PRACTICAS TECNICO PROFESIONALES III.

Documentos relacionados
OBJETIVOS 2.1. GENERALES. Objetivo general. Asignatura: Prácticas Técnico Profesionales II

PRACTICA TECNICO PROFESIONAL I.

Objetivos Que los alumnos: aprueben la materia sean capaces de desempeñarse en la administración de empresas agropecuarias.

Taller de Integración Práctica a Nivel Socioeconómico

Programa Regular. Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios. La carga horaria será de cuatro (4) horas semanales presenciales.

Asignatura: LOGÍSTICA SANITARIA I. Carrera: TECNICATURA EN EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES. Ciclo Lectivo: 2015

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Carrera/s: TECNICATURA UNIVERSITARIA EN EMPRENDIMIENTOS AGROPECUARIOS. Patricia Giola / Rolando Soria (Docentes asistentes)

Programa Regular de Climatología Agrícola

Programa Regular. Objetivos:

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

Programa Regular. conocimientos generales acerca de la Ingeniería de Software. Se aplicaran los

Contenidos temáticos: UNIDAD 1: AYUDA HUMANITARIA

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017

Costos Industriales programa analítico Página 1 de 5. Economía

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

Planificación de Módulo Seminario Universitario Facultad Regional Resistencia

Fundamentos de Administración

Facultad de Ciencias Veterinarias

Asignatura: Prácticas Profesionales I

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Producción y Comercialización

PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Guía docente de la asignatura

Sistema de Prácticas: su rol en la formación y la inserción laboral de nuestros estudiantes. Dirección de Docencia Vicerrectoría Académica Duoc UC

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Objetivos: Capacidad de Comprender y analizar los aspectos referidos a la lectura de información económica.

Introducción al Servicio del Turismo y Hotelería

Expediente Nº 6075/302 Rosario, 28 de junio de 2012

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

Programa Regular de Estadística Aplicada

PROGRAMA DEL TALLER DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS

Guía de aprendizaje de Marketing Agroalimentario

Programa Regular. Comprender y manejar conceptos avanzados en redes de datos.

3.- Antecedentes de Comercio Internacional y Tratados de Libre Comercio

Programa Regular. Programación y Bases de Datos es una materia obligatoria correspondiente al segundo año de la carrera de Bioingeniería.

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Primer Cuatrimestre del Cuarto Año

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Contabilidad Patrimonial

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO

EL TRABAJO FINAL PARA ACCEDER AL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO EN LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS (UNSL)

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Grado en Finanzas y Contabilidad. Curso

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Administración ETAPA FORMATIVA: Disciplinar Licenciatura en Administración

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

PROGRAMA ANALÍTICO. Jose Luis Pincini Profesor Adjunto Mariano Vaca Jefe de Trabajos Prácticos Ronald O Brien Ayudante de Primera

Responsable de la asignatura: Vicente Silvio SANTANTONIO Programa elaborado por: Vicente Silvio SANTANTONIO y Natalia GARCÍA

Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos. Profesores

A isgn g atu n r atu a r :

Programa de asignatura

Instituto Superior de Educación Física. Profesorado de Educación Física. Área de Formación Orientada

Programa Regular. Que los estudiantes profundicen conocimientos de sistemas hospitalarios

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA ECONOMÍA Y CONTABILIDAD PECUARIA SÍLABO

CICLO LECTIVO 2009 PLAN Asignatura Electiva para Analista de Sistemas y para Ingeniería en Sistemas de Información ÁREA VIGENCIA Desde año 2008

Programa Regular. Asignatura: Sistemas de Producción Vegetal Intensiva I. Carrera/s: Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva. Ciclo Lectivo: 2017

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

Nombre y Apellido. Enrique Ruben Silva

La distribución de materias y sus correlatividades se muestran en la tabla siguiente.

Programa Regular. Introducir al estudiante en la problemática de la gestión de la Producción y

PLANIFICACIÓN CICLO ACADÉMICO 2012

PROGRAMA. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: CUATRIMESTRAL con final obligatorio

NOMBRE: Alfabetización Digital DESCRIPCIÓN: Contenidos Básicos sobre Software y Tecnología aplicados al Comercio Electrónico

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Fundamentos de Administración de Recursos Humanos

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Martillero y Corredor Universitario PROGRAMA DE INSTITUCIONES DE DERECHO I.

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Diplomatura en AGRONEGOCIOS GANADEROS. Programa de Estudio. Facultad de Ciencias Agrarias

SILABO DE SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

TALLER DE ROBÓTICA EDUCATIVA

MARKETING: FUNDAMENTOS

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

ASIGNATURA: PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. DEPARTAMENTO: ADMINISTRACIÓN CICLO SUPERIOR. TITULAR DE LA ASIGNATURA: Docente JORGE J.M.

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GESTIÓN INDUSTRIAL DE LA PRODUCCIÓN

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Finanzas y Contabilidad Doble Grado: X: Organización de Empresas

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012

Economía de la Empresa Agraria

- Integrará los conocimientos adquiridos en la materia Gestión y Administración de las Organizaciones, aplicándola al área de Personal.

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

métodos. Programación lineal continua, introducción a la programación no lineal. Programación por camino critico. Teoria de stock.

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Plan de estudios Licenciatura en Economía

Máster Universitario en Automatización de Procesos Industriales Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Cuatrimestre 1º

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

organización y gestión de un servicio de farmacia hospitalaria. (Rotación por Hospital Mi Pueblo)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO. El uso del campus virtual para el dictado de la carrera y de las orientaciones

Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Con Contabilidad gerencial I Programa Analítico por Competencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Análisis de consecuencias. Socorrismo y primeros auxilios. Organización de simulacros y planes de evacuación. Logística e infraestructura.

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Transcripción:

Programa Regular Asignatura: PRACTICAS TECNICO PROFESIONALES III. Carrera/s: TECNICATURA EN EMPRENDIMIENTOS AGROPECUARIOS Ciclo Lectivo: 2014. Año en el Plan de Estudios: La asignatura corresponde al primer cuatrimestre del tercer año. Docente/s: Ingeniero agrónomo Mariano Purtic Ingeniera agrónoma Patricia Giola Carga horaria semanal: La carga horaria semanal es de 4 horas. Tipo de Asignatura: Se trata de un taller. Fundamentación y Objetivos:

El sector agropecuario carece de herramientas idóneas que aceleren el proceso de integración de los futuros profesionales al sistema productivo. Es así que los técnicos en la actividad, por lo general no desarrollan una cultura de transmisión holística de sus experiencias profesionales. Este conjunto de factores condicionantes se convierte también en un problema al momento de la inserción laboral de los egresados y en una barrera para ampliar la percepción del espectro de acción de los profesionales de la agronomía. A partir de este problemática, resulta valioso que el alumno, previo a egresar de la Institución, puedan realizar una intervención en la realidad del sector. El Taller de Practicas Técnico Profesionales III propone que los alumnos integren las enseñanzas recibidas en la asignaturas de Pre prácticas, Prácticas Técnico Profesionales I y II como así también los conocimientos obtenidos en las materias Sistemas de Producción Animal, Sistemas Contables y de Tributación, Economía Agropecuaria II, Informática y Administracion de Empresas Agropecuarias y Procesos agroindustriales, y las transformen en conocimientos; desarrollen estrategias; conozcan herramientas y adquieran capacidades para analizar integralmente los diferentes niveles de complejidad del sistema de producción animal, sus interrelaciones y el efecto que tienen sobre el agro ecosistema; diferenciando sentidos posibles en las decisiones de intervención. El desarrollo de este proyecto contribuye a que el alumno adquiera nuevos conocimientos como así también que amplíe los ya adquiridos en relación a una producción animal, que aprenda a identificar los elementos claves en el sistema como para realizar un correcto diagnóstico y análisis de los posibles cursos de acción que la producción le ofrece en el entorno en el que se presenta. A la vez, resulta interesante para los docentes conocer las distintas problemáticas que aparezcan en los trabajos realizados por los alumnos y proporcionar, un espacio de relacionamiento con diferentes situaciones concretas de producción. De manera adicional, se considera que a la Facultad le permitirá mantener una presencia activa en el medio agropecuario. Objetivo general Que los alumnos profundicen en el conocimiento de un sistema de producción animal, desarrollen estrategias, conozcan herramientas y adquieran capacidades para poder analizarlo tanto desde el aspecto técnico como del social y el económico. Objetivos específicos 1. Que reconozcan los distintos enfoques y principios de los sistemas económicos.

2. Que puedan intervenir con criterio propio en la problemática de una empresa agropecuaria. 3. Que adquieran habilidades para identificar problemáticas de impacto económico en la empresa agraria. 4. Que generen modelos adecuados para el abordaje de las problemáticas. 5. Que adquieran habilidades para emplear fuentes de información. 6. Que construyan indicadores que permitan evaluar el desempeño económico de la empresa. 7. Que comprendan el impacto de las decisiones de producción sobre la competitividad económica de una empresa o actividad. Contenidos mínimos: Los contenidos de este taller se encuentran directamente relacionados con las asignaturas Prácticas Técnico Profesionales I, Sistemas de Producción Animal, Sistemas Contables y de Tributación, Economía Agropecuaria II, Informática Administracion de Empresas Agropecuarias y Procesos Agroindustriales. Sin embargo, se profundizan algunos aspectos directamente relacionados a la producción animal, los cuales serán desarrollados en clases expositivas por parte de los docentes a cargo de la materia y/o especialistas en el área. Contenidos Temáticos o Unidades: Capítulo I. Comercio internacional de carnes.países exportadores e importadores. La cadena de carnes en Argentina. Principales características del sector. Distribución de las producciones dentro del territorio argentino, caracterización regional nacional. Capítulo II Aporte de las ciencias sociales en el campo de las actividades productivas. Comportamiento de los productores. Capítulo III La Cuenta Capital para la producción pecuaria intensiva y extensiva. Capítulo IV

El costo de producción en actividades pecuarias. Metodología del costo de producción. Capítulo V Modelos ganaderos intensivos (cerdos-aves-conejos) Modelos ganaderos extensivos de cría, invernada, tambo. Características particulares de cada actividad y formas de reflejarlo en el modelo. Cálculo del margen bruto de los diferentes modelos y evaluación de los resultados. Diferentes formas de expresar los resultados: en relación a la superficie, al stock, al producto vendido, en porcentaje de los ingresos. Retorno al capital invertido. Análisis de sensibilidad. Relación entre los resultados físicos y los resultados económicos. Capítulo VI Comercialización de productos pecuarios. Canales, estructura y mercados. Industrialización de la producción Capítulo VII Documentaciones y registros en la actividad ganadera. Organismos de control, nacionales, provinciales y municipales. Capítulo VIII Empresa familiar agropecuaria. Definiciones. La empresa familiar en el agro. Contribución Social de la empresa familiar. Crecimiento de la familia y la empresa. Etapas de desarrollo en una empresa familiar. Fortalezas y debilidades de las empresas familiares. Los canales de comunicación en la empresa. Consejo de Familia. Código Empresario-Familiar. Traspaso a la generación siguiente. Actividades prácticas Las actividades prácticas propuestas giran en torno al desarrollo de un trabajo final integrador. Para ello se realizaran ejercitaciones en el aula sobre aspectos de administracion agropecuaria y sistemas contables. Por otra parte se realizaran visitas a establecimientos de producción animal como así también a empresas proveedoras de insumos y centros de comercialización de productos pecuarios Para la realización del trabajo final, los alumnos en grupos de hasta cuatro integrantes elegirán una producción pecuaria. A fin de presentar dicho trabajo se les proveerá de una guía con los lineamientos necesarios para llevarla a cabo.

Bibliografía Obligatoria: -AACREA-Departamento de Economía.(1990) Normas para medir los Resultados Económicos en las Empresas Agropecuarias Convenio AACREA-BANCO RIO. AACREA. -Balestri, L.; Saravia, C. y Biasotti, L. (2007) Comercialización y mercados agropecuarios Cuaderno de cátedra. Facultad de Agronomía, UNLPam. Argentina. -Barnard, C. y Nix, J. (1984), Planeamiento y Control Agropecuarios, El Ateneo, Bs. As -Campos Aragón, Leticia (coordinadora) La realidad económica actual y las corrientes teóricas de su interpretación: un debate inicial.(2002) IIEc -Colombo, F., Olivero, J. y Zorraquin, T. (2007), Normas de gestión agropecuaria, AACREA, Buenos Aires. -Frank, R. (1987), Introducción al Cálculo de Costos Agropecuarios, Ed. El Ateneo. Bs. As. -Ghida Daza, C. (2009), Indicadores económicos para la gestión de empresas agropecuarias, Publicaciones INTA, Buenos Aires -Gonzalez M. y Pagliettini, L. (2001) Los costos agrarios y sus aplicaciones. Facultad de Agronomía -Guerra, G. (1992), Manual de Administración de empresas Agropecuarias, IICA, San José. -IDEL Modulo I Formalización de la Actividad Porcina en Florencio Varela -Iglesias, Daniel H.Ghezan, Graciela Análisis de la cadena de la carne porcina en argentina. INTA http://inta.gob.ar/documentos/analisis-de-la-cadena-de-la-carne- porcina-en-argentina-2/at_multidownload/file/inta- %20Cadena%20de%20Carne%20Porcina%20N%C2%BA12.pdf -Marchione, Julio César. (2002) COSTOS Y GESTIÓN EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA XXV Congreso del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos -Messa Nadina (2008)Cadena de producción de carne bovinainti-economía Industrialhttp://www.inti.gob.ar/pdf/economia_industrial/costos_carne.pdf

-Secretaría de Política Económica. Subsecretaría de Programación Económica. Dirección Nacional de Programación Económica Regional.COMPLEJO AVÍCOLA: CARNE 3MECON <http://www.mecon.gov.ar/peconomica/docs/complejo_avicola.pdf Modalidad de dictado: METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Al no disponer de contenidos propios, la docencia durante el taller se ejercerá mediante la facilitación y entrenamiento en el uso de las herramientas necesarias para llevar a cabo la guía de la asignatura. Los alumnos en grupos desarrollarán en forma de proyecto la guía con la ayuda del docente coordinador. Utilizarán diversos recursos informáticos para desarrollar aspectos teóricos y prácticos estudiados en el taller y en las materias del área. Durante el proceso de enseñanza, los estudiantes profundizarán la producción animal que han elegido, visitaran diversas producciones agropecuarias desarrollarán actividades de recopilación de información, seleccionando la importante y descartando lo irrelevante. Los grupos establecerán espacios para el análisis y reflexión de las actividades desarrolladas, así como tendrán la obligación de presentaciones de avance ante el resto de sus compañeros y docentes del taller. La producción final consistirá en la exposición de la guía del taller que confeccionaron durante la cursada El desarrollo del taller transcurrirá combinando actividades en aula taller y a campo. Las visitas a campo tendrán un doble propósito. Por un lado conectar a los alumnos con la realidad del entorno y por el otro será una instancia de evaluación ya que cada visita será evaluada a través de un cuestionario de profundización La selección de la producción pecuaria, se realizará preferentemente en la región de incumbencia de la Facultad, debiendo cumplir requisitos que aseguren el trabajo sobre un sistema de producción real, con un nivel de complejidad satisfactorio y al cual los alumnos puedan acceder a información de gestión de la empresa. MODALIDAD DE CURSADA Se trata de una asignatura que tiene la modalidad Taller, de 72 horas de duración.

La modalidad de cursada corresponde a una asignatura del plan de estudio vigente. Por su condición de taller, agrega algunos contenidos propios pero básicamente se enfoca en la aplicación integral de los conocimientos adquiridos durante el primer año de la carrera. MATERIALES DIDÁCTICOS Para las clases de apoyo y de consulta se utilizan: Presentaciones en powerpoint preparadas especialmente para cada tema expuesto por los docentes. Ejercicios con problemáticas que requieren metodologías similares a las que tienen que emplear ellos durante el trabajo académico. Se aportarán fuentes de información para consultas de precios y de otros datos en las computadoras con acceso a internet. Se aportarán fotocopias con indicadores para resolución de ejercicios (Por ejemplo: Coeficientes de Reparación y mantenimiento, Coeficientes UTA, Vida útil de los bienes durables, etc). Visitas a sitios de interés para el desarrollo del trabajo final Evaluación: Los alumnos deberán cumplimentar una serie de requisitos a fin de aprobar o promocionar la asignatura, a saber. Para aprobar la asignatura 80% de concurrencia a las clases teóricas, especialmente aquellas de presentación del marco teórico y metodológico 80% de objetivos pautados para la presentación del trabajo académico. 80% de concurrencia a las visitas programadas. Presentación y aprobación de un 80% de los informes de las visitas guiadas. Aprobación del examen parcial individual con una nota entre 4 y 6. Exposición y defensa del trabajo final grupal con una nota entre 4 y 6. Para promocionar la asignatura 80% de concurrencia a las clases teóricas, especialmente aquellas de presentación del marco teórico y metodológico 80% de objetivos pautados para la presentación del trabajo académico. 80% de concurrencia a las visitas programadas. Presentación y aprobación de un 80% de los informes de las visitas guiadas. Aprobación del examen parcial individual con una nota mayor a 6.

Exposición y defensa del trabajo final grupal con una nota mayor a 6.