FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

SÍLABO DEL CURSO DE TÉCNICAS COMERCIALES II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Jirón: Callao N 253 Piura Teléfonos: /

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

Ciencias de la Información Documental. servicios de la información. Carga académica Horas prácticas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERRECTORDO ACADEMICO

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Los alumnos al finalizar la unidad 2 : Aplican, y dominan el conocimiento del cliente, las motivaciones de Compra, las compras institucionales.

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN

SÍLABO: INVESTIGACIÓN APLICADA V

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

1. INFORMACION GENERAL:

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

SILABO DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Común / Optativo: Profesional Integral

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Nombre de la Asignatura: ORGANIZACIÓN DE EVENTOS TURÍSTICOS 0.

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

Modelo Pedagógico Semipresencial

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

CPATSPAAA-v1 1 A. SILABO. 1. Información General

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD SYLLLABUS DIPLOMADO Gestión de Proyectos Bajo Estándares PMI CODIGO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍLABO DE CONTABILIDAD II

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

1. Identificación de la actividad académica

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

RECOMENDACIONES PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA IT0427 PROYECTO TERMINAL.

Planificador de Proyecto INSTITUCION EDUCATIVA DEL DAGUA Grupo 073

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingeniería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE SÍLABO LIDERAZGO Y MARKETING

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍLABO DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Economía de la Empresa

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Transcripción:

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION TURISTICA SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE MARKETING EMPRESARIAL I A. SILABO 1) Información General 1.1 Denominación la asignatura MARKETING EMPRESARIAL I 1.2 Código la asignatura 201254 1.3 Tipo Estudio 2.0 Área Específicos (AE) 1.4 Naturaleza la asignatura Obligatoria Teórica 1.5 Nivel Estudios Pregrado 1.6 Ciclo académico V 1.7 Créditos 3 1.8 Semestre Académico 2017 1 1.9 Horas semanales 03 horas 3 H Teórica 1.10 Total Horas 45 horas 1.11 Pre requisito ----- 1.12 Docente Titular Mg LIMO VÁSQUEZ MIGUEL ANGEL 1.13 Docente Tutor Anexo 3 2. Rasgo l perfil l egresado relacionado con la asignatura Posee una sólida formación científica y tecnológica en las ciencias básicas y administrativas requeridas en la profesión. 3 Sumilla La asignatura Marketing Empresarial I, pertenece al tipo estudio Específico (E), es obligatoria y naturaleza teórica. Aporta al estudiante habilidas comprensión estrategias relacionadas con el Marketing Mix proponiendo alternativas mejora en la gestión comercial las organizaciones con innovación y sarrollo, con el apoyo Tics y base datos; actuando con responsabilidad ética y social que 1

conduzcan al sarrollo l capital humano en un ambiente trabajo en equipo. 4. Competencia 2.10. Compren estrategias relacionadas con el Marketing Mix proponiendo mejoras en la gestión comercial las organizaciones con innovación y sarrollo; actuando con responsabilidad ética y social que conduzcan al sarrollo l capital humano en un ambiente trabajo en equipo 5. Capacidad 2.10.1.- Intifica los aspectos generales l marketing al entorno don opera, en actividas propias su profesión 2.10.2.- Reconoce estrategias relacionadas al producto proponiendo mejoras en la gestión comercial las organizaciones con innovación y sarrollo en el campo su carrera profesional 2.10.3.- Reconoce estrategias relacionadas a la terminación l precio, los canales distribución y a la promoción los productos, ntro un entorno comercial y competitivo, actuando con responsabilidad ética y socia, en el campo sempeño profesional 6. Unidas Aprendizaje: COMPETENCIA Unidad Aprendizaje CAPACIDADES INDICADOR Unidad I Entorno l marketing 2.10.1 2.10.1.1 Define los aspectos generales l marketing, en un ambiente trabajo en equipo, realizando un mapa semántico con el apoyo base datos y lo expone en clase. 2.10.1.2 Describe el entorno y las diferentes teorías l comportamiento l consumidor, respetando las opiniones los más realizando un mapa conceptual. 2.10 Unidad II Estrategias Producto, Estrategias Precio y Construcción marcas 2.10.2 2.10.2.1 Describe estrategias relacionadas con el producto actuando con responsabilidad ética y social, a través l estudio casos, en un ambiente trabajo en equipo. 2.10.2.2 Relaciona los elementos l producto proponiendo mejoras en la gestión comercial las organizaciones con innovación y sarrollo exponiendo las conclusiones en aula clases, en un organizador visual 2.10.2.3 Propone estrategias relacionadas con el producto actuando con responsabilidad ética y social con el apoyo tic y base datos, realizando un cuadro comparativo. Unidad III Canales Distribución y Promoción Productos. 2.10.3 2.10.3.1 Señala las estrategias precio, canales distribución y la promoción los productos, en un ambiente trabajo en equipo, a través un bate y lo expone en clase. 2.10.3.2 Ejemplifica estrategias l marketing mix proponiendo mejoras en la gestión comercial con innovación y sarrollo, con apoyo tic y base datos, en un cuadro doble entrada. 2

7. Estrategias Enseñanza-Aprendizaje: La metodología l curso responrá al régimen estudios en Blend - Learning y utiliza el enfoque pedagógico socio cognitivo bajo la dinámica aprendizaje coherente con el Molo Di ULADECH Católica, dando énfasis al uso las tecnologías en el marco la autonomía universitaria; respeta principio libertad cátedra, espíritu crítico y investigación, entre otros, consirando el carácter e intidad ca Asimismo, utiliza el campus virtual la ULADECH Católica EVA (Entorno Virtual Angelino), como un ambie aprendizaje que permite la interconexión los actores directos en la gestión l aprendizaje, se utilizará las sig estrategias: -Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos: Lluvias ias, pregunta exploratoria - Estrategias que promueven la comprensión y aplicación l aprendizaje en contexto: Cuadros scriptivos, compar monografía. -Estrategias grupales: Talleres, trabajo colaborativo, exposiciones - Metodologías activas para contribuir al sarrollo l pensamiento complejo son: Estudio casos, apre colaborativo, trabajo campo. El sarrollo la asignatura incluye actividas investigación formativa (IF) en cada unidad aprendizaje por s transversales en el plan estudios la carrera. Las actividas investigación formativa (IF) están relacionadas elaboración monografías, (cursos clarados) /ensayos u otros productos que refuercen el pensamiento y investigador teniendo en cuenta la norma APA y los requisitos establecidos en el reglamento propiedad inte aprobados por la Universidad. Los estudiantes que requieran apoyo para hacer efectiva su formación integral pue acudir al docente tutoría la profesional. 8. Recursos Pedagógicos Para el sarrollo la asignatura se requiere los siguientes recursos Entorno virtual Angelino (EVA), equipo mult,navegación en internet, vios, diapositivas, textos digitales, artículos prensa popular y ensayos investi biblioteca física y virtual en base a datos E-libro y Esbco que se presentan e interactúan en el aula morna actividas campo se realizan en una institución educativa la comunidad, permitiéndole al estudiante sa habilidas cognitivas, procedimentales y actitudinales, que lo involucren directamente con la práctica pedagógic estudiantes serán los protagonistas en la construcción su aprendizaje, siendo el docente un mediador educativo. 9. Evaluación l Aprendizaje La evaluación la asignatura es integral y holística, integrada a cada unidad aprendizaje. La nota promedio por unidad aprendizaje se obtiene como sigue: Actividas prácticas y resolución problemas casos la asignatura 60% Participación en clase (exposición, intervenciones orales, actividas 3

grupales) 15% Tarea Unidad en la plataforma 15% Practica calificadas en clase 25% Foros 5% Actividas problemáticas investigación formativa 20% Examen escrito 20% Total 100% Los estudiantes que no cumplan con la presentación actividas tendrán nota cero (00). Asimismo, los estudian grupos estudiantes que presenten contenidos como copia que no puedan sustentarlas ante el docente tutor, s asumidas como plagio teniendo como nota cero. Es responsabilidad l estudiante asistir a la hora programada para la realización las actividas lectivas presencial y entregar los reportes actividas en la plataforma ntro los plazos señalados. La nota mínima aprobatoria es 13 (trece) y no se utiliza redono. Tendrán recho a examen aplazados los estudiantes que alcancen como mínimo una nota promocional 10 (diez), la nota l examen aplazados no será mayor 13 (trece) y sustituirá a la nota saprobatoria. 10. Referencias Biblioteca Física Kotler P, Lane K. (2012). Dirección Marketing (14 edición). Ciudad: México. Pearson Stanton W; Etzel M & Walker B. (2007). Fundamentos Marketing (14 edición). Ciudad: México. McGraw hill. Rebaza, C. (2015) Marketing Empresarial I, Chimbote: Ulach Biblioteca Virtual Baena, G. V. (2011). Fundamentos marketing: entorno, consumidor, estrategia e investigación comercial : entorno, consumidor, estrategia e investigación comercial. Barcelona, ES: Editorial UOC. Recuperado : http://site.ebrary.com/lib/bibliocaulachsp/rear.action?ppg=1&docid=10592415&tm=1449015212367 Velilla, J. (2010). Branding: tenncias y retos en la comunicación marca: tenncias y retos en la comunicación marca. Barcelona, ES: Editorial UOC. Recuperado http://site.ebrary.com/lib/bibliocaulachsp/rear.action?ppg=2&docid=10646120&tm=1449015618738 Marketing, P. (2007). El marketing mix: concepto, estrategia y aplicaciones : concepto, estrategia y aplicaciones. Madrid, ES: Ediciones Díaz Santos. Recuperado http://site.ebrary.com/lib/bibliocaulachsp/rear.action?ppg=1&docid=10202990&tm=1449015776477 Tesis la Carrera Cornelio E. (2015) Caracterización l financiamiento y Marketing las MYPES l sector Comercio - rubro venta ropa para bebes, en el distrito Trujillo, año 2014 (tesis pre grado) Trujillo: Universidad Católica los Ángeles Chimbote recuperado http://erp.ulach.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000038671 Hernanz S. (2015) Gestión calidad, marketing y competitividad las mypes l sector 4

servicio rubro restaurantes l distrito la Esperanza, año 2014 (tesis pre grado) Trujillo: Universidad Católica los Ángeles Chimbote. Recuperado http://erp.ulach.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000037811 11. Anexos: Anexo 01: Plan Aprendizaje I.Unidad Aprendizaje: Entorno l Marketing CAPACIDAD 2.10.1.- Intifica los aspectos generales l marketing al entorno don opera, en actividas propias su profesión TIEMPO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDICADORES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Semana 1 - Participa en las actividas inducción al uso l módulo matrícula según el cronograma establecido en cada escuela profesional. - Registra su matrícula según las orientaciones recibidas en su escuela profesional Registra su matrícula con el apoyo las tics, en el módulo l Erp Registro matriculado Visión general la asignatura; Ias y Evolución l Marketing. University Visualizan el vio Evolución l marketing, Etapas y evolución l marketing, presentan su resumen a través una infografía y baten en clase. De manera grupal analizan las Ias y Evolución l Marketing. Grupalmente analizan y presentan un caso estudio sobre la Definición l Marketing, el proceso Marketing y el entendimiento l mercado y consumidores. Libro Marketing para Latinoamérica Philip Kotler y Gary Armstrong; capítulo 1 páginas: 3-32 y exponen sus resultados. 2.10.1.1 Define los generales marketing, aspectos l en un ambiente trabajo equipo, en realizando un mapa semántico con el apoyo base datos y lo expone en clase. Semana 2 Concepto, Por qué es importante el marketing? y Las nuevas realidas l marketing. Visualizan el vio Cómo mejorar los ingresos en los negocios?, Qué es Marketing? presente un resumen los vios y se bate en clase. De manera grupal analizan el Concepto e Importancia l Marketing; elaboran un cuadro resumen y participan exponiendo sus resultados al auditorio. Grupalmente analizan y presentan un mapa conceptual sobre la finición l marketing para el 2.10.1.1 Define los aspectos generales l marketing, en un ambiente trabajo en equipo, realizando un mapa semántico con el apoyo base datos y 5

siglo XXI Libro: Dirección Marketing cimocuarta edición; Philip Kotler, Kevin Lane Keller capítulo 1 pág. 3 16; que se encuentra en la biblioteca física la Escuela Administración y exponen sus resultados. lo expone en clase. Desarrollan el caso Nike y Google Semana 3 Campo acción y elementos l marketing. 2.10.1.1 Define Visualizan el vio: Campo Acción l marketing y exponen sus conclusiones. De manera grupal analizan Campo acción l marketing, elaboran un cuadro resumen y exponen sus resultados. Grupalmente analizan y presentan un mapa conceptual sobre El campo l marketing l libro Fundamentos l Marketing Willian Stanton, Michael Etzel, Bruce Walker; cimocuarta edición capítulo 1; exponen sus resultados a través la exposición los aspectos generales l marketing, en un ambiente trabajo en equipo, realizando un mapa semántico con el apoyo base datos y lo expone en clase. Semana 4 El entorno l marketing. Visualizan el vio el Macro y Micro entorno l marketing y baten sus ias De forma grupal leen y analizan Entorno l Marketing; elaboran un mapa conceptual, presentan sus resultados y exponen. Grupalmente analizan la lectura Análisis l macro entorno l Marketing l libro tf Dirección Marketing cimocuarta edición: Philip Kotler, Kevin Lane Keller capítulo 2 pag 74 84; que se encuentra en la biblioteca física la Escuela Administración y exponen sus conclusiones en un cuadro comparativo. 2.10.1.2 Describe el entorno y las diferentes teorías l comportamient o l consumidor, respetando las opiniones Escala valoración los más realizando un mapa conceptual Semana 5 Comportamiento l consumidor, Análisis los mercados consumo. 2.10.1.2 Describe el Escala valorativa Grupalmente visualizan el vio comportamiento l consumidor y luego responn a la preguntas siguientes: entorno y las diferentes teorías l 1. Cuál es el perfil l nuevo consumidor Peruano? 2. Cuánto ha cambiado el consumo entre el Hombre y la mujer? 3. Cuáles son los estímulos a los que respon el consumidor? 4. Qué es comportamiento l consumidor? comportamient o l consumidor, respetando las opiniones Grupalmente leen y analizan la importancia l los más 6

comportamiento l consumidor. De manera grupal leen Análisis los mercados consumo, l libro Dirección Marketing: Philip Kotler, Kevin Lane Keller cimocuarta edición Capitulo 6; que se encuentra en la biblioteca física la Escuela Administración. Luego realizan una infografía y resuelven los casos Disney e Ikea realizando mapa conceptual un Los estudiantes participan manera individual en el foro la sesión respondiendo a la pregunta: Por qué es importante conocer el entorno l marketing? Actividad Investigación Formativa Para sarrollar el primer trabajo la presente monografía, berán cumplir el siguiente esquema: 1. TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA 2. AUTOR 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (en forma pregunta) 3.1. OBJETIVOS 3.2. Objetivo general 4.2. Objetivos específicos 5. ESQUEMA DE CONTENIDOS 4. BIBLIOGRAFIA RELACIONADO CON EL TEMA La evaluación se realizará tomando los criterios l silabo rúbrica evaluación, se tomara en cuenta la norma APA. La Interacción la unidad se da a través: Foro socialización l SPA: Responn a la pregunta: 1. Qué importancia tiene la asignatura Marketing I en su formación como futuro profesional? 2. Cómo contribuyen los contenidos l SPA a tu formación profesional? Las actividas se sarrollan la siguiente manera. Los Resultados se dan a través : Realice forma grupal la siguiente Tarea. Cada grupo berá sarrollar los siguientes temas y enviar 7

los resultados todos los miembros l grupo. Tema N 1: Visite una organización local (pyme- mype) e intifique cuáles son sus variables l entorno y cómo afecta a la organización. Tema N 2: Visite Una organización local (pyme- mype) e intifique su campo acción. Presente evincias l trabajo como: Fotos, Vios. Debe visitar el enlace respectivo: http://site.ebrary.com/lib/bibliocaulachsp/rear.action?pp g=1&docid=10592415&tm=1449015212367 http://erp.ulach.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=000000 38671 La Evaluación se da mediante lo siguiente: Los estudiantes son evaluados acuerdo a lo indicado en el silabo y la rúbrica evaluación Se programará una sesión tutoría durante la primera unidad. Instrumentos Evaluación: -Rúbrica -Examen Escrito 11. Anexos: Anexo 01: Plan Aprendizaje I.Unidad Aprendizaje: : Estrategias Producto, Estrategias Precio y Construcción marcas CAPACIDAD 2.10.2.- Reconoce estrategias relacionadas al producto proponiendo mejoras en la gestión comercial organizaciones con innovación y sarrollo en el campo su carrera profesional. TIEMPO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDICADORES INSTRUMENTOS DE Semana 6 Establecimiento la estrategia producto De manera grupal analizan: Establecimiento la estrategia producto De manera grupal leen: Establecimiento la estrategia producto, l libro Dirección Marketing: Philip Kotler, Kevin Lane Keller cimocuarta edición capítulo 12; que se encuentra en la biblioteca física la Escuela Administración, presente sus resultados a través una infografía., sarrollan los casos Caterpillar y 2.10.2.1 Describe estrategias relacionadas con el producto actuando con responsabilidad EVALUACIÓN 8

Toyota, y exponen los resultados. ética y social, a través l estudio casos, en un ambiente trabajo en equipo. Semana 7 Desarrollo nuevos productos y estrategia Ciclo vida l producto. Analizan el tema: Desarrollo nuevos productos y estrategia Ciclo vida l producto. De manera grupal realizan un cuadro resumen l tema Desarrollo nuevos productos y estrategia Ciclo vida l producto l Libro: Marketing para Latinoamérica Philip Kotler y Gary Armstrong; capítulo 9 y exponen sus resultados 2.10.2.1 Describe estrategias relacionadas con el producto actuando con responsabilidad ética y social, a través l estudio casos, en un ambiente trabajo en equipo. Semana 8 Estrategia Posicionamiento marca: El Branding.; La marca los productos: concepto, ventajas y tipos. 2.10.2.2 Relaciona los Visualizan el vio como crear una marca exitosa. De forma grupal leen y analizan: El Branding, La marca: concepto, ventajas y tipos. De manera grupal leen Creación Brand Equity, l libro Dirección Marketing: Philip Kotler, Kevin Lane Keller cimocuarta edición capítulo 9; que se encuentra en la biblioteca física la Escuela Administración, presentan sus resultados a través una infografía y sarrollan los casos Procter & Gamble, McDonald s De manera grupal leen Estrategias posicionamiento marcas, l libro Dirección Marketing: Philip Kotler, Kevin Lane Keller cimocuarta edición capítulo 10; que se encuentra en la biblioteca física la Escuela Administración y presentan sus resultados a través un análisis casos: Louis Vuitton y American Express. elementos producto proponiendo l mejoras en la gestión comercial las organizaciones con innovación y sarrollo exponiendo las conclusiones en aula clases, en un organizador visual Semana 9 Marca, Empaque y el etiquetado los productos. Visualizan manera grupal el vio la etiqueta l producto. De manera grupal leen y analizan El empaque y el etiquetado los productos. Grupalmente analizan y presentan un mapa conceptual sobre Marcas, empaque y otras características l producto, l libro Fundamentos l Marketing Willian Stanton, Michael Etzel y 2.10.2.3 Propone estrategias relacionadas con el producto actuando con responsabilidad Escala valoración 9

Bruce Walker; cimocuarta edición capítulo 10 y presente una infografía l tema Los estudiantes participan manera individual en el foro la sesión respondiendo a la pregunta: Por qué es importante el Branding? La Interacción la unidad se da a través : Foros interacción las sesiones: ética y social con el apoyo tic y base datos, realizando un cuadro comparativo. Las Actividas se sarrollan la siguiente manera. Actividad Investigación Formativa: Los estudiantes ben elaborar la presentación la monografía procediendo al análisis la información y redactar las referencias bibliográficas. La presentación be contener: Introducción, sarrollo y conclusiones; amás las referencias bibliográficas acuerdo a la norma APA Los Resultados se dan la siguiente manera: De manera grupal berá sarrollar y enviar todos los miembros l grupo un trabajo estructurado. Visite una organización local (pyme- mype) e intifique cuáles son sus productos, marcas y cuáles son las características diferenciales con la competencia. Cuáles son sus recomendaciones para un Branding acuado? Se solicita evincias l trabajo como: Fotos, Vios Debe visitar: http://site.ebrary.com/lib/bibliocaulachsp/rear.action?pp g=2&docid=10646120&tm=1449015618738 http://erp.ulach.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=000000 37811 La Evaluación se da mediante: Los estudiantes son evaluados acuerdo a lo indicado en el silabo y la rúbrica evaluación Se programará una tutoría durante la segunda unidad Instrumentos Evaluación: -Rúbrica -Examen Escrito 11. Anexos: Anexo 1: Plan Aprendizaje 10

I.Unidad Aprendizaje: Canales Distribución y Promoción Productos CAPACIDAD 2.10.3.- Reconoce estrategias relacionadas a la terminación l precio, los canales distribución y a la promoción los productos, ntro un entorno comercial y competitivo, actuando con responsabilidad ética y socia, en el campo sempeño profesional TIEMPO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDICADORES INSTRUMENTOS DE Semana 10 El precio los productos: Métodos terminación precios Visualizan el vio: El precio Grupalmente leen y analizan El precio: sus objetivos y proceso terminación. Grupalmente analizan y presentan un cuadro sinóptico sobre Determinación l precio l libro Fundamentos l Marketing Willian Stanton, Michael Etzel, Bruce Walker; cimocuarta edición capítulo 12. Y presente un cuadro sinóptico Semana 11 Estrategias asignación precio. De manera grupal leen y analizan: La estrategia asignación precios y El precio los productos en los diferentes tipos mercados. Grupalmente analizan y presentan un mapa conceptual sobre Estrategias asignación precios l libro Fundamentos l Marketing Willian Stanton, Michael Etzel, Bruce Walker; cimocuarta edición capítulo13 y sarrollan los casos (1-2-3-4) Semana 12 Canales marketing: Funciones y evaluación. De manera grupal Visualizan el vio Canales Distribución e Introducción a canales Distribución, luego exponen sus conclusiones De manera grupal analizan los canales marketing; elaboran un cuadro resumen y participan exponiendo sus resultados al auditorio. Grupalmente analizan y presentan una infografía sobre Canales Distribución l libro Fundamentos l Marketing Willian Stanton, Michael Etzel, Bruce Walker; cimocuarta edición capítulo14. 2.10.3.1 Señala las canales estrategias precio, distribución y la promoción los productos, en un ambiente trabajo en equipo, a través un bate y lo expone en clase. 2.10.3.1 Señala las estrategias precio, canales distribución y la promoción los productos, en un ambiente trabajo en equipo, a través un bate y lo expone en clase. 2.10.3.1 Señala las canales estrategias distribución la productos, precio, y promoción los en un ambiente EVALUACIÓN Rubrica m conceptual 11

Semana 13 La promoción productos. Visualizan el vio: Promociones, participan opinando sus conclusiones y aportes De manera grupal analizan La promoción productos y presentan un cuadro resumen De manera grupal leen Gestión las comunicaciones masivas: publicidad, promociones ventas, eventos, experiencias y relaciones públicas, l libro Dirección Marketing: Philip Kotler, Kevin Lane Keller cimocuarta edición capítulo 18; que se encuentra en la biblioteca física la Escuela Administración y presentan sus resultados a través una infografía. Semana 14 Gestión las comunicaciones personales De forma grupal leen y analizan los 10 nuevos principios l marketing; elaboran un mapa conceptual, presentan sus resultados y exponen. trabajo en equipo, a través un bate y lo expone en clase. 2.10.3.2 Ejemplifica estrategias l marketing mix proponiendo mejoras en la gestión comercial innovación con y sarrollo, con apoyo tic y base datos, en un cuadro doble entrada. proponiendo De manera grupal leen Gestión las comunicaciones person mejoras en la Marketing directo e interactivo, recomendación boca a bo gestión ventas personales l libro Dirección Marketing: Philip K comercial con Kevin Lane Keller cimocuarta edición capítulo 19; que innovación y encuentra en la biblioteca física la Escuela Administrac sarrollo, con presentan sus resultados a través un análisis casos apoyo tic y Los estudiantes participan manera individual en el foro la sesión respondiendo a la pregunta: Por qué es importante conocer el mercado al momento finir los canales distribución? 2.10.3.2 Ejemplifica estrategias l marketing mix base datos, en un cuadro doble entrada. Semana 15 Exposición trabajo finales Semana 16 De manera Grupal presentan y exponen los trabajos grupales EXAMEN FINAL Semana 17 EXMEN DE APLAZADO 12

13

Anexo 02: Instrumentos evaluación l Aprendizaje ESCALA VALORATIVA DE COMPRENSIÓN N APELLIDOS Y NOMBRES CARRERA: Administración CICLO: V SEMESTRE 2017-I Indicador: Define los aspectos generales l marketing, en un ambiente trabajo en equipo, realizando un mapa semántico con el apoyo base datos y lo expone en clase. CRITERIOS 1.1 Muestra coherencia en la síntesis 1.2. Evincia sustento teórico 1.3. Relaciona los conceptos Calificación 1-8 1-8 1-4 01 02 14

Anexo 02: Instrumentos evaluación l Aprendizaje ESCALA VALORATIVA DE COMPRENSIÓN N APELLIDOS Y NOMBRES CARRERA: Administración CICLO: V SEMESTRE 2017-I Indicador: Describe el entorno y las diferentes teorías l comportamiento l consumidor, respetando las opiniones los más realizando un mapa conceptual CRITERIOS 1.1 Muestra coherencia en síntesis 1.2. Evincia sustento teórico 1.3. Relaciona los conceptos Calificación 1-8 1-8 1-4 01 02 15

Anexo 02: Instrumentos evaluación l Aprendizaje ESCALA VALORATIVA DE COMPRENSIÓN N APELLIDOS Y NOMBRES CARRERA: Administración CICLO: V SEMESTRE 2017-I Indicador: Describe estrategias relacionadas con el producto actuando con responsabilidad ética y social, a través l estudio casos, en un ambiente trabajo en equipo. CRITERIOS 1.1 Muestra coherencia en síntesis 1.2.Evincia sustento teórico 1.3. Redacción los conceptos 1.4 Demuestra Trabajo en equipo Calificación 1-5 1-5 1-5 1-5 01 02 16

Anexo 02: Instrumentos evaluación l Aprendizaje ESCALA VALORATIVA DE COMPRENSIÓN CARRERA: Administración CICLO: V SEMESTRE 2017-I Indicador: Relaciona los elementos l producto proponiendo mejoras en la gestión comercial las organizaciones con innovación y sarrollo exponiendo las conclusiones en aula clases, en un organizador visual CRITERIOS N APELLIDOS Y NOMBRES 1.1 Muestra coherencia en síntesis 1.2.Evincia sustento teórico 1.3. Redacción los conceptos 1.4 Demuestra creatividad en el sarrollo l organizador visual Calificación 1-5 1-5 1-5 1-5 01 02 17

Anexo 02: Instrumentos evaluación l Aprendizaje ESCALA VALORATIVA DE COMPRENSIÓN N APELLIDOS Y NOMBRES CARRERA: Administración CICLO: V SEMESTRE 2017-I Indicador: Propone estrategias relacionadas con el producto actuando con responsabilidad ética y social con el apoyo tic y base datos, realizando un cuadro comparativo. CRITERIOS 1.1 Muestra coherencia en síntesis 1.2.Evincia sustento teórico 1.3. Redacción los conceptos 1.4 Demuestra Trabajo en equipo Calificación 1-5 1-5 1-5 1-5 01 02 18

Anexo 02: Instrumentos evaluación l Aprendizaje ESCALA VALORATIVA DE COMPRENSIÓN N APELLIDOS Y NOMBRES CARRERA: Administración CICLO: V SEMESTRE 2017-I Indicador: Señala las estrategias precio, canales distribución y la promoción los productos, en un ambiente trabajo en equipo, a través un bate y lo expone en clase. CRITERIOS 1.1 Muestra coherencia en síntesis 1.2.Evincia orn en sustentación 1.3. Exposición y conocimiento l tema 1.4 Demuestra Trabajo en equipo Calificación 1-5 1-3 1-8 1-4 01 02 19

Anexo 02: Instrumentos evaluación l Aprendizaje ESCALA VALORATIVA DE COMPRENSIÓN N APELLIDOS Y NOMBRES CARRERA: Administración CICLO: V SEMESTRE 2017-I Indicador: Ejemplifica estrategias l marketing mix proponiendo mejoras en la gestión comercial con innovación y sarrollo, con apoyo tic y base datos, en un cuadro doble entrada. CRITERIOS 1.1 Muestra coherencia en síntesis 1.2.Evincia conocimiento en tic 1.3. Exposición y conocimiento l tema 1.4 Demuestra Trabajo en equipo Calificación 1-5 1-3 1-8 1-4 01 02 20

ANEXO 3: LISTADO DE LOS DOCENTES TUTORES DOCENTES TUTORES 1. CASTILLO MARQUEZ WILMER FERMIN WILCAS1411@HOTMAIL.COM 2. ARICA CLAVIJO HECTOR ORLANDO HECTORLANDO57@HOTMAIL.COM 3. VILELA VARGAS VICTOR HUGO EU_VIVAR50@HOTMAIL.COM 4. PATIÑO NIÑO VICTOR HELIO vpatinon@ulach.pe 5. GUTIERREZ ASCON JAIME EDUARDO ING_JAGU@HOTMAIL.COM 6. LOLI POMA TELMO PABLO PLOLIP@HOTMAIL.COM 7. AZABACHE ARQUINIO CARMEN ROSA CARMENAZABACHE9@HOTMAIL.COM 8. NARVAEZ TERRY RUBEN ALCIDES NARVAEZTERRY70@HOTMAIL.COM 21