GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

Documentos relacionados
Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS!

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro!

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

En qué continente se encuentran los bosquimanos? 1.- Oceanía 2.- África 3.- Asia

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Los presocráticos: la escuela de Mileto

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

LA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA. 1.-Desarrollo histórico del concepto de átomo. Teoría de Demócrito. Teoría de Dalton. Componentes del átomo

Area Académica: Filosofía

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

Actual Currículo Educativo de Costa Rica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Línea de tiempo Tragedia Filosofía

Como esta formada la materia?

TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. 1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: LA FILOSOFÍA COMO SABER.

ÉTICA Justificación. Logros Generales

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

Teorías actuales que explican el origen de las primeras células

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA.

SANTO TOMÁS DE AQUINO

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

Duración: 2 horas pedagógicas

Evolución de los modelos atómicos

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

La enseñanza del emprendimiento

LiceoTolimense Química Séptimo 1 Periodo ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

A g u d e z a s e n s o r i a l. C a p a c i d a d d e r a z o n a m i e n t o l ó g i c o y d e l i d e r a z g o.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

Colegio Pasionista de Quilpué Departamento de Ciencias Ciencias Naturales 8 año básico 2015 Miss. Cecilia Rojas Olguín. El átomo.

Teorías del aprendizaje

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA

GUION TÉCNICO AUDIO. El Conjunto De Los Números Reales. realidad, es una ciencia resultado de más de 4 mil años de

Meditaciones metafísicas: René Descartes

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama

TEXTO DE SANTO TOMÁS

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

Duración: 2 horas pedagógicas

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

TEMA 5: DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO

Un modelo atómico, por lo tanto consiste en representar de manera grafica, la dimensión atómica de la materia. El objetivo de estos modelos es que el

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

La Tierra es un planeta con una característica muy especial: el aire. Gracias a él, los seres vivos podemos respirar.

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo.

Guía de Estudio para Lectura Adicional La Fe que Mueve Montañas Les Thompson

RAZONAMIENTO LÓGICO PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Micro y Macroeconomía

FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

IDENTIDAD CORPORATIVA

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO

Proyecto Colaborativo. Mitos y Leyendas

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Prelectura - Lectura - Esquema - Memorización - Autoevaluación

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Dividimos en la mitad, de la mitad, de la mitad,

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

OBJETIVOS: CONTENIDO:

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA INCENTIVAR LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN EN LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Dra. Patricia Galeana. Plan de trabajo

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION :HUMANA QUINTO

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA:

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

EDUCAR PARA LA VIDA Compromiso de la Escuela Católica

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Los Polígonos y su belleza constructiva

Transcripción:

S GESTIÓN ACADÉMICA PÁGINA: 1 de 9 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: 10 Docente: Área: Filosofía Periodo: 2 Duración: 15 horas Asignatura: Filosofía ESTÁNDAR: Comprendo el origen y la finalidad del mundo, del hombre y de los seres en general, y la orientación que al respecto nos proporcionan la ciencia, la religión y la política. Presento simultáneamente posiciones opuestas con respecto a la pregunta por el ser del hombre, en relación con su entorno. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Descubre como el hombre griego puso en duda la mitología y dio origen al quehacer filosófico. Descubre que el hombre es un ser pluridimensional que está en estrecha relación con su contexto histórico y social. EJE(S) TEMÁTICO(S): Superación del mito. El hombre como problema. MOMENTO DE REFLEXIÓN Nos hallamos en un mundo desconcertante. Queremos darle sentido a lo que vemos a nuestro alrededor, y nos preguntamos: Cuál es la naturaleza del universo? Cuál es nuestro lugar en él, y de dónde surgimos él y nosotros? Stephen Hawking ORIENTACIONES Lectura del texto. Lecturas complementarias de otros textos. (El mundo de Sofía) Resolución de preguntas planteadas. Pruebas orales. Pruebas escritas tipo ICFES EXPLORACIÓN SUPERACIÓN DEL MITO

PÁGINA: 2 de 9 CONCEPTUALIZACIÓN LA MITOLOGÍA GRIEGA En la Antigüedad el hombre se admiró de todo aquello que constituía su mundo: la armonía de la naturaleza, el orden visible del cosmos, los fenómenos naturales... Sintió, entonces, necesidad de explicarse el origen de los seres y de los fenómenos. La primera explicación que el hombre dio al origen del cosmos y de la vida está contenida en un conjunto de historias, cuyos protagonistas son dioses y héroes que con poderes sobrenaturales crearon y conformaron historias y leyendas en donde se daba razón de las cosas y el mundo. A esta forma de explicar el mundo se le conoce con el nombre de mitología. El mundo de los dioses griegos, tal como se conoce en nuestros días, es fruto de la imaginación de Homero, Hesíodo y otros poetas. Numerosas ruinas de templos y lugares sagrados ubicados en la Acrópolis de Atenas, prueban que los griegos vivieron un largo período mítico. LA FILOSOFÍA CONTRA EL MITO El mito daba respuesta a las preguntas y preocupaciones del hombre de la Antigüedad. Para todos los fenómenos y sucesos siempre tenía una explicación. Por ejemplo, los rayos durante una tormenta eran atribuidos a la furia de Zeus. Sin embargo, estas explicaciones no dejaban satisfecha la curiosidad del hombre que seguía admirando la existencia de los seres y de los fenómenos. Poco a poco la sociedad griega fue creciendo y su cultura se fue haciendo cada vez más compleja, por lo que el hombre fue poniendo en duda las explicaciones que le daba la mitología, a pesar de que eran aceptadas por la comunidad. A medida que la cultura griega se expandía, se iban abriendo los horizontes al hombre griego y el mundo que veía en mucho más grande que el mundo explicado y ordenado por la mitología. Ideó, entonces, otra forma de explicar la realidad, caracterizada por el cuestionamiento lógico, por la fuerza de la reflexión mental que examinaba y probaba lo que debía ser tenido como verdadero. Este nuevo camino para acercarse a la verdad de los seres constituyó un alejamiento del mito, o desmitificación de la sabiduría, y dio origen al quehacer filosófico. Circunstancias que favorecieron el surgimiento de la filosofía. Condiciones económicas. Durante los siglos VII y VI a. de C., Grecia pasó de ser un país fundamentalmente agrícola, a desarrollar actividades artesanales y al comercio. Se hizo necesario, entonces, erigir centros de representación comercial, primero en las colonias de Asia Menor, sobre todo en Mileto, y luego en otros lugares. Gracias a su actividad comercial, las colonias prosperaron y pudieron establecer instituciones independientes de la metrópoli. Este espíritu de libertad constituyó la base del fortalecimiento artístico, científico y filosófico. Condiciones sociales. Aquí es importante resaltar el hecho de que el trabajo era realizado por los esclavos, mientras los ciudadanos dedicaban su tiempo a la política, al ocio y a la cultura. Condiciones políticas. Muy pronto la nueva clase de comerciantes se convirtió en un poder económico que se opuso a la nobleza. 3c produjo entonces un cambio importante en las relaciones entre las clases sociales, dando lugar a un sistema democrático de gobierno. De esta manera apareció la ciudad-estado o polis. En este contexto, la forma de hacer política tenía como base la discusión y la argumentación. El arte político se basó entonces en el discurso o logos; el mismo que dio origen a la filosofía. La combinación de la pericia naval, la organización social y la forma de ver el mundo constituyeron el espíritu griego. De ese modo nace la filosofía como una expresión de la vida del hombre griego, que consideraba las expresiones artísticas y culturales como un aspecto fundamental de su actividad diaria. Características de la filosofía La filosofía, desde el momento en que nació, se caracterizó por su contenido, su método y su objetivo. El contenido de la filosofía busca encontrar la verdad según la cual se pueda explicar el origen, el fundamento y la razón de ser del mundo, del hombre y de los seres en general. Por eso se dice que la filosofía busca explicar la totalidad de lo real, y en eso se diferencia de las ciencias particulares, las cuales se dedican a explicar partes o sectores de la realidad. Por ejemplo, la sicología estudia la conducta del hombre y la política trata sobre la forma de gobernar a los pueblos, en cambio la filosofía estudia el fundamento y la razón de ser de todas las ciencias, del método que

PÁGINA: 3 de 9 utilizan y de los objetos que estudian. El método que utiliza la filosofía es el razonamiento o argumentación lógica para explicar la realidad. A la filosofía no le basta con constatar o comprobar datos. Debe ir más allá del hecho, más allá de lo experimental, para hallar la causa o causas de lo existente, precisamente a través de la razón. El objetivo o la finalidad de la filosofía es conocer y contemplar la verdad de lo existente. Para los griegos la filosofía constituía un amor desinteresado a la verdad. Aristóteles afirmaba que los hombres, al filosofar, buscan conocer con la finalidad de saber y no para conseguir una utilidad práctica. Esta concepción griega de la filosofía se debe a que para el momento en que ésta apareció, los hombres griegos, dedicados a la guerra y al comercio, habían solucionado los problemas fundamentales de la subsistencia y se habían liberado de las necesidades materiales más urgentes. LOS OBJETIVOS DE LA FILOSOFÍA El objetivo de la filosofía no se debe quedar sólo en conocer y contemplar la verdad, sino que ese conocimiento debe transformar nuestra visión del mundo y de la vida humana para dar lugar a una nueva escala de valores que responda a nuestra realidad. La filosofía debe predecir un nuevo orden personal y social. No debemos olvidar que la filosofía está sujeta a circunstancias históricas y sociales bien determinadas. Cada época ha generado una manera especial de explicar la realidad. Los griegos se preocuparon por el estudio de la naturaleza, el pensamiento medieval estudió principalmente el problema de Dios, la edad moderna se basó preferentemente en el problema del conocimiento, y en la actualidad el hombre ha centrado su atención en todo aquello que conforma su realidad: la existencia, la vida, la historia, la economía, el lenguaje, etc. EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA Los primeros filósofos griegos estudiaron la naturaleza tratando de establecer el origen y la forma de la naturaleza y el cosmos. Sus conclusiones sirvieron de base a las teorías científicas desarrolladas en nuestro tiempo. Esta investigación dio paso después a la pregunta por el ser y la naturaleza del hombre, llevando el interés de la filosofía hacia la búsqueda de una verdad que diera razón de todo lo que existe. Este giro se dio con la obra de Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes determinaron los problemas filosóficos tal y como hoy los comprendemos. LA NATURALEZA PARA LOS GRIEGOS El concepto que hoy tenemos de la naturaleza no es el mismo que tenían los filósofos griegos. Ellos entendían la naturaleza como una sustancia permanente y primordial que se mantiene a través de los cambios que sufren los seres naturales. A esa sustancia o naturaleza la llamaban physis. El ARJÉ Los filósofos griegos al estudiar la naturaleza o physis, se preocuparon por buscar el principio o la forma según la cual proceden los seres naturales y por la cual están compuestos. A este principio le dieron el nombre de arjé. La búsqueda del principio o arjé de la naturaleza, motivó a diversos pensadores quienes crearon grupos con las

PÁGINA: 4 de 9 personas que compartían sus ideas. Estos grupos conformaron las llamadas escuelas preso- cráticas, es decir, escuelas que existieron antes de Sócrates. La escuela de Mileto En esta escuela es importante mencionar a tres filósofos: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Los tres eran de Mileto, ciudad griega del Asia Menor, que en el siglo VI a. de C. alcanzó la cima de su desarrollo económico, político e intelectual. Tales de Mileto, el pensador que según la tradición dio comienzo a la filosofía griega, fue maestro de Anaxímenes y Anaximandro. Respecto a la pregunta sobre cuál es el elemento que dio origen a la naturaleza, Tales llegó a la conclusión de que lo húmedo es el principio de todas las cosas, ya que su presencia o ausencia determina la forma y la razón de ser de los elementos de la naturaleza. De este modo, por ejemplo, pudo diferenciar las cosas vivas, como las plantas y los animales, que contienen y usan el agua, de las cosas estériles o inanimadas, como las piedras o la arena del desierto, que no tienen nada húmedo. Anaximandro llegó más lejos que su maestro en la búsqueda del elemento original. No estuvo de acuerdo con que lo húmedo fuera el elemento que dio origen a la naturaleza, pues, por ejemplo, para convertir el agua del estado sólido al estado líquido era preciso calentarla, lo mismo que para llevarla del estado líquido al gaseoso. Este hecho llevó a Anaximandro a concluir que la naturaleza surge del continuo antagonismo de opuestos: frío y calor, seco y húmedo, finito e infinito, determinado e indeterminado. A su vez, estos diversos elementos surgieron de la separación de una materia original infinita llamada apeiron, es decir, una sustancia sin límites. Anaxímenes, en cambio, concluyó que el aire es el origen de todo cuanto existe. Decía que cuando el aire se concentra se forman nubes de donde cae la lluvia, y concluye afirmando que al concentrarse más, nacen las materias sólidas, como la tierra y las piedras. En el año 494 a. de C., poco después de la muerte de Anaxímenes, la ciudad de Mileto fue arrasada por los persas. Desapareció así el primer gran centro de reflexión filosófica. Sin embargo, el pensamiento filosófico no desapareció gracias al aporte del filósofo griego Pitágoras, quien fundó una escuela en la ciudad de Samos. La escuela pitagórica PITÁGORAS Y LOS PITAGÓRICOS La escuela pitagórica fue fundada en Crotona, sur de Italia, por el filósofo y matemático Pitágoras en el siglo VI a. de C. Esta escuela era una especie de confraternidad o de orden religiosa, y estaba organizada mediante reglas específicas de convivencia y conducta. Los miembros de la escuela buscaban el enriquecimiento intelectual. El arjé son los números Los pitagóricos, al igual que la escuela de Mileto, buscaban el principio o arjé de la naturaleza. Se plantearon principalmente un interrogante: Qué es lo eterno y permanente en los fenómenos cambiantes del mundo? Para responder a esta pregunta, no se limitaron a citar el agua, el aire o cualquier otro elemento, sino que llegaron a la conclusión de que el mundo es armonía y números. Los pitagóricos vieron en los números el fundamento y la causa de todas las cosas. Esto se debe a que Pitágoras hizo una explicación matemática de la realidad, por ejemplo, midió matemáticamente el sonido y descubrió la incidencia de los números en los fenómenos del universo. En música Pitágoras hizo un gran descubrimiento: los acordes se pueden representar en relaciones de cifras y la altura del sonido depende de la longitud de la cuerda que se hace vibrar. Este hallazgo convirtió a Pitágoras en el precursor de la acústica. Es fácil comprender que su descubrimiento fue acogido por sus discípulos con estupor y admiración: había conseguido medir matemáticamente el sonido!. Pitágoras también descubrió la incidencia del número en los fenómenos del universo: el año, las estaciones, los meses, los días, etc., están regulados por leyes numéricas. De igual forma, son leyes numéricas las que regulan el tiempo de la gestación en los animales y en el hombre, los ciclos de desarrollo biológico y los distintos fenómenos de la vida. Los pitagóricos, entusiasmados por estos descubrimientos, creyeron haber encontrado el arjé o principio de la naturaleza, que para ellos era el número. La importancia de los pitagóricos

PÁGINA: 5 de 9 La escuela filosófica de Pitágoras constituyó un avance en la historia del pensamiento. La escuela de Mileto reflexionó sobre lo concreto, en cambio los pitagóricos de Crotona fueron los primeros en reflexionar sobre cuestiones ideales como los números, sentando así las bases de una reflexión filosofófica que va más allá del mundo visible. De otra parte, la aplicación de las matemáticas a la explicación del universo, ha sido el aporte más significativo de la escuela pitagórica al progreso de la ciencia, ya que los científicos han hecho descubrimientos paulatinos de ese núcleo matemático que formaliza la constitución de los seres y las leyes de la naturaleza. dos escuelas opuestas Después de los pitagóricos aparecieron las dos figuras más importantes del pensamiento presocrático: Heráclito de Éfeso y Parménides de Elea. Estos dos filósofos también buscaron el fundamento de la naturaleza. Heráclito de Éfeso Heráclito estudió la naturaleza teniendo como base los datos que dan los sentidos. Observó detenidamente el ciclo evolutivo que siguen los seres vivientes: nacen, crecen y mueren. Observó también, que cada persona es distinta de las demás y que está en permanente evolución. Entonces llegó a la conclusión de que todo se mueve, todo fluye, nada permanece inmóvil y fijo, todo cambia y se modifica. Este descubrimiento del cambio que sufre la naturaleza, Heráclito lo resumió en su frase más famosa: No podemos bañarnos dos veces en el mismo río. El sentido de esta frase es claro: el río es aparentemente el mismo, pero en realidad está constituido por aguas siempre nuevas y distintas que llegan y se van. Por eso, no se puede bajar dos veces a la misma agua del río, porque cuando se baja por segunda vez es otra agua la que está llegando. Según Heráclito, esto se aplica a toda la realidad sin excepción ninguna. Al cambio que sufre la naturaleza, Heráclito lo llama devenir. Este devenir, o cambio, ocurre por la lucha de contrarios, ya que sin oposición ninguna vida es posible. Sin hambre no hay saciedad, sin fatiga no hay reposo, la muerte es impensable sin la vida, y viceversa. Para Heráclito la característica fundamental del devenir es la continua oposición de los contrarios, y todo en ese devenir puede entenderse y explicarse a través de esta característica. Para Heráclito el símbolo del cambio eterno o devenir de las cosas es el fuego, el más variable de los elementos. Parménides de Elea Parménides no estaba de acuerdo con la explicación de Heráclito. Si para Heráclito el fundamento de la realidad era el cambio, para Parménides el fundamento es el ser que no cambia. Parménides se dio cuenta que todas las cosas que existen tienen en común el mismo hecho de existir, es decir, el ser. Las rocas tienen ser, es decir, son, las plantas son, el hombre es, etc. El ser no se agota en cada una de las cosas, sino que las cobija a todas. Por ejemplo, el término hombre se aplica a todas las personas, por muy distintas que sean y aunque cambien radicalmente. Por eso se habla del ser humano. Parménides profundizó más su estudio sobre el ser y llegó a la siguiente conclusión: el que sabe que el ser existe es el hombre, ya que lo descubrió gracias a su capacidad de pensar, por eso todo lo que uno piensa y dice, es. Por lo tanto, el pensar y el ser son lo mismo. El ser es inmutable, no tiene principio ni fin; es uno, continuo y macizo, pues lo que es no puede dejar de ser y de lo que no-es no puede surgir nada. El ser es eterno, no ha sido creado y existirá siempre, sin cambios. la corriente pluralista A los últimos presocráticos se les conoce con el nombre de pluralistas porque intentaron explicar la naturaleza recurriendo a más de un principio originario de la misma. Las escuelas pluralistas más importantes fueron la escuela armonista y la escuela atomista. La escuela armonista La explicación de la naturaleza hecha por Heráclito era completamente opuesta a la de Parménides. Debido a esto, un grupo de filósofos griegos, a comienzos del siglo V a. de C., intentó construir una filosofía que fuera a la vez fiel al pensamiento de Heráclito y al de Parménides. Como estos filósofos procuraron conciliar o armonizar esas teorías, fueron llamados los armonistas. Dos filósofos se distinguen en esta escuela: Empédocles y Anaxágoras. Empédocles explicó la naturaleza diciendo que existen cuatro raíces de las cuales surgieron los seres: la tierra, el agua, el aire y el fuego. Cada una de estas raíces es inalterable e indestructible pero puede moverse, unirse y separarse de las demás raíces. Lo que produce el movimiento y la mezcla de estas raíces son las fuerzas opuestas del amor y el odio. Anaxágoras coincidió con Empédocles al asegurar que nada se crea ni se destruye, sólo hay una mezcla o separación de cosas existentes. Por eso hay cambio. La mezcla y la separación de los elementos los producen unos

PÁGINA: 6 de 9 gérmenes, que son eternos, indestructibles, inmutables e infinitos en número. La escuela atomista La escuela atomista apareció a comienzos del siglo V a. de C. Sus máximos representantes fueron Leucipo y Demócrito. La explicación que los atomistas dieron acerca del origen y constitución de los seres naturales fue muy original. Los atomistas aseguraban que los seres naturales estaban compuestos por un infinito número de cuerpos, invisibles por su pequenez y su volumen. Estos cuerpos son indivisibles y, por lo tanto, recibieron el nombre de átomos, que significa' no-divisibles. Ló5 átomos son indestructibles e inmutables. Demócrito decía que en realidad sólo existen átomos y espacio vacío. Desde tiempos remotos, los átomos se mueven en el espacio vacío; algunas veces chocan entre sí y causan movimientos turbulentos, del cual resulta la creación de un mundo. Demócrito también enseñaba que nuestras impresiones sensoriales, tales como dulce, amargo, caliente, frío, etc., son producidas por el contacto entre los átomos del mundo visible y los átomos que conforman nuestra alma. La diferencia entre alma y cuerpo es que los átomos del alma son más ligeros y dinámicos que los átomos del cuerpo. Con esto, Demócrito hizo una interpretación materialista del mundo, ya que para él nada existía fuera de los átomos y del espacio vacío. DOS COSMOLOGIAS IMPORTANTES La filosofía griega llegó a su más alta cima en los siglos V y IV a. de C. con Sócrates, Platón y Aristóteles. Por esa época, la filosofía griega dejó de lado la preocupación por el estudio de la naturaleza y empezó a estudiar principalmente al hombre y su comportamiento en sociedad. A pesar de esto, Platón y Aristóteles dieron su aporte a la búsqueda del arjé, retomando de este modo la más auténtica pregunta griega. Platón Platón, discípulo de Sócrates, entendió que la realidad estaba compuesta por dos mundos: el mundo sensible en el cual vivimos y el mundo de las ideas que para él era el verdadero. El mundo sensible en el cual vivimos, es decir, el mundo palpable, es, a pesar de lo que nos dicen los sentidos, un mundo aparente, donde rigen el movimiento y el cambio. Este mundo fue formado por un artífice divino, llamado demiurgo, quien para crear los seres tomó el modelo eterno de cada uno de ellos que está en el mundo de las ideas. Los árboles que vemos, por ejemplo, no son reales, sino sombras o reflejos de los árboles reales que están en el mundo de las ideas. El mundo de las ideas está integrado por las ideas de todas las cosas. Pero estas ideas no son conceptos sino cosas reales, eternas, inmóviles e inmutables. La idea suprema es la idea del bien. Aristóteles Aristóteles, discípulo de Platón, entendió que para explicar la realidad del mundo no podemos basarnos en cosas ajenas a éste, sino que debemos buscar la verdad en las cosas mismas que lo componen. De este modo cada cosa tiene dos modos de ser que la constituyen, una sustancia, lo que es en sí, su verdadera identidad, lo que la define que no cambia, que es su esencia y su materia; y unos accidentes, aquello que la distingue de las demás cosas, esos detalles que determinan su forma, sus características, pero que son cambiantes, que no son en sí. Para Aristóteles los seres naturales están compuestos de materia y forma. La materia es aquello de lo que están hechos los seres, por s ejemplo la materia del hombre son las células. La forma es lo que hace que la materia sea tal cosa y no otra. * El movimiento fue explicado por Aristóteles con la teoría de la potencia y el acto. Ser en acto es el ser que ya es. Ser en potencia es el que puede llegar a ser. Un niño puede ser un médico en potencia, y sólo cuando llega a ser médico efectúa el acto, porque ya es. El movimiento, entonces, consiste en el paso del ser en potencia al ser en acto. Aristóteles distingue cuatro clases de movimiento o cambio: 1. Movimiento sustancial, que consiste én llegar a ser sustancia (generación) o dejar de ser (corrupción). 2. Movimiento cuantitativo, de menor a mayor cantidad (aumento) o de mayor a menor (disminución). 3. Movimiento cualitativo o alteración, paso de una cualidad a otra, de rojo a azul, por ejemplo. 4. Movimiento local, paso de un lugar a otro.

PÁGINA: 7 de 9 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN 1. Conoces algún mito de nuestros antepasados? Cuál? 2. Según tu opinión, es necesario el mito en la formación de un pueblo? Por qué? 3. Por qué la economía es un factor determinante en el progreso de los pueblos? 4. Qué ventajas aporta el uso de la moneda o el dinero, al comercio en general? 5. Qué se quiere decir cuando se afirma que la filosofía busca explicar la totalidad de lo real? 6. Por qué considera Platón que, a pesar de utilizar mitos, está dando explicaciones filosóficas? Justifica tu respuesta. 7. Crees que la conciliación entre mito y filosofía es realmente efectiva y da explicaciones convincentes? Por qué? 8. Reflexiona acerca de la importancia que tuvo la colonización de nuevos territorios para el desarrollo de la Grecia Clásica. 9. Cómo se relacionaban los griegos con la divinidad? 10. Crees que los griegos creían en el destino? 11. Por qué el hombre necesita la filosofía? 12. Investiga cuál es la etimología de la palabra filosofía. 13. Analiza si la actitud filosófica es natural al hombre. 14. Lleva la reflexión sobre la filosofía a tu propia vida y sopesa cómo puede mejorar tu vida la reflexión filosófica. 15. Responde a la pregunta si el hombre necesita de la filosofía. SÍNTESIS Y COMPRENSIÓN 16. Responde. A. Qué es la mitología? B. Cuáles son las características del mito? C. Cuál fue el aporte de Homero y Hesíodo a la mitología griega? D. En qué consiste la originalidad del mito griego? E. Qué circunstancias históricas favorecieron el surgimiento de la filosofía? F. En qué consiste la filosofía? G. Cuáles son los rasgos esenciales de la filosofía? H. Qué objetivo le asignarías a la filosofía en América Latina? 17. Explica la diferencia. A. Entre mito y razón. B. Entre filosofía y ciencias particulares. C. Entre lo universal y lo particular. 18. Lee y analiza la siguiente definición de filosofía. "La filosofía es un ejercicio placentero, una ocupación aficionada. Como todas las grandes labores humanas, tiene una dimensión deportiva y del deporte conserva el limpio humor y el riguroso cuidado". JOSÉ ORTEGA Y GASSET 19. Construye una línea del tiempo en la que figuren los principales hechos de los siglos V y IV a. de C., que propiciaron el florecimiento de las artes, la ciencia y la filosofía. 510 a. de C. Fin de la tiranía en Atenas. 508 a. de C. Reformas democráticas de Clístenes en Atenas. 478 a. de C. Comienza la supremacía política de Atenas. 463-431 a. de C. Régimen democrático en Atenas. Hegemonía política de Pericles. 444 a. de C. Por primera vez se acuñan monedas para agilizar el comercio. 468-399 a. de C. Sócrates. 427-347 a. de C. Platón. Añade otros acontecimientos como estos, ocurridos en el mismo período de tiempo. Siglo Va. de C. Siglo IV a. de C. 500 450 400 350 300

PÁGINA: 8 de 9 20. Con ayuda de un diccionario define los siguientes términos: cosmos creación naturaleza razón argumentación lógica aristocracia experimental 21. Valora críticamente las dos formas de explicar la realidad estudiadas: mito y filosofía. Cuál consideras más pertinente? Por qué? 22. Tiene validez la filosofía hoy? Por qué? 23. Por qué es importante estudiar la filosofía? 24. Cuál consideras que ha sido el más grande aporte de la filosofía a la humanidad? 25. El universo y la vida tuvieron un principio? 26. Cuál es el elemento esencial y primordial de nuestro planeta 27. Qué importancia tiene la matemática en el mundo actual? 28. Podemos pensar en los números como algo esencial de los seres, o más bien como algo que nos ayuda a comprender la realidad? 29. Qué es el ser de las cosas? 30. Podemos pensar en el ser como algo independiente de las cosas? Cómo? 31. Es posible que la realidad cambie constantemente? Por qué? 32. Cuál es la mínima partícula que conforma los seres naturales según Demócrito? 33. Podemos decir que el universo es sólo materia? Por qué? 34. Qué coincidencias encuentras entre la visión que tenía Aristóteles del universo, y la que tenemos hoy? 35. Consideras que los cuatro elementos de que habla Aristóteles (tierra, aire, agua y fuego), son indispensables? Por qué? 36. La filosofía de Heráclito acepta que tanto el ser como el no-ser rigen la realidad. Explica esta afirmación. Cómo explica Heráclito el origen del mundo? 37. La filosofía atomista acepta que la realidad es cambiante, finita. Pero así mismo considera que la materia del universo es eterna. Cómo se explica la relación entre estos dos principios opuestos: lo eterno y lo finito? 38. Cuál debe ser la relación del hombre con la naturaleza? 39. Investiga qué dice la Biblia acerca de la relación que debe establecer el hombre con la naturaleza. 40. Reflexiona acerca del uso de la naturaleza por parte de las ciencias, la medicina, las sociedades protectoras del medio ambiente. 41. Investiga por la relación que tienen con la naturaleza las tribus indígenas actuales. Síntesis y comprensión 42. Explica por escrito en qué consisten los siguientes conceptos y relaciónalos con las opiniones de algunos los filósofos que estudiaste en este tratado. El concepto de physis. El concepto de arjé. El concepto de devenir. El concepto de ser. El concepto de átomo. El concepto de mundo sensible. El concepto de accidente. 43. Selecciona uno de los autores estudiados en la presente unidad y con el cual no estés de acuerdo. Repasa sus planteamientos y escribe un breve ensayo planteando tu opinión al respecto. 44. Consideras que algún día conoceremos cómo fue el origen del universo y de la vida? Por qué? 45. Crees que una teoría completa sobre el universo debe llevar una explicación matemática? Por qué? 46. Investiga la biografía de Platón y Aristóteles y sus conceptos sobre el origen del hombre y de las cosas. 47. Consulta en qué consiste el período antropológico en la filosofía griega, cuáles son sus características y sus principales exponentes. 48. Cuál es el origen del mundo? Necesitamos suponer que existe una Causa Primera? Si hay tal Causa Primera está en el mundo o por fuera de él? qué significa "estar por fuera" y "estar en el mundo"? 49. Suponiendo que hay una Causa Primera, esta tiene voluntad libre y "decide" qué existe y qué no? al ser causa "obliga" la existencia del mundo? 50. Cómo puede pensarse que el mundo haya sido creado de la nada? o el mundo es eterno? Trata de responder estas preguntas aclarando las posibles respuestas y mostrando los argumentos a favor y en contra de cada una de ellas. 51. Cómo concebía Aristóteles la estructura del cosmos? 52. En qué consiste el modelo ptolemaico desarrollado en la Escuela de Alejandría? 53. Cuál es el modelo copernicano? Elabora maquetas o carteleras donde expliques esos modelos.

PÁGINA: 9 de 9 SOCIALIZACIÓN Mediante mesa redonda se socializará la guía para revisar las actividades, y aclarar las dudas que se hayan encontrado en el desarrollo de los temas. COMPROMISO Investigar qué son los mitos y narrar uno de origen griego Consultar sobre el desarrollo de la capacidad craneana desde el Australopitecos hasta el hombre actual. Del libro El mundo de Sofía, realizar el resumen del capítulo Los mitos. ELABORÓ REVISÓ APROBÓ NOMBRES Severo Ortiz Rivera Severo Ortiz Rivera CARGO Docentes de Área Jefe de Área Coordinador Académico 25 03 2014 11 04 2014 DD MM AAAA