Naturaleza y Cultura: Qué nos hace ser lo que somos?

Documentos relacionados
Unidad 7: La mente. Dilemas fundamentales:

Otra definición más intuitiva podría ser: El ser humano es todo aquel individuo nacido de padres humanos

LA PERSONA EN EL TRABAJO FILOSÓFICO DE MARTIN BUBER. Mtra. Yael Zonenszain Laiter

INDICACIONES PARA PREPARAR EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica

EVALUACION FINAL DE FILOSOFIA 3er PERÍODO - 10

Comunicación, sociedad y cultura

MARX ( , S. XIX) II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista.

UNIDAD 11: JOSÉ ORTEGA Y GASSET

Mapa mental: Unidad III

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

5. DIMENSIÓN BIOLÓGICA DEL SER HUMANO FICHA 1 DE REFUERZO DE CONTENIDOS

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

El Humanismo Cristiano es el ennoblecimiento del hombre, la realización del tipo humano ideal, el esfuerzo por hacer del hombre más plenamente humano

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL DERECHO

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

Cuestionario para analizar: Aprender a convivir. J. A. Marina

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( )

LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE. Sobre el agnosticismo y el ateísmo. 3. Sin Dios, la convivencia es un problema

CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS

CUADERNILLO DE TRABAJO FILOSOFÍA. 1 º DE BACHILLERATO. Tema 1. Filosofía. Sentido e Historia.

1. Quién puede decirme lo que puedo hacer? 2. La ética debe tener normas con contenido concreto?

UNIDAD 5. LAS RELACIONES ENTRE ÉTICA Y MORAL

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Bertín Valdez López

ASIGNATURA DE ÉTICA UNIDAD II. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA TEMA 2.1: CONCEPTO DE HOMBRE ELABORÓ: MIGUEL ÁNGEL MACHORRO CABELLO

La psicología histórico-cultural de Vigotsky

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO

La inteligencia. Jaime Arias Prieto

1. INTODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo.

7. SÍMBOLO Y LENGUAJE FICHA 1 REFUERZO DE CONTENIDOS

Índice. Introducción: El anhelo de una relación gratificante... 7

Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al hombre.

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA:

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

ÉTICA. M.C Jesús Armando Holguín López

Grupo A (CC. experimentales) 23 66% B (CC. sociales y humanidades) 12 34%

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

TEMA 1. filosofía, ciencia y otros modelos de saber.

REFLEXIONES SOBRE EL HECHO EDUCATIVO

U N E X P O. Gustavo Rodriguez

JOHN DEWEY. Mª Leticia Ruiz Maestro Tendencias Contemporáneas de la Educación. 2º Magisterio de Primaria B

DIGNIDAD, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA. La importancia de los valores. democráticos

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

CONSTRUCCION DEL SUJETO

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

Lenguaje y Comunicación. Tema 1

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

LAS EMOCIONES Y SU RELACION CON LA LA BIODESCODIFICACION

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

Ser Humano. Crisis del hombre

8. FILOSOFÍA Y SER HUMANO FICHA 1 REFUERZO DE CONTENIDOS

INTEGRANTES: JUAN CAMILO CORZO CAMILO TORO TATIANA MISAT BRAYAN MANZANO ISRAEL MOLINA

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach.

Licenciatura en Derecho. Asignatura: Comportamiento Organizacional. Autor: Nadia Elizabeth Juárez Ruiz

NEUROSICOEUCACIÓN. Mónica Sanguinetti

PROGRAMA: LA EDUCACIÓN EN VALORES: TEORÍA Y PRÁCTICA.

Ciencia de la Información en el contexto de las Ciencias sociales, humanas. epistemología, metodología e interdisciplina

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚ FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA

QUIÉNES SOMOS? Carlos A. Marmelada Marzo 2009

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO

TEMA 3: EL LENGUAJE: LAS PALABRAS Y LAS COSAS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

Los fundamentos del currículo

Un enfoque teórico que explica los Procesos Cognitivos

Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla Incorporado a la UNAM Clave 8895 NORMATIVIDAD HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

La Dimensión Ética de la Educación Ambiental. Academia de Educación Ambiental Posgrado de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Conceptos sobre el ser humano

PERFIL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

La filosofía realmente no es una ciencia sino Meta-física o Filosofía Primera

TEMA 8. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

I N T R O D U C C I Ó N

Departamento de Filosofía. 2º de Bachillerato. Historia de la Filosofía. Curso

Acerca del libro. Índice temático. 1.La libertad y las acciones

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica

INTRODUCCIÓN. AUTOR: Laura Hernaiz Ballesteros CENTRO EDUCATIVO: CPEIP Abárzuza ISSN: Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN:

Aprendizaje y Ciclo Vital I. Sesión n 5

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

ONTOLOGIA SEMINARIO EPISTEMOLOGIA I ZULEIMA IZZO MAYO 2012

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

TEMA 1. Introducción al desarrollo social, personal y emocional: Modelos explicativos. Aspectos generales de la Psicología del Desarrollo

3 herramientas ganadoras para estudiar y conocer a un cliente.

A LOS RECOVECOS DE LA MENTE: PSICOLOGÍA

Que es la Inteligencia Artificial? Definición de la IA. Sistemas que actúan como humanos. Notas

Transcripción:

Naturaleza y Cultura: Qué nos hace ser lo que somos? La pregunta acerca de qué es el ser humano ha acarreado grandes quebraderos de cabeza a quienes han intentado responderla. Su complejidad radica en la dificultad de combinar la naturaleza biológica y cultural del ser humano en una respuesta que satisfaga ambas dimensiones. Conocer la esencia de nuestro ser constituye la más importante de las preguntas del pensamiento filosóficos pues, según Kant, esta resume y sintetiza todas las demás preguntas de la filosofía. La antropología filosófica, en el estudio de la naturaleza humana, nos ofrece diversas teorías o concepciones sobre el ser humano y su humanidad. De entre todas ellas veo como la más acertada la que sostiene que el ser humano es un ser social y este solo existe dentro de las relaciones sociales; aunque no podemos desligarlo de la condición y evolución biológica que le permite alcanzar dicha inteligencia social y cultural. La filogénesis del ser humano da cuenta de un nuevo ser vivo, con un genoma propio y una serie de trasformaciones morfológicas que lo diferencian de los primates; de entre las cuales, el aumento del índice de encefalización supone el mayor avance evolutivo. Este favorece el desarrollo de la inteligencia humana, que se refleja en las relaciones sociales en el grupo y en el aprendizaje. Por esto, para entender las características específicas del ser humano, además de recurrir a la biología, tenemos que analizar su forma de adaptarse y vivir en el medio natural y social, lo que llamamos cultura. La inteligencia simbólica y social del ser humano le confiere unas capacidades exclusivamente humanas, a saber: capacidad de simbolización y desarrollo del lenguaje, capacidad de comprender las relaciones grupales, control sobre la conducta, aprendizaje por imitación y por comunicación, capacidad de abstracción para prever o planificar, y la más importante de todas, la capacidad de desarrollar y crear cultura. La cultura es la gran creación que define al ser humano, pues es el único ser capaz de emplear la inteligencia para establecer sus ideas, sus valores, sus actos e incluso sus sentimientos. Por lo tanto, al afirmar que el ser humano es un ser cultural, también afirmamos que se trata de un ser racional y social. Pues la cultura es fruto de la inteligencia humana, de ahí lo racional, y esta se refleja en las relaciones grupales y en el comportamiento, de 1

ahí lo social. Esto nos lleva a la conclusión de que la condición social del ser humano es resultado de su condición racional, y por tanto se trata de la última consecuencia de la identidad humana. Aristóteles definió al ser humano como un ser social, pues lo consideraba en posesión del logos, es decir, la capacidad del lenguaje y el pensamiento, lo que le confería la sociabilidad que caracteriza al ser humano. Por tanto, una de las características esenciales que tienen todos los seres humanos es la necesidad de vivir en sociedad. Ante esto se plantea la posibilidad de que el ser humano pueda vivir fuera de la sociedad; pero la respuesta es evidente, pues es casi imposible que una persona viva sin ningún otro contacto humano. Existen casos de niños perdidos o abandonados en la selva y que se han criado sin ningún contacto con el ser humano siendo criados por animales, pero en ellos no se ve reflejada la naturaleza humana, lo que nos demuestra una vez más que el ser humano solo existe en la comunidad; ya que el hombre necesita vivir en sociedad para sobrevivir, pues a diferencia de otros animales, el ser humano nace sin saber nada porque carece de instinto animal y por tanto necesita convivir con otras personas para desarrollar su aprendizaje. Además, al disponer las personas de la capacidad de comunicarse lingüísticamente podemos relacionarnos de una manera más efectiva, lo que nos permite llegar al aprendizaje y al desarrollo de las relaciones emocionales entre las personas. Sólo a través de la vida en sociedad las personas, a través del aprendizaje, pueden ampliar sus posibilidades y desarrollarse; ya que la inteligencia humana solo se desarrolla cuando se vive rodeado de otras personas. Así los niños salvajes poseen la capacidad potencial de desarrollar las características propias de la naturaleza humana, pero al carecer de contacto con otros hombres estas no afloran y no se desarrollan. Según Aristóteles: La razón por la cual el hombre es más que la abeja o cualquier animal gregario, un animal social, es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene la palabra. 2

De todo ello resulta, pues, manifiesto que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturaleza un animal social, y que el insocial por naturaleza y no por azar o es un mal hombre o más que hombre Esta situación nos pone ante la disyuntiva de dónde derivan los derechos: de la naturaleza individual o de la sociedad. Al afirmar que no hay naturaleza humana independientemente de la sociedad, es evidente que los derechos tienen que depender de la sociedad, hecho que plasma Rousseau en su obra El contrato social, donde sostiene que la comunidad debe suplir las carencias del estado de naturaleza, y por tanto es necesario crear un contrato que funde un orden social o civil que supla estas carencias, y que aplique justicia y asegure derechos. Otros pensadores como Feuerbach sostienen que el individuo no tiene esencia, ya que el hombre individual no tiene en sí la esencia del hombre, ni como ser moral ni como ser pensante. El ser del hombre solo se halla en la comunidad. Estos planteamientos pueden llegar a calificarse como un tanto radicales, pero en esencia son acertados, puesto que como antes he demostrado con el caso de los niños salvajes, el individuo que se encuentra desligado del grupo carece de la esencia que caracteriza a los hombres, y por tanto esta esencia solo se manifiesta cuando se vive en comunidad. Esta naturaleza de la que hablamos se desarrolla en las primeras etapas de la vida, por tanto, si el individuo es asilado de la sociedad una vez que ha desarrollado sus capacidades humanas, este individuo sí que refleja la esencia del hombre. Por eso discrepo con Feuerbach, si bien es cierto que se necesita de la vida en sociedad para llegar a desarrollar esas aptitudes. También podemos estudiar la cultura como herencia social, llegando a afirmar, como Geertz, que el ser humano es solo cultura y carece de una naturaleza compartida. Pues hay tantos tipos de humanos como culturas y por tanto no se puede determinar la esencia del hombre. Estos planteamientos sostienen que todas las dimensiones del hombre son productos culturales y manufacturados a partir de ciertas condiciones biológicas, pero manufacturados al fin y al cabo. Geertz está en lo cierto al mantener la idea de que todas nuestras ideas, nuestros valores, nuestros actos y todas nuestras dimensiones son fruto de la influencia cultural y por lo tanto manufacturadas a partir de unas disposiciones iniciales. Pero al negar la existencia 3

de una naturaleza común atenta contra la idea de la dignidad humana, la cual es natural al ser humano en su origen, aunque bien es cierto que es cultural en su creación como un proyecto de la inteligencia humana. Por otro lado, si decimos que la naturaleza humana deriva de la sociedad, todos nuestros derechos derivarán de ella, y nuestro valor personal se diluye, por lo tanto la sociedad está por encima del individuo. Émile Durkheim afirma que las naturalezas individuales son meramente el material indeterminado que el factor social moldea y transforma a su antojo. Durkheim está en lo cierto al afirmar que la sociedad es el elemento que unifica y agrupa a los hombres bajo una misma realidad, pero lo que no se puede es negar la existencia de las libertades individuales del ser humano afirmando que están supeditadas a la realidad social, pues en las sociedades democráticas los seres humanos ejercen su libertad gracias a la existencia del pacto social del que antes hablábamos. Aun así, estas ideas de determinismo social en las que los valores individuales se diluyen en la sociedad pueden dar lugar en la práctica a determinados movimientos totalitarios, en donde las libertades del individuo quedan supeditadas al bien común de la sociedad. Pero esto no demuestra la teoría de Durkheim, puesto que la sociedad no puede eliminar la libertad interna del hombre y sus valores individuales, conocida como libre arbitrio. Por todo esto podemos afirmar que el ser humano sólo se desarrolla y llega a alcanzar las características propias de su naturaleza a través de la vida en sociedad, ampliando así sus posibilidades. Esto no quiere decir que una vez adquiridas las características propias de la esencia humana, se pierdan al separarse de la sociedad, pues una vez desarrolladas son inherentes al hombre. Ni mucho menos que no exista ninguna naturaleza común entre los hombres, al ser este únicamente fruto de la cultura, pues no podemos olvidar la existencia de la dignidad humana, la cual es natural e inherente al ser humano. Tampoco se puede afirmar que la sociedad diluye al individuo y lo anula, sino que más bien la sociedad agrupa a los individuos en una misma empresa, y esto condiciona su libertad, pues esta acaba donde empieza la libertad del otro. Así decimos que todos los seres humanos poseen la capacidad potencial para desarrollar las aptitudes propias de la esencia cultural humana, pero solo a través del contacto con otros hombres viviendo en sociedad estas afloran y se manifiestan. 4

5