dentina FUNCIONES DE LA DENTINA La dentina es formada por los odontoblastos, que son células derivadas del ectomesénquima

Documentos relacionados
sin Ilustración 1: Se observa el

Mineralización de: Dentina y Cemento

PULPA DENTAL GENERALIDADES

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

Fisiología del Sistema óseo

José Luis Cirella. Página siguiente. María Cristina Fernández Ramos María Isabel Fernández Ramos

TEMA XI OPERATORIA EN DIENTES TEMPORALES PERMANENTES JOVENES

HISTOPATOLOGÍA DE LA CARIES

TIPOS HISTOLÓGICOS DE HUESO. HUESO LAMINAR Y NO LAMINAR. PERIOSTIO Y ENDOSTIO

2.1 Estructura del hueso

Periodonto. Origen del periodoncio o periodonto

Prof ra. A. Mendoza Mendoza

CUESTIONARIO DE ANATOMÍA DEL SISTEMA OSEO

ÓRGANO DENTINO-PULPAR SENSIBILIDAD DENTINARIA

Luís Jorge Sánchez García Gobernador

TEJIDO CONJUNTIVO. Composición: Células. Matriz extracelular

INSTRUCTIVO PARA LA COLOCACIÓN DE AMALGAMA DENTAL

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

TEMA 4 ANOMALIAS DE LOS DIENTES TEMPORALES II

PROTOCOLO DE OBTURACIÓN CON AMALGAMA DE PLATA

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1

TRATAMIENTO PULPAR EN DENTICION PERMANENTE JOVEN

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

Tejido Nervioso. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD DE SEVILLA DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGIA TRABAJO DE TESIS DOCTORAL EFECTO DEL FLUORURO DE SODIO AL 2% EN LA REMINERALIZACIÓN

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

TEMA VIII ANOMALIAS DE LA ESTRUCTURA

Fisiología y envejecimiento Sistema Esquelético. Tema 3

PRACTICA DE TUMORES ODONTOGENICOS

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

Tejido Conectivo. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Objetivo de la clase :Describir, Identificar y clasificar el Tejido conectivo

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA Y. TRAUMATISMOS Y AGRESIONES DENTALES M.g. C.D. Gilda Villanueva de Z.

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria.

La caries. Cómo se origina? Evolución

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Teoría atómica: Leyes de la combinación química

Compostt Light-Curing:

Menor incidencia de CARIES Y ENFERMEDAD PERIODONTAL. Mayor incidencia de EROSIÓN DENTAL

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

Cementos dentales. Dental cements. Carlos Enrique Cuevas Suárez J. Eliezer Zamarripa Calderón

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

OLFATO. ANATOMIA Y FISIOLOGIA I Paulina Gutiérrez Gómez Emilia Edith Pérez Gómez

24719 Patología y terapeútica dental I

Aparato genital masculino. Adriana L. García Prof. Adjunto Cátedra de Citología, Histología a y Embriología A

Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Operatoria Caracas, 23 de Noviembre de 2013

CLINICA Y PREVENCION DE LA HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA Dra Melania González y Rivas Asesora Técnica Laboratorio NAF

Agua, carbohidratos y Lípidos

CARIES DENTAL. COMPONENTE ECOLOGICO: por el desequilibrio que provoca en un medio ambiente como es la cavidad bucal.

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

24706 Histología PROGRAMA TEÓRICO A.- HISTOLOGIA GENERAL

Fisiología a Vegetal. Ciencia: Proceso de diseño de analogías o modelos (semejanzas) para permitirnos comprender la naturaleza.

Anatomía humana I. Epidermis

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS

BIOMATERIALES EN PEDIATRIA

DIRECTOR ACADÉMICO: DR. WILLIAM CÓRDOVA

MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica. Diagramas de Equilibrio de Fases

HISTOLOGÍA ANIMAL BIOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO

71 GLOBO OCULAR ESTRUCTURA DEL TEMA: GENERALIDADES Generalidades Capa fibrosa Capa vascular o úvea.

Los elementos químicos

ODONTOBLASTO Origen, Morfología, Función y Destino.

RESTAURACIONES ESTETICAS INDIRECTAS

Cartílago y hueso Osificación

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B

CAVIDADES DE CLASE II. TÉCNICA Y RESTAURACIÓN.

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

Esta actividad experimental se tomó del libro: Ciencia para jugar: Descubre el patrimonio!, publicado en 2008, por la Editorial Bizancio

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

Alejandro Bertoldi Hepburn REHABILITACIÓN POSENDODÓNTICA Base racional y consideraciones estéticas

Tejido Conjuntivo TEJIDO CONJUNTIVO. Constituyentes y variedades. Curso Biología Celular y Tisular, Componentes:

e-higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados.

El paciente con dientes y encías sensibles Aportación del farmacéutico

3. La organización pluricelular

CLASIFICACIÓN Y VARIEDADES DE TEJIDO CONJUNTIVO

CARACTERÍSTICAS DEL ODONTOGRAMA, SU SIMBOLOGÍA Y SISTEMA A UTILIZAR

Revista de Actualización Clínica Volumen ALEACIONES INTRODUCCION

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

PRÁCTICA 8: PERIODONTO DE INSERCIÓN: CEMENTO, LIGAMENTO PERIODONTAL Y HUESO ALVEOLAR

Desde un punto de vista anatómico, el cráneo de los vertebrados se compone de 2 partes: un neurocráneo y un esplacnocráneo

HISTOLOGÍA. Rama de las ciencias que se ocupa del estudio de los tejidos.

CARIES DENTAL. (afecta tejidos propios del diente)

CIRUJANA DENTISTA MÓNICA ANDREA ROLDÁN GIRÓN. Tesis presentada por:

APARATO DIGESTIVO. Histología del tubo digestivo. La cavidad bucal y sus anexos. La cavidad bucal y sus anexos. La cavidad bucal y sus anexos.

UNIDAD II CONCEPTOS Y LEYES DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE

PLANEACIÓN DE LA EXAMINACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO MATERIALES DENTALES. Carácter de la. Obligatoria asignatura:

Caries Dental. Antecedentes Históricos

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición.

HISTOLOGIA BUCODENTARIA: EMBRIOLOGÍA DENTARIA:

Explorando el interior de los organismos vivos

La higiene bucodental es compleja y engloba distintos

DESARROLLO DE CONTENIDOS LA NUTRICIÓN VEGETAL

Transcripción:

3 ntina La Dentina es llamada también sustancia ebúrnea o marfil. Es el eje estructural l diente y por lo tanto su elemento principal en cuanto a forma se refiere. Está revestida externamente por el esmalte en la corona y por cemento en la raíz. El espesor ntinal varía diente a diente, en las regiones l mismo diente y con la edad paciente; dado a que sigue creciendo toda la vida, aumenta espesor con la edad, a tal punto obliterar regiones la pulpa coronal. En este capítulo revisaremos los elementos estructurales y funcionales la sustancia predominante en el diente. Las células formadoras la ntina se estudiarán junto con la pulpa. Este documento se realiza con fines docentes y está dirigido a estudiantes con conocimientos generales los tejidos fundamentales que se inician en el aprendizaje la histología ntal. La ntina es formada por los odontoblastos, que son células rivadas l ectomesénquima (mesormo) quienes presentan una prolongación larga que genera una capa minerales alredor la misma, con lo que se obtiene un túbulo rígido con un centro que contiene la prolongación celular. El túbulo rígido hidroxiapatita recibe el nombre Túbulos Dentinales Tomes y su contenido se nomina Fibra ntinal Tomes. En esta parte solo hablaremos los elementos que integran la matriz mineralizada y los orgánicos que ayudan a darle elasticidad y soporte estructural a los tubulillos. FUNCIONES DE LA DENTINA Es un tejido vivo bido a las fibras tomes y el licor ntinal, por lo que es la parte vital l diente. Entre sus principales funciones están: Soporte mecánico en la masticación con dureza y elasticidad. Defensa / reactividad Dentina traslúcida o esclerótica cuando se observa muy mineralizada.

Se vuelve más frágil y rígida. Se ve en fractura o fisuras esmalte o caries evolución lenta observar un color grisáceos al dañarse la pulpa o saparecer como en un tratamiento conductos radiculares. Dentina opaca o tractos svitalizados en los que los odontoblastos retraen sus prolongaciones jando túbulos vacíos. Si la lesión es extrema pue haber necrosis. Sensorial: Debido a los plexos Raschkow, se pue tener alta percepción en el diente. Según la teoría hidrodinámica Bränströnm los cambios presión l licor ntinal puen producir estímulo nervioso en la pulpa. Estos cambios puen producirse por calor/frío o acciones químicas. También se piensa que los odontoblastos sirven como mecano-quimiorreceptores que estimulan directamente las terminaciones nerviosas. Transluciz: Es menos translúcida que el esmalte pues tiene menos minerales y más sustancia orgánica. Dureza: Comparativamente es más dura que el hueso pero menos que el esmalte. Aproximadamente es igual a la amalgama plata, razón por la cual se utilizaba este metal para realizar obturaciones. Debe recordarse que si el material que se utiliza en la reparación ntinal es más fuerte, tenrá a fracturarla, mientras que si es más débil, el material será el que se fracture durante la masticación. Radioopacidad: Esta característica se observa en las radiografías que se toman a las piezas ntarias. En ellas se observa la ntina más radio-opaca que el hueso pero menos que el esmalte. Elasticidad: Soporta las fuerzas recibidas en el esmalte y disipadas en la ntina. Debe amortiguar el impacto masticatorio y compensar las fuerzas l esmalte para evitar fracturas en la pieza. Permeabilidad: Es permeable bido a los conductos ntinales, por lo que si existe pérdida continuidad en el esmalte por una caries, los elementos patógenos puen ingresar directamente a la pulpa. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA DENTINA Entre las principales características físicas la ntina pomos mencionar las siguientes: Color: Blanco amarillento pendiendo l grado mineralización, edad, pigmentación endógena (como la hemoglobina) o exógena (como la amalgama una obturación) y la vitalidad pulpar, en la cual se pue 2

ntaria que son elementos la matriz amorfa solo presentes en la ntina. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA DENTINA Está formada por 70% minerales, 18% matriz orgánica y 12% agua pero los porcentajes puen variar pendiendo l sitio l diente, la dieta o estado nutricional y la edad. Condroitín sulfato, como glucosaminoglucano más evinte en la prentina. Puen encontrase otros elementos orgánicos que quedaron atrapados en la matriz durante su formación, pero las cantidas son mínimas y para fines prácticos irrelevantes en este estudio. Elementos minerales: Los principales son los cristales Hidroxiapatita, que son pequeños y lgados, casi igual que en los huesos, están dispuestos paralelamente a las fibras colágena. También puen presentar fosfatos amorfos, carbonatos, sulfatos y oligoelementos como el flúor, cobre, zinc, hierro, magnesio entre otros. ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LA DENTINA La primera impresión al observar la ntina en una muestra por sgaste es que está formada líneas que se dirigen la pulpa al esmalte y presentan una trayectoria sinuosa (con curvas), más evintes en la corona que en la raíz. Estas líneas forman la unidas básicas o primaras la ntina y están compuestas los túbulos ntinales Tomes. Si observamos cuidadosamente, se evincian otras Elementos orgánicos: Entre los principales elementos la matriz orgánica encontramos: Colágena I que forma alredor l 90% las fibras. Amás pomos encontrar colágena III, IV, V y VI en diferentes proporciones y circustancias como en la ntina opalescente (colágena III), en las etapas formación (colágena IV) o en la prentina (colágena V y VI). Osteonectina, osteopontina como parte las glucoproteínas adhesión. Fosfoforina ntaria, proteína la matriz ntaria I y la sialo proteína 3

características que se estructuras secundarias. han nominado Los túbulos no son totalmente rectos, presentan una curvatura a nivel la raíz y dos curvaturas que forman una S alargada en la corona. Los sitios don se observan más rectos son en la región incisal u oclusal y en el ápice la pieza. Unidad Básica la Dentina Cercanos a la pulpa se localizan túbulos más anchos, mientras que en la región más externa se encuentran más lgados e incluso obliterados en especial en las personas la tercera edad. Los túbulos presentan una espiral interna que fortalece su elasticidad. Algunos túbulos puen emitir canales comunicación con túbulos vecinos, casi como los conductos Volkmann l hueso. Túbulos Dentinarios o Dentinales Tomes En la región más externa la ntina, cercana Son cilindros que se dirigen s los odontoblastos la pulpa al esmalte o el cemento según el sitio ntario. al esmalte, puen observarse ramificaciones terminales que indican el inicio la formación ntal, justo cuando los odontoblastos y los ameloblastos iniciaron la formación las sustancias mineralizadas durante la ntinogénesis. Las pares l túbulo ntinal están formadas por ntina peritubular o tubular, según si forman parte los conductos que encierran a la fibra ntinal o si se mantiene como nexo entre dos o más túbulos contiguos. La ntina pue dividirse en dos grupos según su ubicación: 4

ser el 96% l túbulo ntinal, con una luz pequeña o bien en la región cercana a la pulpa que pu ser solamente el 12% l túbulo mientras que la cavidad, la fibra ntinal y el licor ntinal ocupa el restante 88%. Dentina peritubular: generalmente tienen menos colágena I o inclusive está ausente. Pue presentar colágena III. Se diferencian 3 zonas que varían en mineralización: a) Hipomineralizada externa o vaina Neumann, b) hipermineralizada media que presenta mayor espesor y la c) hipomineralizada interna. Dentina tubular: que es la que está en contacto directo con las fibras ntinales Tomes y el licor ntario (nombre que se le da al líquido que amortigua y estabiliza la fibra Tomes ntro la cavidad mineralizada) Su espesor varía s la región externa que pu llegar a 5

Unidas Secundarias la Dentina Estas se producen por alteraciones durante la mineralización cíclica, por lo que solo se observan en muestras por sgaste. Líneas Incrementales o Crecimiento: Se dan aposición mineral. por Von Ebner: Son líneas menores llamadas imbricación. Son estriaciones transversas que se forman cada cinco días aproximadamente durante el período crecimiento ntal. Puen aparecer pequeñas interlíneas que se observan por los cambios metabólicos diarios. Aproximadamente cada 10 interníneas forman na línea Ebner. Se observan perpendiculares a los túbulos ntinales. hipomineralización coronal. En una muestra smineralizada se pue observar bido a la mayor presencia matriz orgánica, lo que produce un efecto mayor coloración en ese sector. Dentina interglobular o espacions Czermack: Líneas Contorno Owen: Llamadas también líneas crecimiento Owen. Son las más notorias entre las líneas crecimiento, siendo la más marcada la línea neonatal que surge como respuesta adaptativa l bebé al nacer. Se observa como un período 6

Estos son espacios tamaño variable. Se producen por fecto mineralización por falta fusión calcosferitos (porciones esferoidales don se posita la primera mineralización la ntina en la ntinogénesis y luego se agrupa para formar el bor ntinal externo o ntina l manto). Dado que los calcosferitos no presentan matriz inorgánica, al smineralizar el diente se observan como círculos eosinófilos periféricos. Si la muestra es por sgaste solo se observan regiones negras por carbonización l tejido orgánico durante la fricción necesaria para sgastar la muestra. Bandas Schreger: En cortes longitudinales se observan como cambios dirección los túbulos ntinales en las curvaturas primarias. Conexión Ameloentinaria y Cementontinaria: Se ve como una línea festonada nítida. En la raíz, se observa una zona hialina nominada Hopewell Smith cercana al cemento, que hace una unión extremadamente dura, por lo que es más fácil fracturar una porción ntinal a por separar esta unión. Zona Granulosa Tomes: en la periferia la ntina radicular se pue observar una franja oscura vecina a la unión cemento-ntaria y paralela a ella. Se observan como cavidas oscuras sin matriz orgánica en las muestras por sgaste 7

b) Prentina joven con colágena y c) Prentina madura que no presenta fibras evintes. CLASIFICACIÓN DE LA DENTINA Según su posición y mineralización se puen diferenciar tres tipos ntina externa a interna: Dentina l Manto o Palial: está en la periferia, es la primera en formarse. Pue presentar fibras Von Korff. Circumpulpar: que es la ntina propiamente dicha. Determina la forma ntal. Prentina: Es la próxima a la pulpa. Aquí es don se inicia la mineralización, por lo que en una muestra smineralizada se observa diferente color por la presencia mayor cantidad matriz orgánica fina. Se diferencian tres zonas a) Banda Yuxtapupar, entre el odontoblasto y la prolongación; 8

Dentina l manto Dentina Prentina Odontoblastos Pulpa Bibliografía: 1. Gómez Ferraris Campos Muñoz HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCODENTAL, 3a. Edición Editorial Médica Panamericana España 2002 ISBN:978-607-7743-01-9 9