TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS

Documentos relacionados
Trastornos adaptativos

CURSO ANUAL INTENSIVO 2015 (Programa provisório - Sujeto a modificaciones)

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

El mobbing. 9. Las consecuencias del mobbing. Consecuencias para el trabajador. Consecuencias psíquicas

TRASTORNOS ADAPTATIVOS

Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto. Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes

ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU REPERCUSIÓN EN LA BAJA POR ENFERMEDAD ENFERMEDAD COMÚN O PROFESIONAL

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Trastornos del humor: Depresión

RECHAZO A IR AL COLEGIO CAUSAS Y TRATAMIENTO

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

Medicina TRASTORNOS DEL ÁNIMO. Trabajo

TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER

Impacto Clínico de la Ansiedad en el anciano

CURSO ANUAL INTENSIVO 2016

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3

Trastorno Depresivo Mayor D R A. M A R Í A Y O L D I N E G R E T E

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tomado del DSM-IV (APA, 2005) EPISODIO MANIACO

Trastorno de ansiedad generalizada

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

DEPRESION Y ANSIEDAD EN DEPENDENCIA DE ALCOHOL. DIFERENCIAS DE GENERO

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

Trastornos de ansiedad (I)

Abordaje Actual de Depresión ABORDAJE ACTUAL DE. Programa Salud Mental CESFAM DESAM OCTUBRE 2012

Trastorno de Pánico. Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8

Taller de metodología enfermera

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol

IMPACTO PSICOLÓGICO EN LAS VÍCTIMAS DE DELITOS VIOLENTOS

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

Dra. Roxana Vivar Cuba Psiquitra de Niños y Adolescentes INSM HD-HN

OBJETIVO DE LA ESPECIALIDAD PSICOLOGÍA FORENSE

TDAH en la edad juvenil y adolescencia

Angustia de Pánico. Desafíos. Clínicos. Agosto de Dr. Sergio Gloger Seminario Actualizaciones en Psiquiatría

Centro Psicológico Gran Vía. LaAnsiedad. Definición

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

Antipsicóticos en Bipolares duales. José M. Montes

EGRESOS CLASIFICADOS SEGÚN CAPITULOS DE LA CIE OMS Hospital de Salud Mental JOSE T. BORDA Año er Semestre. Capítulos de la CIE OMS

Síndrome de dolor crónico: Una enfermedad en si misma. Dr. Raúl Burgos S. Médico Fisiatra Jefe Unidad de Alivio del Dolor y cuidados paliativos HRR

La mitad de los consumidores de drogas sufren trastornos psiquiátricos graves, según expertos

Salud Mental en Adultos Mayores

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

ÍNDICE. 1. Qué es la psicología El entramado de la psicología, ciencia y arte Conceptos generales... 23

Evaluación de la aptitud laboral en el enfermo mental

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Diego Jesús Luque Parra.

DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES. Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica

Según el DSM-IV, la característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un

Revista solo ellas. Que son los trastornos psicóticos?

Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

Taller de metodología enfermera

Los grandes síndromes psiquiátricos


Jornada: Mujer, Cannabis y Patología Dual. Dra Rocío Molina Prado CAD Arganzuela.. Madrid Salud.

Término CRIMIPEDIA: DSM-5

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria. Buenos Aires, 17 al 20 de noviembre de 2010

FOBIAS: QUÉ SON Y CÓMO TRATARLAS

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Mª Luisa Lozano Vázquez, Fernanda Magdaleno Mateos, Mª Jesús Vicente Mateos, Catalina Cerro Martín, Mª Isabel Hisado Moreno y Asunción Galán Barriga.

consumo perjudicial daño físico, mental o conductual no es dependencia

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

HERPES GESTATIONIS O PENFIGOIDE GESTACIONAL TERCER CONGRESO EUROPEO DE PACIENTES, INNOVACION Y TECNOLOGIAS

Problemas de conducta y Trastornos Psicológicos en la Infancia

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

Contenido INTRODUCCIÓN...11 CAPÍTULO 1 LA PERSONALIDAD: EXPRESIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA DIVERSIDAD...17

Morbilidad de Salud Mental a Nivel Nacional Año 2010

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

IV CURSO PSIQUIATRIA EN LA VIDA COTIDIANA

QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA

DIEZ FACTORES ESPECÍFICOS DE LA P.C.U EN PACIENTES CON ESTADOS PSICÓTICO AGUDOS

TRASTORNOS del ANIMO Depresión - Recurrencia. Dr. Osvaldo Rovere. osvaldorovere@gmail.com

REGIÓN DE MURCIA - Hombres

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

Lic. Katia Méndez Cárdenas

EL ESTRÉS EN CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES I. Cuidarse para cuidar

DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO

Instituto Guatemalteco De Seguridad Social. José Ortiz Dr. Msc. Epidemiólogo

Diagnóstico y Manejo del Insomnio

TRASTORNOS SOMATOMORFOS

Curso Anual Intensivo de Trastornos de Ansiedad 2013

DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SUS PRINCIPALES COMORBILIDADES CON ENFERMEDADES CLÍNICAS

Depresión y enfermedad cardiaca isquémica según diferentes aspectos de su tratamiento. Hallazgos de Perfusion Miocárdica Gated Spect

Transcripción:

TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS Bartolomé Pérez Gálvez Unidad de Alcohología Hospital Universitario de San Juan

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés Trastorno de apego reactivo. Trastorno de relación social desinhibida. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de estrés agudo. Trastornos de adaptación. Otros especificados/no especificados.

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés Característica diferencial: para su diagnóstico es preciso identificar el factor etiológico que produce el trastorno.

TRASTORNO DE ADAPTACIÓN

Continuum desde la normalidad a lo patológico Normalidad Trastornos adaptativos Problemas que pueden ser objeto de atención clínica (p.ej., duelo) Patología psiquiátrica sensu stricto

Trastorno de adaptación ( trastorno adaptativo ) Consideraciones previas Categoría puente entre la normalidad y el trastorno psiquiátrico en sentido estricto. Sintomatología indefinida y con límites difusos: problemas de fiabilidad y validez. La fiabilidad entre evaluadores es muy baja: 0.23. Confusión con patologías psicosociales : acoso escolar, acoso laboral, desempleo, burn-out Son eventos estresantes quen pueden generar el trastorno adaptativo, pero no el trastorno en si mismo. Riesgo de psiquiatrización de la vida diaria.

Trastorno de adaptación ( trastorno adaptativo ) Criterios diagnósticos A. Presencia de síntomas emocionales o conductuales en respuesta a un factor(es) de estrés identificable, producidos en los tres meses siguientes al inicio del factor(es) de estrés. B. Los síntomas o comportamientos son clínicamente significativos: Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de estrés, teniendo en cuenta el contexto externo y los factores culturales. Deterioro significativo en el ámbito social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Trastorno de adaptación ( trastorno adaptativo ) Criterios diagnósticos C. No se cumplen criterios para otro trastorno mental y no es simplemente una exacerbación de un trastorno mental preexistente. D. Los síntomas no representan el duelo normal. E. Una vez que desaparece el factor de estrés o sus consecuencias, los síntomas no se mantienen durante más de otros seis meses.

Trastorno de adaptación ( trastorno adaptativo ) Subtipos Dependiendo de los síntomas predominantes: Con estado de ánimo deprimido. Con ansiedad. Mixto con ansiedad y estado de ánimo deprimido. Con alteración de la conducta. Con alteración mixta de las emociones o la conducta. Sin especificar.

Trastorno de adaptación ( trastorno adaptativo ) Epidemiología 1% de la población cumple criterios estrictos, incluyendo la afectación clínicamente relevante. Otro 1.4% adicional son diagnosticados de trastorno adaptativo, aunque no cumplan estrictamente estos criterios. 14-18% de los pacientes que acuden a Atención Primaria, presentan un trastorno adaptativo. 25-29% de la patología psiquiátrica en Atención Primaria. Muy prevalente en determinadas patologías, como las oncológicas (15.5%).

Trastorno de adaptación ( trastorno adaptativo ) Diagnóstico diferencial Trastorno depresivo mayor. Trastorno de personalidad. Trastorno mixto de ansiedad y depresión. Reacción aguda de estrés. Trastorno por Estrés Postraumático. Duelo. Reacción normal (no patológica) al estrés.

Trastorno de adaptación ( trastorno adaptativo ) Recomendaciones terapéuticas (RTM-IV) Tratamiento farmacológico: dependiendo de la sintomatología predominante, utilizaremos ansiolíticos (benzodiacepinas) y antidepresivos. Tratamiento psicoterapéutico: En general son breves y dependerán de dos factores: el acontecimiento estresante y la sintomatología predominante. Las técnicas más habituales son: Resolución de problemas, Reestructuración cognitiva, Técnicas de relajación, Exposición en vivo, Terapia dialéctica, Terapia interpersonal, Otras técnicas de apoyo individual y/o grupal (psicoeducación, técnicas de afrontamiento, autoayuda ).

Trastorno de adaptación ( trastorno adaptativo ) Curso y pronóstico Seguimiento a 5 años: buena evolución en el 71% de los adultos y 44% de los adolescentes. Comorbilidad más prevalente: Adultos: trastorno depresivo mayor y trastorno por uso de alcohol. Adolescentes: esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno antisocial de la personalidad, abuso de sustancias, trastorno depresivo mayor. Factores de mal pronóstico: cronicidad y trastornos de conducta.

Trastorno de adaptación ( trastorno adaptativo ) Curso y pronóstico Suicidio: En autopsias psicológicas, el 15% presentan un trastorno adaptativo. Se estima una prevalencia del 4%, generalmente asociado al abuso de alcohol. Cuando comunican sus intenciones autolíticas, lo hacen con menor antelación (1 mes) que otras patologías como la depresión (3 meses), el trastorno bipolar (30 meses) o la esquizofrenia (47 meses).

TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO

Trastorno de Estrés Agudo Criterios diagnósticos A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes: 1. Experiencia directa del suceso traumático. 2. Presencia directa del suceso ocurrido a otros. 3. Conocimiento de que el suceso traumático ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. Nota: En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso ha de haber sido violento o accidental. 4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso traumático (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).

Trastorno de Estrés Agudo Criterios diagnósticos B. Presencia de nueve (o más) de los síntomas de alguna de las cinco categorías de síntomas, que comienza o empeora después del suceso traumático: Intrusión. Estado de ánimo negativo. Disociación. Evitación. Alerta.

Trastorno de Estrés Agudo Criterios diagnósticos Síntomas de intrusión 1) Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso traumático. 2) Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso. 3) Reacciones disociativas en las que el individuo siente o actúa como si se repitiera el suceso traumático. 4) Malestar psicológico intenso o prolongado o reacciones fisiológicas importantes en repuesta a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso traumático.

Trastorno de Estrés Agudo Criterios diagnósticos Estado de ánimo negativo 5) Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas. Síntomas disociativos 6) Sentido de la realidad alterado del entorno o de uno mismo. 7) Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso traumático (debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas).

Trastorno de Estrés Agudo Criterios diagnósticos Síntomas de evitación 8) Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso traumático. 9) Esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso traumático.

Trastorno de Estrés Agudo Criterios diagnósticos Síntomas de alerta 10) Alteración del sueño. 11) Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos. 12) Hipervigilancia. 13) Problemas con la concentración. 14) Respuesta de sobresalto exagerada.

Trastorno de Estrés Agudo Criterios diagnósticos C. Duración (síntomas) entre 3 días y 1 mes, después de la exposición al trauma. D. Malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o en otras áreas importantes del funcionamiento. E. No atribuible a sustancia, enfermedad médica, o trastorno psicótico breve.

Trastorno de Estrés Agudo Tratamiento C. Duración (síntomas) entre 3 días y 1 mes, después de la exposición al trauma. D. Malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o en otras áreas importantes del funcionamiento. E. No atribuible a sustancia, enfermedad médica, o trastorno psicótico breve.

Trastorno de Estrés Agudo Recomendaciones terapéuticas (RTM-IV) Urgencias Suelen presentarse como cuadros de agitación psicomotriz, disociativos o con sintomatología ansiosa. Se aconseja la utilización de fármacos sedativos (benzodiacepinas) y, en su caso, pauta de tratamiento adecuada ante un episodio de agitación (antipsicóticos). No se recomienda el debriefing (en esta fase, pudiendo producir efectos adversos. Tratamiento de base Objetivo: prevenir la aparición de un TEPT. Psicofarmacológicas (ISRSs) y estrategias de afrontamiento que favorezcan la adaptación.

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Trastorno de Estrés Postraumático Criterios diagnósticos Criterios similares al TEA pero debe presentar, al menos un síntoma de cada tipo: intrusión, evitación, ánimo negativo/síntomas disociativos (2 síntomas entre ambos) y alerta. La duración es superior a 1 mes. Con expresión retardada : aquellos casos en los que la totalidad de los criterios no se cumplen hasta transcurridos, al menos, seis meses desde el acontecimiento estresante.

Trastorno de Estrés Postraumático Epidemiología Exposición a eventos traumáticos: 35% población general, con amplia variabilidad según metodología utilizada. Distinta prevalencia de secuelas psicológicas: accidentes de tráfico con riesgo vital (5-10%), abuso sexual con violencia física (35-50%), abuso sexual por familiar o próximos (50-65%). La mayoría de los casos de TEA se resuelven espontáneamente, entre el primer y tercer mes, no evolucionando a TEPT. Prevalencia-vida del TEPT (España; ESEMeD): Varones: 1.1% Mujeres: 2.8% Total: 1.95%

Trastorno de Estrés Postraumático Comorbilidad OR Hombres OR Mujeres Trastornos de ansiedad TAG 5,3 2,9 Trastorno de angustia 4,6 3,1 Fobia social 3,0 2,3 Fobia simple 6,0 2,3 Agorafobia 4,4 3,2 Trastornos del humor Depresión mayor 5,7 3,4 Distimia 5,3 4,4 Manía 15,5 4,1

Trastorno de Estrés Postraumático Comorbilidad Trastornos por uso de sustancias OR Hombres OR Mujeres Abuso de alcohol 2,0 2,1 Dependencia al alcohol 3,0 3,2 Abuso de otras drogas 2,2 3,7 Dependencia a otras drogas 3,7 4,2 Comorbilidad global: 88.3% (NCS) Intentos autolíticos: probabilidad 6 veces superior que controles.

Trastorno de Estrés Postraumático Diagnóstico diferencial Trastorno por estrés agudo. Trastorno por adaptación. Trastorno psicótico breve. Fobias específicas. Trastorno de la personalidad tras experiencia catastrófica.

Trastorno de Estrés Postraumático Revisiones Cochrane Farmacoterapia: La medicación fue superior al placebo para reducir la gravedad de los grupos de síntomas del TEPT, la depresión concomitante y discapacidad. Las pruebas de la eficacia del tratamiento fueron más convincentes para los ISRS. Psicoterapia: eficacia de la Terapia Cognitivo-Conductual centrada en el trauma (TCCCT) individual, la Desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular (DRMO), la Terapia Cognitivo-Conductual no centrada en el trauma (TCCNCT) y la TCCCT grupal para el tratamiento del TEPT crónico en adultos. Mejores resultados de la TCCCT y DRMO.

Trastorno de Estrés Postraumático Revisiones Cochrane Debriefing : No se han encontrado pruebas de que este procedimiento es eficaz. Hay alguna sugerencia de que puede aumentar el riesgo de TEPT. Terapias combinadas: No hay pruebas disponibles suficientes para apoyar o refutar la efectividad de la terapia psicológica y el tratamiento farmacológico combinados en comparación con cualquiera de estas intervenciones por separado.

Trastorno de Estrés Postraumático Curso y pronóstico Factores de mal pronóstico: trauma infantil y abuso de alcohol. Recuperación en el primer año: 1/3 de los pacientes. Persistencia de sintomatología semanal al cabo de 10 años: > 1/3 casos.