Ateneo de Enfermedades Infecciosas. 1 de Marzo 2013 Beatriz Pi Postgrado enfermedades infecciosas

Documentos relacionados
Caso Clínico Abscesos esplénicos. Dra. Beatriz Pi Dra. Mariana Guirado Abril 2013

Paciente de 7 años de edad, sin antecedentes patológicos de relevancia, que comienza con fiebre de 38ºC / 39ºC, sin foco evidente.

SAMR Staphiloaureus meticilino resistente


Casos Clínicos Espondilodiscitis lumbar. Dra. Beatriz Pi Corregido por Dra. Prieto Marzo 2013

Artritis séptica a Pasteurella sp por mordedura de gato. Dra. Carolina Iglesias

Caso clínico: Absceso hepático. Dr Martín López Dra Daniela Paciel.

QUÉ POCO TIEMPO TENGO! ALLÁ VOY!

V Jornada en Enfermedades Infecciosas Valladolid 19 de junio de Dr. Rafael Cantón

Staphylococcus aureus Meticilino Resistente de la comunidad

Caso clínico. Endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus meticilino resistente

Caso clínico: Impétigo. Dr. Martín López Residente Enfermedades Infecciosas.

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319

Bacteriemia a Enterobacter cloacae, como presentación clínica de Estrongiloidiasis masiva

Fiebre en Trasplante renal Mayo 2015

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Infecciones de piel y partes blandas

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Dra. Antonia Castro Dra. Silvia Mosquera Dra. Romina Mannise

Staphylococcus aureus meticilino-resistente adquirido en la comunidad.

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica. Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento.

Antibióticos: Mecanismos de acción Gerardo Andrés Libreros. MSc

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

Endocarditis Infecciosa

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

Servicio de Microbiología

EPIDEMIOLOGÍA DE Staphylococcus aureus RESISTENTE A LA METICILINA EN MALLORCA

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Infecciones Nosocomiales por Staphylococcus coagulasa negativo y Enterococcus spp.

INFECCION DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS Dra. Silvana Estrada E. Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea

INFECCION TRACTO URINARIO

* Dirección postal: Castellanos 2142, S2003IRJ Rosario (SF), Argentina. Correo electrónico:

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Sin alergias medicamentosas conocidas ni antecedentes patológicos de interés.

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

Ateneo clínico: Osteoartritis crónica de hombro. Dr. Marcos Delfino Corregido por: Dra. Daniela Paciel

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

ACTUALIZACION EN RESISTENCIA BACTERIANA Y NORMAS CLSI Detección de la Resistencia en Gram positivos

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología.

MULTIRRESISTENCIA EN MICROORGANISMOS GRAM POSITIVOS, UNA AMENAZA

Tratamiento antibiótico de la meningitis bacteriana. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés

Artritis séptica Francisco de Asis Montaner, Melchor Riera, Eva Esteban*, Antonio Ramirez.** Serv de Traumatologia, MI Infecciosas *, Microbiologia**

Redescubriendo el S. aureus

Staphylococcusde la comunidad meticilinoresistente (descripción de un caso) Dra.Raquel Arredondo E. Residente 2 año IMT Abril 2009

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Tratamiento de la Neumonía Aguda Comunitaria

Resistencia bacteriana Dra. Angélica Beirana Palencia

Hugo Daniel Patiño Ortega Medicina Interna GAI Mancha Centro

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud.

FACULTAD DE MEDICINA UNAM

Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía

Caso clínico 3. Antonio Vena

MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS. Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO

Les voy a contar un poco las propuestas de tratamiento que están. Enfermedades Infecciosas para estafilococo áureo meticilino

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos?

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP

DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ASOCIADAS A CATETER VESICAL

Endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus Caso clínico

ESTRATEGIAS DE CONTROL PARA PATÓGENOS MULTIDROGO RESISTENTES

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O

PROA en el Hospital Marina Baixa

Mujer de 30 años con mastitis de repetición y dolor lumbar

Mapas de Sensibilidad Antimicrobiana Área Sanitaria de Málaga, 2014

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22

NEUMONÍA COMPLICADA CON PIONEUMOTÓRAX EN PACIENTE VIH

Cocos Gram + de importancia clínica

Caso clínico: Endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus. Dr. Martín López Corregido: Dra. Daniela Paciel

Caso Clínico. MC Mombiedro Arizmendi Ana Méndez Echevarría Fernando Baquero Artigao

Situación actual del SARM

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Ateneo Fiebre por mordedura de rata. Dras. M. Vidal, M. Guirado

Caso Clínico Fiebre por antibióticos. Dra. Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina

Clínica Medica C Dr. Gerardo Pérez

ESTUDIO SOBRE LA INFECCIÓN URINARIA EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA (datos preliminares) M Angel García Viejo Hospital Infanta Sofía

Dr. Martín López Residente de enfermedades infecciosas

mujer de 42 años que acude por malestar general

Vigilancia de Staphylococcus aureus meticilina resistente adquirido en la comunidad. Chile,

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

Caso clínico MEDICINA INTERNA MOTIVO DE INGRESO

Infección asociada a catéter Marta Mora

Caso Clínico. Osteomielitis. en Pie diabético. Dra. L. Rodriguez Rodriguez Corregido Dra. Prieto Abril 2013

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias

La resistencia bacteriana : un problema relevante

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

Tratamiento de las infecciones por Staphylococcus aureus resistente a meticilina

Osteomielitis aguda y artritis séptica

EVENTOS INESPERADOS EN INTERNACIÓN

FIEBRE SIN FOCO APARENTE. Dra. Enid Leticia Gómez Guzmán CLINICA VERSALLES

PERFIL DE RESISTENCIAS LOCALES. Enrique Ruiz de Gopegui Bordes. Palma, 26 de marzo de

Transcripción:

Ateneo de Enfermedades Infecciosas 1 de Marzo 2013 Beatriz Pi Postgrado enfermedades infecciosas

Historia Clínica Sexo masculino, 21 años. AP: Tabaquista. Consumidor de cocaína inhalada. No UDIV. Trastorno de la personalidad. Múltiples episodios de forunculosis. Traumatismo tóraco-lumbar hace 3 meses. Fecha ingreso HC 11/2/13

Historia Clínica MC: Dolor flanco izquierdo EA: 1 mes evolución. Sensación febril y sudoración nocturna. Astenia, adinamia y adelgazamiento. TU: sin alteraciones. TD: 2 episodios de rectorragia escasa.

Historia Clínica Examen físico: Vigil BOTE. Mal estado general, aspecto tóxico. Bien hidratado y perfundido. Tax 36.6 C. PyM: hipocoloreadas. Múltiples cicatrices de forúnculos en tronco y miembros. LG: no adenopatías. CV: RR 110 cpm. RBG. No soplos. PA: 120/70mmHg. PP: Eupneico. MAV presente bilateral, sin estertores. ABD: Blando, depresible dolor a la palpación de flanco y fosa ilíaca izquierda. TR: hemorroides. FFLL: dolor a la palpación a izquierda. No otras alteraciones

En suma: Varón de 21 años Forunculosis Traumatismo lumbar Síndrome toxi-infeccioso Dolor hemiabdomen y FL izquierda TD: rectorragia escasa PLANTEOS INICIALES EN EMERGENCIA: -Hematoma sobreinfectado -PNA complicada -Absceso del psoas

Paraclínica Laboratorio Hemograma: HB 9.0g/dL (NN) GB: 15 560/mm 3 (75% neutrófilos) PQ 491 000/mm 3 Azoemia 0,29g/dL Creatininemia 0.83mg/dL K+ 3.6mEq/L FA 597 U/L BT normal GGT normal TP 60% Examen de orina Límpido Vogel 3, ph 6, D 1030, EL (+), Nit (-), Hb (-). Proteínas 0.68g.

Ecografía abdominal 11/2/13 Paraclínica Imagenología Evidencia a nivel de tercio inferior del riñón izquierdo lesión redondeada de 65 x 70 mm, sólida, heterogénea, con sectores internos aneicoicos, que con Doppler presentan vasculatura. Músculo psoas izquierdo aumentado de tamaño, hipoecoico, de contornos irregulares heterogéneo. Resto del estudio normal. Se completa valoración con TC Se inicia ATB: Ceftriaxona 2g iv /día + Gentamicina 80 mg iv cada 8hs 12/2/13 Se rota plan ATB: Meropenem 1g iv cada 8hs + Vancomicina 1g iv cada 12 hs

Paraclinica Imagenología Tomografía computada tóraco-abdominal 13/2/13 Absceso psoas 74x50x170 mm que se extiende a partes blandas de pared posterior del tórax, se insinúa a neuroforámen izquierdo a nivel de T12-L1, y se extiende hacia fascia renal posterior, espacio peri-renal y riñón izquierdo. Absceso en riñón izquierdo de 65 mm diámetro.

Con diagnóstico de absceso perirrenal y del músculo psoas: * 13/2/13 ingresa a cuidado intermedio: -Drenaje percutáneo ecoguiado -Plan ATB: Vancomicina 1 g/12 hs i/v Meropenem 1 g/8hs i/v

Paraclínica Microbiología Cultivo de material purulento drenado: Staphylococcus aureus Sensibilidad: TMP SMX, Vancomicina CIM 1.0, Gentamicina. Resistencia: Meticilina, Cefradina, Eritromicina, Clindamicina. Urocultivo (11/2/13): 10.000 a 100 000 UFC de S. aureus Resistente a: meticilina, cefazolina y ácido pipemídico Sensible a: gentamicina, TMP-SMX, norfloxacina, ciprofloxacina, nitrofurantoína Hemocultivos sin desarrollo 11/2/13

Se decala ATB a Vancomicina 1 g iv /12 hs (14/2/13). 14/2/13 Ecocardiograma TT sin evidencia de vegetaciones. Test rápido VIH negativo. Pasa a sala de medicina el 18/2/13.

Evolución 39 38,5 38 37,5 37 36,5 36 35,5 35 34,5 34 Temperatura Axilar ºC Temperatura Axilar ºC

12-2 13-2 15-2 17-2 20-2 26-2 Hb 9.0 9.8 9.6 9.3 9.5 10.1 Leucocitos 15 560 22 540 15 100 13 400 15 220 12 290 Plaquetas 491 000 515 000 538 000 553 000 541 000 521 000 PCR -------- -------- 190 ------- ------- 58 VES -------- -------- >130 ------- ------ 105 Procalcitonina -------- 0.44 ------- 0.05 0.17 Azoemia 29 25 17 18 23 28 Creatininemia 0.83 0.68 0.70 0.70 0.55 0.68 K+ 3.6 -------- 4.4 4.3 ------- ------- TGO/TGP 54/41 --------- ------- ------ ------- ------- FA 597 --------- 236 ----- ------- ------- BT --------- 0.27 ----- -------- TP 60% -------- 61% 64% -------- 78%

Evolución Clínico: -Buena evolución - 17 días de Vancomicina. - Vancominemia 2.1. -permanece en apirexia desde el 16/2. -con drenaje hasta el 26/2. -gasto 100 cc líquido citrino el 26/2. Paraclínica: parámetros de actividad infecciosa en descenso. Microbiología: UC 23/2 sin desarrollo. Imagenología: TC 25/2: disminución de absceso perirrenal y del psoas.

Conducta Completar 21 días de Vancomicina i/v. Asociar TMP/SMX 10 mg/kg/día de TMP. Drenaje?

Marco teórico

Poco frecuente. Clínica inespecífica. Abscesos del Psoas Generalidades Elevada morbi-mortalidad. Clasificación: ABSCESOS PRIMARIOS ABSCESOS SECUNDARIOS

ABSCESOS PRIMARIOS Abscesos del Psoas Abscesos primarios Favorecido por traumatismo previo o isquemia. Comorbilidades. Menos frecuentes que abscesos secundarios. Predomina en pacientes jóvenes del sexo masculino. Etiologías más frecuentes S. aureus, E. coli, Streptococcus.spp. Proteus mirabilis. Navarro Gil J., et al. Absceso del psoas: revisión de la bibliografía. Arch.Esp.Urol. 2009;59(1)73-77.

ABSCESOS SECUNDARIOS Abscesos del Psoas Abscesos secundarios Mayor frecuencia que primarios. Origen Osteoarticular, genitourinario, gastrointestinal. Microbiología: más del 50% polimicrobiana, BGN, S. aureus, anaerobios. Otras etiologías: Mycobacterium tuberculosis. 60 % pueden ser bilaterales. Navarro Lopez V., et al. Microbiology and outcome of ilopsoas abscess in 124 patients. Medicine 2009;88:120-130. Fernandez Ruiz M., et al. Absceso del músculo iliopsoas: tratamiento y evolución en una serie de 35 pacientes. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(6)307 311.

Características generales de Abscesos del Psoas por SAMR-com (estudio uruguayo) Total,n 7 Asociado a abscesos renal perirrenal, n 6 Asociado a embolia pulmonar, n 1 Edad media, n 27 ± 10 Sexo masculino, n 6 Estadía, días 31 ± 14 Consulta previa a un médico, n 2 Infección de piel y tejidos blandos, n 1 Temperatura 38,2 ± 0,9 Leucocitosis 14160 ± 7031 Resistencia a macrolidos y lincosamidas, n 5 Enfermedad subyacente, n 2 Hospitalización en el último año 2 Con bacteriemia, n 1 Medina J., et al. Symposium "CA-MRSA. A Global Problem" November 17 th - 18 th 2006- Punta del Este, Uruguay.

Abscesos de Psoas Manifestaciones clínicas-paraclínicas Manifestaciones clínicas Inespecífica. Presentación subaguda. Tríada clásica: Fiebre, dolor lumbar, dolor a la flexoextensión del muslo. Repercusión general. Exámenes de laboratorio Leucocitosis, neutrofilia. Parámetros de actividad infecciosa elevados VES, PCR, y Procalcitonina. Anemia. Trombocitosis.

Microbiología Abscesos del Psoas Microbiología Microorganismo puede ser aislado en la mayoría de los pacientes (cultivo del drenaje, hemocultivos). Mayor rendimiento observado en cultivos del drenaje. Etiologías variables en base a si es un absceso primario o secundario. Navarro Lopez V., et al. Microbiology and outcome of ilopsoas abcsess in 124 patients. Medicine 2009;88:120-130. Fernandez Ruiz M., et al. Absceso del músculo iliopsoas: tratamiento y evolución en una serie de 35 pacientes. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(6)307 311

Ecografía abdómino-pélvica: Rendimiento 50%. Abscesos del Psoas Imagenología Limitaciones: pacientes obesos, interposición de gases, técnico dependiente. TC abdómino-pélvica: Rendimiento > 90%. Confirma el diagnóstico. Define extensión. Guía punciones, drenajes, etc. Navarro Gil J., et al. Absceso del psoas: revisión de la bibliografía. Arch.Esp.Urol. 2009 ;59(1):73-77. Navarro Lopez V., et al. Microbiology and outcome of ilopsoas abcsess in 124 patients. Medicine 2009;88:120-130.

Abscesos del Psoas Tratamiento ANTIBIOTICOTERAPIA + DRENAJE Drenaje percutáneo dirigido por TC/Eco Procedimiento de elección. Colocación de catéter de drenaje. Facilita el aislamiento del MO. Baja morbilidad. Resolución de los abscesos en el 75-95% de los casos, evitando intervenciones quirúrgicas. Es necesario que la colección se encuentre bien definida y no loculada.

Abscesos Psoas por SAMR-com Tratamiento antimicrobiano. (estudio uruguayo) PRIMER PLAN ANTIMICROBIANO vancomicina + clindamicina 3 vancomicina + TMP SMX 1 ciprofloxacina + gentamicina + TMP SMX 1 B lactamicos 2 SEGUNDO PLAN ANTIMICROBIANO TMP SMX 2 TMP SMX + clindamicina 1 vancomicina 1 vancomicina + clindamicina 1 vancomicina +TMP SMX 1 ciprofloxacina + gentamicina 1 Medina J., et al. Symposium "CA-MRSA. A Global Problem" November 17 th - 18 th 2006- Punta del Este, Uruguay.

Abscesos del músculo psoas por SAMR-com Tratamiento antimicrobiano. (estudio uruguayo) PRIMER PLAN ANTIMICROBIANO vancomicina + clindamicina 3 vancomicina + TMP SMX 1 ciprofloxacina + gentamicina + TMP SMX 1 B lactamicos 2 SEGUNDO PLAN ANTIMICROBIANO TMP SMX 2 TMP SMX + clindamicina 1 vancomicina 1 vancomicina + clindamicina 1 vancomicina +TMP SMX 1 ciprofloxacina + gentamicina 1 CIRUGÍA n=7 Procedimientos múltiples, n=2 Medina J., et al. Symposium "CA-MRSA. A Global Problem" November 17 th - 18 th 2006- Punta del Este, Uruguay.

Staphylococcus aureus Meticilino Resistente SAMR Gen meca en el cassette SCCmec que le confiere resistencia a meticilina (beta-lactámicos). 1961: primeras cepas descriptas en Inglaterra. Incidencia en continuo aumento. Asociada a infecciones nosocomiales y asociadas a los cuidados de la salud. 1990: emerge como patógeno de la comunidad (SAMR-com). Virulencia principalmente vinculada a la leucocidina Panton- Valentine. Infecciones más graves. Giusti A, et al. Rev Panam Infectol 2011;13(2)8-11

Importancia de SAMR Patogenicidad: factores de virulencia. Opciones terapéuticas limitadas > vancomicina, teicoplanina, linezolid, daptomcina, telavancina. > TMP/SMX, gentamicina, rifampicina. Transmisibilidad: colonizados.

SAMR Patógeno emergente. Altamente virulento. Las infecciones por SAMR tienen el doble de mortalidad que las causadas por SAMS. EEUU: principal patógeno responsable de infecciones comunitarias y nosocomiales. Uruguay: MSP 2007-2008 ISQ cocos G+ 48.7% 38% S. aureus 47% SAMR Hospital Público Montevideo 2005-2011 (Seijas V): 60% SAMR en aislamientos en abscesos. Yok Ai Que. Cap: Staphylococcus aureus En:Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas.españa. Elsevier 2011. 7ª ed. 2543-2581 Staphylococcus aureus meticilino resistente. Informe ateneo general. Hospital de Clínicas. 2004

Staphylococcus aureus Estado de portador nasal 20-30% de los adultos son portadores nasales del S. aureus. Pero sólo 2% de SAMR. 30% portadores permanentes, 50% portadores intermitentes Importancia de pautas de decolonización en disminuir transmisión y recidivas. Poblaciones con mayor tasa de colonización: Personal de salud Hemodiálisis DM UDIV Brezzo CJ et al. Enfermedad invasora por Staphilococcus aureus Meticilino Resistente adquirido en la comunidad. Medicina. Buenos Aires 2006; 66: 443-446. Gorwitz RJ et al. Changes in the prevalence of nasal colonization with Staphylococcus aureus in the United States, 2001-2004. Journal of Infectious Diseases. 2008;197:1226-1234.

Staphylococcus aureus Perfiles de resistencia: SAMS: productores de peniclinasas, pueden ser resistentes a los macrólidos. SAMR nosocomial: resistencia a meticilina asociada a resistencia a aminoglucósidos, quinolonas y macrólidos. SAMR-com: Resistencia a beta-lactámicos, sensibilidad variable para Clindamicina, Eritromicina, Ciprofloxacina y Sensibles a TMP-SMX, Vancomicina. VISA (Resistencia intermedia a la Vancomicina) hvisa BiVISA VRSA (Resistentes a la Vancomicina) No se han aislado en Uruguay

SAMR comunitario Jóvenes y niños. Brotes (Uruguay 2002-2003) 18 muertes. Principalmente infecciones de piel y partes blandas, bacteriemias, neumonía necrotizante y osteomielitis. Cuadros graves. Alta tasa de recidivas. Factores de riesgo que facilitan su transmisión: Hacinamiento, poblaciones cerradas. Mala higiene. Enfermedades recurrentes en la piel. UDIV. Pobreza extrema. Estado de portador nasal.

PRESENTACION CLINICA de 95 casos de SAMR-com en estudio de Uruguay n=95 Infecciones invasivas 34% Infecciones no Invasivas 66% Medina J., et al. Symposium "CA-MRSA. A Global Problem" November 17 th - 18 th 2006- Punta del Este, Uruguay.

PRESENTACION CLINICA de 95 casos de SAMR-com en estudio de Uruguay n=95 13% n=32 Infecciones no Invasivas 66% Infecciones invasivas 34% Bacteriemias Focos Profundos 87%

PRESENTACION CLINICA de 95 casos de SAMR-com en estudio de Uruguay n=95 n=32 13% Infecciones no Invasivas 66% Infecciones invasivas 34% Bacteriemias Focos Profundos 87% n=28 39% 61% Focos Profundos únicos Focos múltiples

PRESENTACION CLINICA de 95 casos de SAMR-com en estudio de Uruguay n=95 n=32 13% Infecciones no Invasivas 66% Infecciones invasivas 34% Bacteriemias Focos Profundos 87% Otros focos múltiples 45% Absceso renalperirrenalpsoas 55% n=11 39% 61% n=28 Focos Profundos únicos Focos múltiples

PRESENTACION CLINICA de 95 casos de SAMR-com en estudio de Uruguay Medina J., et al. Symposium "CA-MRSA. A Global Problem" November 17 th - 18 th 2006- Punta del Este, Uruguay.

SAMR comunitario La resistencia a los β-lactámicos está dada por la presencia del gen meca que se encuentra en un casette (elemento genético móvil) llamado Staphylococcal Chromosomal Cassettes (SCCmec). Codifica la PBP 2a con baja afinidad por los beta-lactámicos Tres tipos de SCCmec (I, II, III) en los SAMR nosocomiales y otros tres (IV, V, VII) en los comunitarios. Diferencias: linaje genético, arquitectura del SCCmec y frecuente presencia de PVL en los SAMR comunitarios. Virulencia: asociada a la presencia de diferentes genes que codifican subunidades de PVL.

SAMR comunitario Casette cromosómico SCCmec IV, V, VII Gen mec A Codifica PBP con baja afinidad por la Meticilina PBP 2A

Enzimas y hemolisinas SAMR comunitario Determinantes de patogenicidad Leucocidina de Panton Valentine (PVL). Necrosis hística, formación de abscesos, lisis de leucocitos. Codificada por un fago móvil que puede transferir PVL a otras cepas. Prevalencia de PVL en cepas hospitalarias < 2%. Prevalencia de PVL en cepas SAMR.com 100%. Otras toxinas: Catalasa, coagulasa, estafiloquinasa, hialuronidasa, etc. Toxinas específicas: toxina exfoliativa, enterotoxinas, toxina del síndrome del shock tóxico.

Diferencia SAMR hospitalario vs SAMR-com Más probable SAMR-com si: Diagnóstico realizado en paciente ambulatorio o en las primeras 48 horas del ingreso. No historial médico de SAMR previo. No historia en los últimos años de: Hospitalización Institucionalizado Diálisis Cirugía No colocación previa de cáteteres o dispositivos.

Diferencias biológicas SAMR hospitalario vs SAMR-com Factores de virulencia. Mayor diseminación. Antibiograma: evaluar perfil de susceptibilidad. Pero la distinción entre uno y otro está desapareciendo. Actualmente SAMR-com es endémico en varios hospitales y centros asistenciales. Valsesia G, et al.emergence of SCCmec type IV and SCCmec type V methicillin-resistant Staphylococcus aureus containing the Panton-Valentine leukocidin genes in a large academic teaching hospital in central Switzerland: external invaders or persisting circulators? J Clin Microbiol. 2010 Mar; 48(3):720-727. Epub 2009 Dec 30.

SAMR-com: Uruguay Desde 2002: patógeno emergente. Sobretodo IPPBB graves en jóvenes. 2003-2004 aumento infecciones por SAMR-com y aumento de mortalidad: alarma sanitaria. 2003: clona Uruguay (UR6) diferente a las reportadas en otros países (USA 300), asociada a infecciones de PPBB graves, genes meca y cna, productora de PVL. Inclusión dentro de Enfermedades de denuncia obligatoria. Modificación de planes ATB empíricos. Amorin M., et al. Infecciones invasivas por Staphylococcus aureus meticilino resistente adquirido en la comunidad. Presentación clínica y evolutiva observada en dos centros universitarios. Uruguay 2003-2007. Rev Med Ururg 2008; 24: 230-237

Directivas infecciones por SAMR Tratamiento primario de abscesos: incisión y drenaje. Tratamiento antibiótico: abscesos asociados a enfermedad grave progresión rápida con celulitis enfermedad sistémica comorbilidades o inmunosupresión edad extrema áreas difíciles de drenar, flebitis séptica, pobre respuesta a insición y drenaje. La celulitis purulenta debe tratarse empiricamente para SAMR. Tratamiento ATB para SAMR-COM: clindamicina, TMP/SMX, una tetraciclina o linezolid. Liu C et al. Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America for the treatment of Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus Infections in Adults and Children. Clin Infect Dis. 2011;52:285-322.

Manejo de infecciones piel y partes blandas recurrentes HUESPED Higiene personal-cuidado de las heridas (AIII) AMBIENTE Higiene ambiental (CIII) Si fallan medidas en ambiente y en huésped: Decolonización del PATOGENO (CIII) Liu C et al. Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America for the treatment of Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus Infections in Adults and Children. Clin Infect Dis. 2011;52:285-322

Pautas de decolonización en IPPBB por SAMR MUPIROCINA NASAL Aplicación 2 veces al día durante 5 días. (CIII) MUPIROCINA NASAL 2 veces /día + CLORHEXIDINA TÓPICA 2% ( región axilar e inguinal) durante 5-14 días. (CIII) Liu C et al. Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America for the treatment of Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus Infections in Adults and Children. Clin Infect Dis. 2011;52:285-322

Aprendizaje Infección grave por SAMR-com. Clásicos factores de riesgo. Manejo: drenaje + antibioticoterapia. Prevención de las recidivas: decolonización.