de estudio contra los valores de los caninos y premolares de la muestra de este estudio. Resultados La media del segmento posterior del maxilar en los dientes de los modelos de estudio fue de 22.3 mm y en la mandíbula de 21.3 mm. El promedio de los valores obtenidos de aplicar el análisis de Moyers a los modelos de estudio subestima las medidas, en el percentil 75 para el maxilar por 0.7 mm y el percentil 50 en el maxilar por 1.3 mm y en la mandíbula por 0.5 mm. El percentil 75 para la mandíbula coincide con la media de los caninos y premolares. La desviación estándar, el mínimo y máximo se encuentran en la tabla 1. Tabla 1. Estadística Descriptiva Segmento Media Desviación estándar Mínimo Máximo Caninos y premolares del maxilar 22.3 1.3 17.8 26 Caninos y premolares de la mandíbula 21.5 1.3 17.6 25 Moyers 75 maxilar 21.6 0.79 20.5 23.3 Moyers 75 mandíbula 21.5 0.94 19.8 23 Moyers 50 maxilar 21 0.75 19.8 22.7 Moyers 50 mandíbula 20.8 0.9 19 22.2 Moyers ajuste al 75 maxilar 22.9 0.6 20.9 24.8 Moyers ajuste al 75 mandíbula 22.2 0.7 19.9 24.3 Moyers ajuste al 50 maxilar 22.3 0.7 20.2 24.6 Moyers ajuste al 50 mandíbula 21.5 0.7 19.1 23.6 59

Modificación del Análisis de Moyers Al comparar los resultados del análisis de Moyers con el segmento posterior de los modelos de estudio se encontraron diferencias estadísticas significativas (p.001) para el percentil 50 en el maxilar y la mandíbula, así como en el maxilar en el percentil 75. Por lo que no estaría indicado utilizar este análisis para la población de Nayarit, solamente se podría utilizar el percentil 75 en la mandíbula. Se calcularon los percentiles para la población de Tepic (tabla 2), el valor mínimo de los incisivos inferiores inicia a los 20 mm, a diferencia de la tabla de Moyers que inicia en el 19.5 mm y el valor máximo de los incisivos en la población de Nayarit es de 26 mm y en la tabla de Moyers de 25mm. También se encontraron diferencias estadísticas significativas (p.001) al comparar los resultados de las tablas de Moyers con las propuestas en esta investigación, por lo que no arrojan los mismos resultados. El resultado de la prueba de t de Student entre los premolares y caninos de la población de estudio contra los percentiles obtenidos de la población de Tepic fue que el percentil 75 no se puede utilizar al existir diferencias estadísticas significativas (p.001), para el percentil 50 no se encontraron diferencias estadísticas significativas en el maxilar (p.536) y para la mandíbula ((p.254). Por lo que el percentil 50 es el que se tendría que utilizar en el análisis de dentición mixta. Tabla 2. Modificación para la población de Nayarit Suma Incisivos 20 20.5 21 21.5 22 22.5 23 23.5 24 24.5 25 25.5 26 75% sup 20.9 21.5 21.9 22.4 22.3 22.4 22.6 22.9 23.4 23.3 23.75 23.7 24.2 75% inf 19.9 20.2 20.6 21.1 21.70 21.6 21.8 22.3 22.6 22.7 23 23.5 24 50% sup 20.3 21.4 21.15 21.55 21.5 21.7 21.9 22.3 22.7 22.7 23.2 23.1 23.3 50% inf 19.2 20.2 19.9 20.5 20.8 21.2 21.1 21.35 21.9 21.9 22.2 22.4 23.1 Discusión El análisis de Moyers en un inicio no estaba separado por sexos, años después Moyers publica tablas para mujeres y hombres (9). Esto debido al dimorfismo sexual en el tamaño de los dientes ante lo cual se realizaron análisis de dentición para mujeres y hombres (10). Hay varias investigaciones de los análisis de dentición mixta, en los que no dividen la población por sexos. En los análisis basados en ecuaciones lineales, los coeficientes de regresión cambian entre las poblaciones, y aunque no están divididos por sexo siguen siendo efectivos para la predicción de caninos y premolares, por ejemplo: el coeficiente de regresión en Cleveland fue de A= 10.41 y B= 0.51 en el maxilar y en la mandíbula A= 9.18 y B= 0.54 (7). Tahere H y cols., reportan que los coeficientes de regresión en su población en general A= 11.04 y B= 0.46 en el maxilar y A= 6.42 y B= 0.64 en la mandíbula (11). En Nayarit el valor de A=11 y B= 0.45 en el maxilar y en la mandíbula A= 8.67 y B= 0.51 para población general (12). El análisis de dentición mixta de Tanaka Johnston es de los más utilizados (13) y validado su uso en varias partes del mundo, por ejemplo: Terán (14), Perú (15), Yemen (16) y México (3) entre otros. Este análisis sigue siendo utilizado sin división de sexos y en algunos lugares se han hecho ajustes para continuar utilizando. 60

Investigaciones Originales Originals Researchs También el análisis de dentición de Moyers se ha evaluado en diferentes partes del mundo, por ejemplo: en Arabia Saudita encontraron que el percentil 75 subestima el tamaño de los premolares y caninos a predecir (17), en la ciudad de México en donde el percentil 75 es efectivo (18), en Cleveland evaluaron las tablas de percentiles de Moyers, siendo efectivas para su población (7), etc. Las tablas de percentiles de Moyers para población en general, no fueron efectivas para predecir el tamaño mesiodistal de caninos y premolares de nuestra población, con excepción del percentil 75 en la mandíbula, en el cual no se encontraron diferencias estadísticas con la población del estudio. La inefectividad del análisis de Moyers puede reducirse al ajustar las tablas de percentiles en donde se utilizarán (19). Por lo que se calcularon las tablas de percentiles para la población en general de Nayarit. Se evaluó la efectividad de estas tablas de percentiles, dando como resultado que el percentil 75 no es exacto para predecir el tamaño mesiodistal de caninos y premolares. Sin embargo, el percentil 50 es efectivo para utilizarlo en esta población. Conclusiones La tabla de Moyers de población general no es efectiva para la población de Tepic Nayarit, por lo que se recomienda elaborar tablas de población general para cada población debido a que los rasgos étnicos cambian en diferentes localidades alterando el tamaño de los dientes permanentes. Al evaluar las tablas con las pruebas estadísticas se encontró que la tabla de población general es efectiva al utilizarse en el percentil 50, tanto para la arcada superior como para la inferior; sin embargo, no es efectiva en el percentil 75 ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el resultado de utilizarla y los valores de los modelos de estudio. 61

Modificación del Análisis de Moyers Referencias Bibliográficas 1. Moyers R. Manual de Ortodoncia. 4 edición, Panamericana. Buenos Aires. 1998: 240. 2. Philip N, Prabhakar M, Arora D, Chopra S. Applicability of the Moyers mixed dentition probability tables and new prediction aids for a contemporary population in India. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2010; 138 (3):339-45. 3. Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia contemporánea. 4ª edición. Elsevier Mosby. Barcelona. 2008 4. Cabello M, Mendoza N, Parés V. Valoración de la exactitud de predicción del tamaño dental mesiodistal de las tablas de probabilidad de Moyers y las ecuaciones de Tanaka/Johnston en una población mexicana. Revista ADM. 2004; 61 (5):176-182. 5. Nourallah A, Gesch D, Khordaji M, Splieth C. New regression equations for predicting the size of unerupted canines and premolars in a contemporary population. Angle Orthod. 2002; 72 (3):216 21. 6. Al-Bitara Z, Al-Omari I, Sonbol H, Al-Ahmad H, Hamdan A. Mixed Dentition Analysis in a Jordanian Population. Angle Orthod. 2008; 78 (4):670-5. 7. Tanaka M, Johnston L. The prediction of the size of unerupted canines and premolars in a contemporary orthodontics population. JADA. 1974; 88 (4):798-801. 8. Gregoret J. Ortodoncia y Cirugía Ortognática. EPAXIS. Barcelona. 1997. 65. 9. Philip N, Prabhakar M, Arora D, Chopra S. Applicabilyty of the Moyers mixed dentition probability tables and new prediction aids for a contemporary population in India. Am J Dentofacial Orthop. 2010; 138(3):339-45. 10. Oyeyemi V, Da Costa O. Mixed dentition analysis among a Nigerian population. IJCD. 2013; 4 (1): 31-6. 11. Tahere H, Majid S, Fateme M, Kharazi F, Javad F. Predicting the size of unerupted canines and premolars of the maxillary and mandibular quadrants in an Iranian population. J Clin Pediatr Dent. 2007; 32 (1): 43-7. 12. Gutiérrez-Rojo J, Rojas-García A. Ajuste y evaluación de las constantes de regresión lineal para el análisis de dentición mixta. Acta Odontológica Colombiana. 2013; 3 (1): 31-7. 13. Hammad S, Abdellati A. Mixed dentition space analysis in Egyptian children. Pediatric Dental Journal. 2010; 20 (2): 115-21. 14. Telebi V, Mahmood H, Gahani H. An investigation to determine the validity of Tanaka Johnston method for estimating the mesiodistal with of permanent canine and premolars in sample population of Ghazvin city. Journal of Dentistry. 2003; 16 (2):53-9. 62

Investigaciones Originales Originals Researchs 15. Bernabé E, Flores-Mir C. Appraising number and clinical significance of regression equations to predict unerupted canines and premolars. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2004; 126: 228-30. 16. Marín G, Oliva M, Califa M, Abdullah E, Al A, Hisham W, Abdullah A, Al-Arshi M. Validación de la ecuación de Tanaka Johnston en una población de escolares yemitas. Revista Cubana de Estomatología. 2009; 46 (4): 23-31. 17. Al-Khadra B. Prediction of the sizes of unerupted canines and premolares in a Saudi Arab population. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1993; 104 (4):369-72. 18. Zamora C, Zamora C, Zamora J, Zamora H, De la Orta J, Duarte F, Valadez M, Durand A. Análisis de dentición aplicado a una población mexicana. Ortodoncia Actual. 2011; 8 (30):52-8. 19. Buwembo W, Luboga S. Moyers method of mixed dentition analysis: a meta-analysis. African Health Sciences. 2004; 4 (1): 63-6. 63

64 Modificación del Análisis de Moyers