APLICACIONES ANALITICA DE LOS COMPLEJOS

Documentos relacionados
[ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ][ ] 4 [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]

Determinación de la dureza del agua

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION

PRACTICO N 1: ESPECTROFOTOMETRIA

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Espectroscopia ultravioleta-visible (temas complementarios)

ANALISIS VOLUMETRICO

QUÍMICA ANALÍTICA I. Etapa analítica. Análisis volumétrico: Titulaciones complejométricas

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN

QUIMICA ANALITICA I VOLUMETRIAS DE PRECIPITACION Y COMPLEJOS

VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA

TITULACIONES HIDROVOLUMÉTRICAS POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIOS DE LOS COMPUESTOS COMPLEJOS

Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, / 24

UNIDAD 4. Reparto entre dos disolventes. Separaciones por Extracción

PRÁCTICA 17 REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA.

8. Reacciones de formación de complejos

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

Espectrofotometría de Absorción Visible-UV: Complejos de Cobre [Cu(H 2 O) 4 ] 2+ y [Cu(NH 3 ) 4 ] 2+

INTRODUCCIÓN A LOS METALES DE TRANSICIÓN QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA

PROBLEMARIO DE QUÍMICA ANALÍTICA II. Espectrometría UV-Visible

MÉTODOS ESPECTROMÉTRICOS DE ANÁLISIS

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica

Trabajo Práctico de Laboratorio. Análisis Cualitativo de Cationes. Marcha Sistemática. Identificación de algunos Cationes de Interés Bromatológico.

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)

Relaciones de masa en las reacciones químicas

Concepto de ph. Bases

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

Laboratorio Geoquímico. Información analítica. Químico responsable: Jaime Martínez # Coordinadora: Katja Deckart #

TEMA 3. EQUILIBRIOS DE PRECIPITACIÓN (2) Métodos gravimétricos de análisis

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

Análisis Gravimétrico

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

ESPECTROMETRÍA VISIBLE Y ULTRAVIOLETA

FARMACOPEA MERCOSUR: MÉTODO GENERAL PARA ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA Y VISIBLE

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2015

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

REACCIONES QUÍMICAS EN SOLUCIÓN ACUOSA (P11)

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

VOLUMETRÍA CON FORMACIÓN DE COMPLEJOS CAPITULO IX

Bloque IV: Electrolisis. Prof. Dr. Mª del Carmen Clemente Jul

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

Unidad 6: ELECTROQUIMICA

TEMA 6 EQUILIBRIOS Y VOLUMETRÍAS DE COMPLEJACIÓN

CAPITULO 2 LA TABLA PERIODICA

2. Escribir las reacciones de disolución de cada una de las especies siguientes en agua: a) HClO b) HC 3 H 5 O 3 c) H 2 PO 4

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

TEMA 7 ÁCIDOS Y BASES

Masa y composición isotópica de los elementos

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS.

INFORME DE LABORATORIO N 5 ESTEQUIOMETRÌA I

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA.

DISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN DE SALES CAPITULO V Solubilidad 5.2. Disolución de compuestos poco solubles Precipitación Fraccionada

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO. Química Analítica I Prof. Tatiana Garrido Reyes

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 13: LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Nombre: País Código. 1.- Calcula el contenido de cada metal en la escobilla expresado en % en masa.

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico. Técnica

6.01 Óxidos mayores por vía húmeda Rocas, sedimentos, minerales no metálicos.

TEMA 7: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES

CAMBIOS QUÍMICOS ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1

LA ELECTRÓLISIS DEL AGUA

SENSOR COLORÍMETRO BT29i

6. Reacciones de precipitación

ACTIVIDADES DE QUÍMICA. TERCERA EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos.

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Determinación de las concentraciones de una mezcla de permanganato y dicromato en una solución.

Ca OH - + CO 2 CaCO 3 + H 2 O

Técnicas Espectroscópicas. Dr. Jorge A. Palermo

ELECTROQUÍMICA. 1- Concepto de potencial normal. Electrodo de referencia

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 6332:2013 EXTRACTO

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A

Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

ÍNDICE REACCIONES QUÍMICAS. Nela Álamos Colegio Alcaste

INTRODUCCION A LA ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION MOLECULAR UV/VIS Y DE INFRARROJO CERCANO. Cap. 13

Reacciones Ácido Base

Espectrofotometría UV- VIS

Las sustancias reaccionan entre sí. REACCIÓN QUÍMICA: proceso en el cual una o varias sustancias cambian para formar sustancias nuevas

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico

Entorno de la Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X Polarizados de Energías Dispersivas (PDEXRF) y Usos del Equipo SPECTRO XEPOS III (SXIII)

Enlace Químico. Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química Iº Medio Prof. Juan Pastrián / Sofía Ponce de León

Espectrofotometria Uv Visible: Curso: Quimica Analítica II 2012 Profesor: Juan Carlos Sturm

b) Para el último electrón del átomo de magnesio, los números cuánticos posibles son: n = 3; l = 1 ±.

Tabla 4.1. Reglas de solubilidad para compuestos iónicos a 25ºC

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C =

SEMINARIO DE QUIMICA INORGÁNICA AVANZADA CUESTIONES RELACIONADAS CON EL BLOQUE I

MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica. Diagramas de Equilibrio de Fases

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

Guía Temática de Química

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g)

Transcripción:

APLICACIONES ANALITICA DE LOS COMPLEJOS Propiedades físicas y químicas de los complejos son utilizables para la obtención de información analítica. Las propiedades más importantes para fines analíticos son: a) color b) actividad magnética c) propiedades ácido-base d) propiedades óxido - reducción e) estequeometría definida Uso de complejos en química analítica: Identificación de elementos (Análisis cualitativo) Cuantificación de elementos (Análisis cuantitativo) Separación de elementos (pretratamiento de muestras) Las aplicaciones analíticas más frecuentes de los complejos son: 1.- Titulaciones complejométricas 2.- Colorimetría de complejos 3.- Gravimetría de complejos 4.- Extracción por solventes 9

TITULACIONES COMPLEJOMÉTRICAS En las titulaciones complejométricas, la reacción entre analito y titulante es la formación de un complejo. Ión metálico = analito (especie a titular) Ligando = titulante (solución estándar de concentración conocida) La reacción química entre analito y titulante debe ser rápida, cuantitativa y estequeométrica. Curva de titulación Región III Exceso de ligando Región I Exceso de M n+ pm (-log [M n+ ]) Región II Punto de equivalencia Volumen de ligando agregado, ml 10

REGIONES DE LA CURVA DE TITULACIÓN Región I : El exceso de M n+. Existe fracción de M n+ que no ha reaccionado con el titulante. La disociación del complejo se asume despreciable. Región II: Punto de equivalencia: Existe en solución igual concentración de metal M n+ y ligando. La concentración del metal está dada sólo por la disociación del complejo. Equivalentes de ligando = Equivalentes de Región III: Prácticamente todo el metal esta formando complejo y la concentración de M n+ libre es muy pequeña. Existe un exceso de ligando. 11

Localización del Punto de Equivalencia Indicador o indicador metalocrómico El indicador forma complejo [M-Ind.] de color característico antes del punto de equivalencia. La constante de formación debe ser menor a la del complejo metal-ligando titulante. K f M-Ind. < K f M-Lig. Al añadir el ligando titulante se forma un complejo más estable [M-Lig] y de mayor K f, por lo que cambia o desaparece el color anterior en el punto de equivalencia dado por [M-Ind.]. NO 2 Negro de eriocromo T: N N SO 3 - OH HO 12

APLICACIÓN DE TITULACIÓN DE COMPLEJOS: DUREZA DEL AGUA Representa el contenido total de alcalinos térreos en el agua. La concentración de Ca 2+ y Mg 2+ es preponderante (Conc. Ba 2+ y Sr 2+ muy baja). El resultado se expresa como mg CaCO 3 /L. La concentración límite es 60 mg/l CaCO 3. Agua blanda <60 mgcaco 3 /L < Agua dura 13

DUREZA DEL AGUA Procedimiento y reactivos HOOC CH 2 CH 2 COOH N CH 2 CH 2 N - Agente titulante : EDTA a ph 10. HOOC CH 2 CH 2 COOH - Indicador : negro de eritrocromo - Reactivo enmascarante : CN - - Forma complejos estables : Fe 2+, Cu 2+, Zn 2+, Cd 2+, Hg 2+, Ni 2+, Co 2+ impide formación de complejos con EDTA - El Fe 3+ se reduce a Fe 2+ con ácido ascórbico. 14

COLORIMETRÍA DE COMPLEJOS Los complejos presentan normalmente una actividad óptica = ABSORCION DE REM La absorción se produce al excitar electrones del enlace covalente dativo = ESPECTROMETRIA DE ABSORCION MOLECULAR. Si un complejo absorbe radiación luminosa en el rango visible al ojo humano (400nm - 800 nm), su determinación se denomina = ANÁLISIS COLORIMÉTRICO. Complejo absorbe sólo ciertas longitudes de onda de la luz (380-780 nm) = ESPECTROGRAMA El ojo humano detecta las longitudes de onda no absorbidas (reflejadas) = COLOR COMPLEMENTARIO. 15

ANÁLISIS COLORIMÉTRICO A) CUALITATIVO B) CUANTITATIVO LONG. DE ONDA (nm) COLOR ABSORBIDO CUANTITATIVO COLOR OBSERVADO CUALITATIVO 300-420 Violeta Amarillo -verde 420-440 Azul-violeta Amarillo 440-470 Azul Anaranjado 470-500 Verde azul Rojo 500-520 Verde Púrpura 520-550 Amarilllo-verde Violeta 550-580 Amarillo Azul-violeta 580-620 Anaranjado Azul 620-680 Rojo Verde-Azul 680-780 Púrpura Verde 16

ESPECTROGRAMA DE COMPLEJOS Explica el Color de los Complejos: [Ti(H 2 O) 6 ] 3+ ABSORBE REM λ máx. Absorción 400 500 600 700 Longitud de onda (nm) 17

REPRESENTACION DE ABSORCION MOLECULAR DE UN COMPLEJO e g e g t 2g t 2g λ entrante λ absorbida λ trasmitida 18

Cómo se aplica la absorción de luz de los complejos en forma cuantitativa? En los complejos la parte que absorbe luz son los electrones aportados por los ligandos, el metal aporta los orbitales. La absorción de REM es proporcional a la concentración del metal. El principio de la medición colorimétrica es el siguiente: Fuente luminosa Selector de longitud de onda (monocromador) λ 1,+λ 2,+λ 3 λ 1 I 1 λ 1 Io Muestra coloreada Detector de luz (sensible a fotones) Luz policromática Sólo deja salir una long. Solución de muestra Detecta λ 1 y λ 1 + λ 2 + λ 3 onda λ 1 con intensidad por donde pasa la luz Mide intensidad I I o que sale con intensidad 19

COLORIMETRÍA CUANTITATIVA TEORÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR Si un compuesto absorbe luz, la intensidad o potencia del haz disminuye: (intensidad de entrada) I o > I (intensidad de salida) La transmitancia (T), es la fracción de luz incidente que sale de la muestra. T = I I o, donde T varía de La Absorbancia A = log 10 ( I Io ) = - log T 20

RELACIÓN ENTRE ABSORBANCIA (A) Y TRANSMITANCIA (T) Existe una relación inversa y logarítmica entra A y T. I/I o % T A 1 100 0 0.1 10 1 0.01 1 2 La absorbancia de un compuesto (complejo) es proporcional a su concentración y se relaciona por la Ley de Lambert -Beer. A = ε b c c concentración del compuesto que absorbe b espesor de la muestra, también llamado camino óptico en la muestra (cubeta) ε coeficiente de absorción molar (es una constante para cada compuesto) 21

Aplicación analítica Cuantitativa - Absorción (A) del complejo (Ml n ) es proporcional a su concentración. - Concentración desconocida de M n+ y exceso de L n- se formará un complejo Ml n con color K ML que absorbe a λ x. - La cantidad de complejo está determinada por la concentración de M n+ - Para medir la absorción se usa espectrometro de absorción molecular UV-VIS - (mide REM absorbida en rango ultravioleta y visible). - Los valores de la λ x. (longitud de onda de mayor absorción del complejo) y ε (coeficiente de absorción) se obtienen generalmente de tablas y también experimentalmente en un espectrograma (ABS v/s λ). 22

PROCEDIMIENTO - Se preparan 5 ó 6 estándares con concentración creciente de M n+ : 0-2-4-6-8-10 mg/l - Se agrega ligando L para formar complejo (igual cantidad a todos). n+ - Se construye una curva de calibración A v/s C M a longitud de onda dada. Absorbancia de Abs de la muestra St.4 St.5 muestra St.3 St.2 Concentración extrapolada de la muestra St.1 [M n+ ] mg/l 23

COLORIMETRÍA DE METALES CON DITIZONA Elemento Complejo ph óptimo Solvente Color a medir extracción Ag Ag[Dt z ] 1-7 < CCl 4 Amarillo 462 λ máx. Au Au[Dt z ] 2 ~2 CCl 3 H Amarillo oro 405 Cd Cd[Dt z ] 2 6-14 CCl 4 Rosado rojo 502 Co Co[Dt z ] 2 6-10 CCl 4 Rojo-violeta 542 Cu Cu[Dt z ] 2 2-5 CCl 4 Rojo-violeta 550 Fe Fe[Dt z ] 3 7-8 CCl 4 Violeta-rojo 555 Mn Mn[Dt z ] 2 ~10 CCl 3 H Café-violeta -- Ni Ni[Dt z ] 2 6-9 CCl 4 Café-violeta 665 Pb Pb[Dt z ] 2 6-10 CCl 4 Rojo-carmín 520 Sn Sn[Dt z ] 2 5-9 CCl 4 Rojo 520 Zn Zn[Dt z ] 2 6-9 CCl 4 Púrpura-rojo 538 Hg Hg[Dtz] 2 1-4 CCl 4 Naranja 485 24

ESPECIFICIDAD E INTERFERENCIAS Los ligandos no son específicos y reaccionan con varios metales Se debe aplicar el ph óptimo para hacer reaccionar sólo el metal deseado También se puede agregar un ligando 2 llamado agente enmascarante. Ejemplo de Regulación de Especificidad de acuerdo al ph: Mezcla de Pb 2+ y Cu 2+ : Se desea determinar sólo Cu 2+. 1. Tratamiento muestra: El ph indicado será < 4 : sólo se forma Cu(Dt z ) 2. 2. Medir Cu(Dt z ) 2 a 550 nm. 3. Sobre ph 8 se forman ambos en forma cuantitativa (100%). 25

GRAVIMETRÍA Se aplica a Complejos insolubles (K f alta) y composición constante [Ml x ] n Estos complejos son factibles de determinar por el análisis de su masa (Gravimetría) El precipitado se separa por filtración. Su masa se mide con una balanza analítica. Si se conoce su estequiometría y la razón de los pesos moleculares del metal y el complejo, se puede calcular la masa de metal. Cálculos: masa metal M n+ = PA PM METAL COMPLEJO x MASA COMPLEJO 26

GRAVIMETRIA DE Ni CON DIMETILGLIOXIMA Nivel II Dimetilglioxima Bis Dimetilglioxima de Ni II PM: 58.71 (g/mol) PM: 288.93 (g/mol) 2 N N OH OH Ni 2+ CH 3 OH HO N Ni N OH HO CH3 N N CH 3 CH3 Determinación clásica de contenido de Ni(II) en aceros por gravimetría de Ni(DMG) 2. 27

AGENTES COMPLEJANTES MÁS COMUNES EN GRAVIMETRÍA DE COMPLEJOS Nombre Estructura Iones a precipitar y determinar CH Ni 2+, Pd 2+, Pt 2+ 3 OH N Dimetilglioxima Cupferrón 8-OH-Quinoleina Salicil-aldoxima CH3 OH N OH N N OH N=O O NH 4 + N-OH Fe 3+, VO 2 +, Ti 4+, Ce 4+,Sn 4+,Ga 3+, Zn 4+ Mg 2+,Zn 2+,Cu 2+,Cd 2+,Al 3+,Pb 2+, Fe 3+,Bi 3+, Ga 3+, UO 2 2+, TiO 2+ Cu 2, Pb 2+, Bi 3+,,Zn 2, Ni 2+, Pd 2+. 1-Nitroso-2-Naftol NO OH Co 2+,Fe 3+, Pd 2+, Zr 4+ 28

Extracción y Preconcentración de Metales Extracción en Solventes Orgánicos cationes metálicos y alcalinos térreos se extraen desde una solución acuosa hacia una fase orgánica en forma de complejos neutros y apolares. Los agentes complejantes más utilizados para extracción de metales son quelantes. 8-OH-quinoleina ditizona tiocarbamatos. Los solventes orgánicos más utilizados con estos fines son el tetracloruro de carbono, cloroformo y MIBC. 29

APLICACIONES Separación de metales de una matriz iónica que interfiere en: Análisis Proceso industrial. Pre-concentración de un metal desde una solución acuosa a un volumen menor de solvente orgánico. Calcular: FACTOR DE CONCENTRACIÓN = [ML] org [M n+ ] aq 30

Equilibrios en la Extracción de complejos LH ac H + + L - + M n+ ML Fase aquosa Fase orgánica LH ML 31

El coeficiente de reparto para complejos (D) D = [metal total] org / [metal total] ac D = [ML n ] org / [M n+ ] ac donde el D en función de los equilibrios presentes: D = K M ß K a n [HL] n org / K l n [H + ] ac Variables que influyen en coeficiente de reparto D: ph Concentración del ligando Constantes de estabilidad 32

EXTRACCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE Cu 2+ Muestra: solución de agua natural (1000 ml) Se extrae Cu a la forma de un complejo Cu(Ox) 2 en CCl 4. La concentración de cobre en la solución era 1 mg/l. Volumen de solvente: 100 ml Fuerte agitación y mezcla de fases, luego reposo para separación de fases. Se extrajo el 100% de cobre a la fase orgánica. 1 mg Cu 2+ extraído a 100 ml CCl 4. La concentración de Cu en fase orgánica 10 mg/l. [Cu] fase orgánica Factor de concentración = = 10 [Cu] fase ocuosa 33

COMPLEJOS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA Investigar estructura y mecanismo de acción de: HEMINA CLOROFILA COBALAMINA CIS-PLATIN (Complejos con actividad antitumoral) 34

Química del Revelado Fotográfico en b/n 1 2 3 4 Lente de la cámara Fotón Exposición: Los fotones chocan con la película. El Br - se oxida, la Ag + se reduce. Película Desarrollo: El exceso de Ag + se reduce. Contenedor de luz intensa Hidroquinona (HQ) Película Fijación: La reducción de Ag + se previene con la formación de Ag(S 2 O 3 ) 3-2 (ac). Hipo [S 2 O 3 ) 2 3- (ac)] Lavado: Las especies solubles se remueven, dejando gránulos de Ag sobre la película. Agua Ag + Br - - + - + + - + - - + - + + - + - Ag Br - + - + + - - + - + + - + - - - + + - - + - + + - - 3- Ag(S 2 O 3 ) 2 - - 3-3- - - - 3- - 3-3- - - Micrografía de cristales de AgBr antes del desarrollo Micrografía de cristales de AgBr después del desarrollo negativo 35