LITERATURA NACIDOS POR ESCRITO. CAPÍTULO 8

Documentos relacionados
Aztecas, incas y mayas

FILOSOFÍA AQUÍ Y AHORA CUARTA TEMPORADA

Leemos un texto narrativo

Planificamos y escribimos nuestra Autobiografía

Algoritmos de personajes locos

En qué estado se encuentran los materiales?

Elaboramos nuestro diccionario ecológico

Escribimos la descripción de un animal

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Un calendario para nuestra aula!

ENSAYOS MULTIMEDIA: guión y guión gráfico.

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Escribimos y presentamos nuestros acrósticos

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños

Definición de conceptos

Una carta para invitar a nuestras familias!

WebQuest: Uso del diccionario

Escribimos un instructivo con recomendaciones para cuidar el agua

La marca de nuestra agencia debe marcar gran parte de su funcionamiento y la forma en la que se comunica de forma pública.

Planificamos y redactamos la presentación de nuestro álbum

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Leemos portadas de periódicos

Escribimos un poema para nuestra familia

Propósitos por Ciclos

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

Leemos a través del docente Las 3 Rs (Segunda parte)

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. LECTURA COMPRENSIVA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 116

Leemos a través del docente una noticia acerca del trabajo infantil

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

*** Presenta la escritora su libro Ante el destino. Dos poemas dramáticos en la Capilla Alfonsina el lunes 13 de junio a las 17:00 horas

Nuestro álbum personal

Leemos Compartiendo en familia!

Cómo elaborar un fichero? (Primera parte)

Elaboramos un cartel de asistencia

Elaboramos el cartel de responsabilidades

Releemos la receta sobre el plato típico

Un fantasma en mi cama

Haga clic para cambiar. el estilo de título

La energía en la vida diaria, cuáles son sus manifestaciones?

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

LA GATA QUE SE FUE PARA EL CIELO

Aprendemos una retahíla para cantar a la familia

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

Escribimos un texto descriptivo sobre un lugar interesante de nuestra región

Investigo sobre las artes visuales y elaboro un portafolio

WebQuest: La Ñ también existe

Escribimos títulos y elaboramos nuestro álbum

Escribimos noticias sobre nuestros derechos!

Elaboramos nuestras infografías (primera parte)

PENSANDO EN GRUPO PARA ENCONTRAR SOLUCIONES AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO EN LOS HOGARES

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística.

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

Leemos el texto instructivo Cómo plantar?

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Estimamos utilizando estrategias de cálculo

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

Los símbolos patrios. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Mundo Aborigen. Colegio Superior de Rawson Prof. Iole L. P. de Mascotti Sociales-Lengua 2 4 y 2 5. Prof. Alejandra Páez Prof.

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO: 14/10/ /12/2013

TEXTOS NO LITERARIOS PRIMERO MEDIO

Recursos Educativos VillaEduca

Escribimos lemas que motiven a cuidar el ambiente en que vivimos

Tipos de artículo en una publicación científica

Escribimos la historia de nuestros nombres

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

Es la diversidad cultural una oportunidad para vivir mejor?

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares

Expresiones que condicionan unas oraciones a otras

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

Ejemplos de Ítems Liberados Propósito Comunicativo: Narrar Escritura 6º básico

MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO

SÍLABO. AÑO : 2015 NÚMERO DE HORAS : 12 : Martin Cassana Ángeles

Comprensión Auditiva B1

Organizamos la biblioteca de nuestra aula

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

Escribimos un lema que nos identifique como equipo

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Ref. Expte. NOA ó5/04. Primer Año. Código: Espacio Curricular: TALLER DE COMPRENSIÓN y PRODUCCIÓN DE TEXTOS CONTENIDOS MÍNIMOS

20 de junio. Día de la Bandera. El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a su creador el General Manuel Belgrano.

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Qué cambios hubo hasta hoy en el vestido y la vivienda?

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

Actividades de Bosques Futuros

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

Medimos recorridos mediante pasos y con los pies

Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González. Curso de Perfeccionamiento Docente Año 2012

13. Ahora, hagan lo mismo con las otras tres estrofas.

Planificamos nuestras actividades

EL DUENDE DEL CARPINTERO

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Transcripción:

NACIDOS POR ESCRITO www.encuentro.gob.ar CAPÍTULO 8

02 SINOPSIS La Maga, Funes el memorioso, Erdosain, Martín Fierro, Emma Zunz Los personajes de la literatura argentina cobran vida. Una biografía audiovisual, a varias voces, de los personajes de ficción más emblemáticos de nuestras letras. Conduce: la escritora y periodista Silvia Hopenhayn.

03 CAPÍTULO 8 http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8960/9146?temporada=1 ACTIVIDADES Duración: 26 minutos Área disciplinar: Literatura Nivel: Escuela secundaria / nivel terciario Esta guía ofrece actividades para trabajar en el aula con los contenidos del capítulo La Maga de la serie Nacidos por escrito de Canal Encuentro. Nacidos por escrito

04 CONTENIDOS ESTE CAPÍTULO HABLA DE Julio Cortázar Rayuela La Maga / Talita Pedro Mairal Luisa Valenzuela Canon literario Imágenes femeninas Literatura experimental La mirada del amor: la construcción de la maga El puente

05 Para empezar a trabajar 1) En la presentación del capítulo, la conductora lee un fragmento célebre de Rayuela, la novela de Julio Cortázar publicada en París en 1963: La Maga sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas. Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos. Qué sensaciones les produce este texto? Imaginen entre todos quién es el que habla y qué relación tiene con La Maga. Qué significa la idea de andar sin buscarse pero para encontrarse? Reflexionen acerca de qué lugar ocupa en la vida cotidiana la casualidad y el azar. Es posible vivir guiado por estas fuerzas? Confían en estas situaciones? Piensen ejemplos y compartan las experiencias grupalmente: qué vínculo podría haber entre el amor y el azar? Para entender el contenido del capítulo 2) Antes de leer la novela Rayuela, realicen las siguientes actividades: a) Quién será La Maga? Será este un nombre o un seudónimo? Qué podría simbolizar? b) Qué es una rayuela? Jugaron alguna vez? Establezcan entre todos (consultando con adultos mayores) el reglamento de este juego y redáctenlo en un texto instructivo, paso por paso. No olviden incluir cuál es el objetivo del juego, la cantidad de participantes, y las reglas necesarias para su funciona-

06 miento. Luego, busquen en la biblioteca de la escuela ejemplares de la novela de Cortázar. Observen sus tapas y lean la primera página: El tablero de dirección. Decidan cómo llevará a cabo la lectura cada uno, dentro de las dos posibilidades planteadas por el autor. c) Releven información sobre el momento de la escritura y publicación de la novela. Dónde estaba Julio Cortázar? Por qué había dejado el país? En qué idioma se escribió la novela? d) Escuchen el capítulo 7 de Rayuela leído por Julio Cortázar. Realicen una lluvia de ideas sobre los posibles argumentos de la historia y características de sus personajes. Quién y a quién le hablará la voz narrativa de este fragmento? Podrían imaginar cuál será el tema de la historia? 3) Lean la novela Rayuela y realicen las siguientes actividades: a) Pedro Mairal dice que siempre estuvo un poco enamorado del personaje de la Maga y que en una época, los sesentas, llegó a ser imitado por las chicas que leían Rayuela, había una actitud-la Maga. Este personaje es central en la novela de Cortázar y su vida que fue más allá del libro. Expliquen cómo se relaciona con el protagonista, Oliveira, cómo la describe él, qué sentimientos le depara. Relean la primera oración de la novela ( Encontraría a la Maga? ) y respondan: lo logró o no? b) Qué es la bohemia? Busquen el significado de este término y justifiquen por qué el grupo de hombres del lado de allá podría corresponderse con esta idea. c) Luisa Valenzuela dice que el personaje de Traveler es el espejo de Oliveira, y que Talita es el espejo concreto de la Maga. Reflexionen sobre este juego de duplicaciones que Cortázar crea entre sus personajes. Diseñen un cuadro comparativo en el que vuelquen características de cada personaje y observen escenas que puedan parecer duplicadas en uno y otro lugar.

07 d) Rayuela se mueve entre dos polos: la tragedia y la comedia. Investiguen qué significan estos términos, y justifiquen la afirmación anterior con las escenas de la historia que puedan considerarse cómicas y/o trágicas. Se podría afirmar que haya otras tragicómicas? Para investigar 4) Investiguen sobre la obra narrativa de Julio Cortázar. Armen un listado con los momentos más importantes de su carrera y sus libros más conocidos (títulos, fechas de publicación, sinopsis). Dividan las etapas de su vida y armen grupos para desarrollar cada una de ellas y elaborar una presentación visual que incluya imágenes de las tapas de los libros, fotografías del autor, de sus amistades y círculos literarios. Organicen la presentación en dos partes: acá: Argentina; allá: Francia, las dos zonas de la narrativa de Cortázar. Pueden utilizar el programa online, Prezi, descargar la presentación y exponerla grupalmente. Luego, unan todas las presentaciones en el orden adecuado y compongan así una biografía grupal del autor. 5) Realicen un mapa interactivo siguiendo algunas de estas ideas: a) Un mapa del recorrido vital de Cortázar: en qué lugares vivió y qué actividades desempeñó en cada lugar. b) Un mapa de los lugares de París que recorren los personajes de el lado de allá. c) Un mapa de la Buenos Aires de los personajes de el lado de acá. Incorporen fotografías y elementos de cada zona. Pueden utilizar alguna herramienta digital como Educa.Play para diseñar el mapa de modo interactivo. 6) Rayuela es considerada por la crítica como una novela experimental. En ella Cortázar desafía no sólo el orden canónico de la novela clásica, dándole libertad

08 al lector para elegir su recorrido, sino también y, especialmente, por el uso del lenguaje que en ella se moldea. Un ejemplo de esto es el capítulo 68, en el cual, como dice Pedro Mairal, se expresa el lenguaje de los amantes, una lengua inventada solo para este acto de amor. Busquen otros ejemplos que sustenten esta hipótesis sobre el lenguaje en Rayuela. Pueden redactar un breve ensayo, en el que además expresen sus opiniones sobre el significado de estas transgresiones genéricas y lingüísticas que realiza Cortázar, y finalmente sobre la noción de canon literario y experimentación. Puede una novela ser experimental y, al mismo tiempo, formar parte del canon literario de una cultura letrada? Para producir 8) Produzcan en grupos un cuento fantástico, de alrededor de quince páginas, donde el sueño y la realidad se entremezclen y no se sepa si los personajes son ficticios o reales, o si todo es producto de la imaginación de una persona enajenada. Para eso, pueden leer algunos de los relatos de la Antología de la literatura fantástica que seleccionaron Silvina Ocampo, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares y utilizarlos como disparadores para sus escritos. Recuerden que un cuento fantástico debe dejar al lector con dudas y no certezas sobre lo acontecido, trabajen entonces con un final abierto. Luego pueden organizar lecturas en otros cursos y dialogar con sus lectores sobre las diferentes interpretaciones que llevaron a cabo. 9) Redacten durante una semana un diario de sueños, para esto escriban al levantarse un breve resumen de lo que soñaron. Luego, pueden compartir sus diarios con los compañeros y aprovechar algunos fragmentos para el cuento fantástico de la consigna anterior.

09 Para debatir y reflexionar 7) Todo el lado de acá es el espejo más real del lado de allá, del lado de París, afirma Luisa Valenzuela. a) Comparen lo que sucede en cada lado, cómo actúa Oliveira en cada uno, qué busca, y qué final le depara cada ciudad. b) Debatan: por qué vuelve a Buenos Aires?, por qué sigue viendo y buscando a la Maga acá también? 8) Luisa Valenzuela, en el minuto 9:12, dice: yo creo que metafóricamente para Oliveira, y eso lo dice Cortázar en el primer párrafo de Rayuela, la Maga es un puente. Reflexionen sobre esta idea. Si la Maga es un puente, cuáles y cómo serán los lados que une?, cómo se vincula esta idea con la escena de Talita cruzando sobre una tabla de ventana en ventana para llevarle yerba a Oliveira (capítulo 41)? 9) En Rayuela hay dos protagonistas-mujeres que si bien no conocen, son conocidas y mostradas por Horacio Oliveira. Debatan entre todos: son Talita y la Maga mujeres, o son las imágenes que el narrador, Horacio Oliveira, ve de ellas? Reflexionen sobre la identidad y la imágen, creen que somos iguales a como nos ven?, todos nos ven de la misma manera, desde la misma perspectiva?, qué sucede con esta relación entre identidad e imagen en esta era de la exposición de la intimidad en redes sociales?

10 Para producir 10) Silvia Hopenhayn afirma que Cortázar inventó a dos mujeres en esta novela, La Maga y Talita. Señalen las características de cada una de ellas, sus lugares, y principales acciones en la historia. Compongan sus imágenes en un collage (con fotografías femeninas extraídas de revistas), donde además incluyan imágenes de objetos y lugares que las puedan simbolizar. Luego, expliquen grupalmente las decisiones estéticas que tomaron para su realización. 11) Rayuela es una novela que se compone de escenas y fragmentos que van conformando una historia. En ella, el criterio temporal, propio de la narrativa, le cede lugar al criterio espacial. Tal como se anuncia en su título, esta novela es un juego, tanto como para su autor, como para los lectores que debemos decidir qué camino tomar. Les proponemos que realicen un proyecto de escritura que parta de esta misma idea. Pueden definir grupalmente una serie de personajes, una voz narrativa, distintos lugares donde se desarrollará, y algunos temas centrales, por ejemplo, el amor, la libertad, la ciudad, la melancolía. Cada uno de los estudiantes escribe una escena, luego mediante alguna estrategia de azar los ordenan (pueden numerar los capítulos y sortear su orden, o bien, desordenar las hojas por el suelo, como hacía Cortázar, y volver a ordenar). Una vez hecho esto, lean la producción final, y establezcan un título alegórico y ciertas instrucciones para sus posibles recorridos. Pueden dejar la novela-juego en la biblioteca o compartirla con los demás estudiantes de la escuela en encuentros de lectura.

11 PARA BUSCAR MÁS INFORMACIÓN Julio Cortázar, interactivo de Canal Encuentro: http://www.cortazarinteractivo.encuentro.gob.ar/ Claves de lectura, Cortázar, novela : http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=117534 Entrevista de Joaquín Soler Serrano a Julio Cortázar, A fondo, TVE: https://www.youtube.com/watch?v=_fdripmkhqg