III ESTUDIO SOBRE EL EMPLEO EN EL SECTOR DE MEDIACIÓN DE SEGUROS PRIVADOS Tercera encuesta sobre el mercado laboral y condiciones laborales del

Documentos relacionados
II ESTUDIO SOBRE EL EMPLEO EN EL SECTOR DE LA MEDIACIÓN DE SEGUROS PRIVADOS RESULTADOS AÑO 2014

INFORMES Y ESTUDIOS. Serie histórica Estudio sobre la evolución de empresas y trabajadores

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

La eterna brecha salarial de Navarra

Actualidad Económica y Laboral: ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2015 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

La brecha salarial en las Comunidades Autónomas

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Primer trimestre de 2017

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE NOVIEMBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

En España se registró un decrecimiento de un 1,1% en el coste laboral bruto por trabajador, que se situó en ,20 euros

En España se registró un crecimiento de un 0,7% en el coste laboral bruto por trabajador, que se situó en ,31 euros

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Segundo Trimestre de 2010

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Segundo trimestre de 2016

LA EVOLUCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO

Análisis de indicadores InfoJobs

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Cuarto trimestre de 2016

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid.

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Primer Trimestre de 2014

Observatorio de la Formación para el Empleo

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 5

EXTREMADURA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CANTABRIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Encuesta de Población Activa Informe primeros datos Primer trimestre 2017 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Formación para el empleo BALANCE DE RESULTADOS 2014

NAVARRA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

LA MOROSIDAD REPUNTA UN 10,3% EN LOS TRES ÚLTIMOS MESES

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Segundo trimestre de 2017

Las Malagueñas Contamos

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

GALICIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE OCTUBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

Encuesta de población activa. Informe de jóvenes de 16 a 29 años. Activos La tasa de actividad de los jóvenes en Madrid se sitúa en el 62,98%

El gasto en I+D en 2012 supuso el 1,91% del PIB en la Comunidad Foral de Navarra

ANEXO: ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL. AÑO 2009

ARAGÓN. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Primer trimestre de 2015

Observatorio de la Formación para el Empleo

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

Estadística de Regulación de Empleo

Observatorio de la Formación para el Empleo COMUNIDAD VALENCIANA. Formación en las empresas. Junio 2010

En España, el decrecimiento del coste laboral bruto se situó en el 0,2% y fue de ,49 euros por trabajador

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

Análisis de indicadores InfoJobs

Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance

El salario bruto mensual en Navarra en 2007 fue superior en un 9,0% al de España

El Coste laboral bruto anual por trabajador fue de ,45 euros en el año 2000

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2009

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

TABLA COMPARATIVA DEL COMPLEMENTO DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO NO UNIVERSITARIO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y EVOLUCIÓN (SEXENIOS 2015)

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Estadística de Regulación de Empleo

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

Observatorio de la Formación para el Empleo

TABLA COMPARATIVA DEL COMPLEMENTO DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO NO UNIVERSITARIO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y EVOLUCIÓN (SEXENIOS 2016)

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Segundo Trimestre de 2013

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2012

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

Resultados

El salario bruto mensual en Navarra en 2006 fue superior en un 10,6% al de España

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

EL DESCENSO DEL DESEMPLEO A VECES ENMASCARA UN DATO AÚN MÁS PREOCUPANTE.

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE I+D EN ANDALUCÍA. AÑO 2012

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

SINIESTRALIDAD LABORAL. Avance de la evolución de la siniestralidad en Asturias y España durante los tres primeros trimestres de 2010

Medición del Turismo de Reuniones relativo al año 2015 en las ciudades asociadas a Spain Convention Bureau. Septiembre de de Mayo de 2012

El Coste laboral bruto anual por trabajador fue de ,21 euros en el año 2001

Estadística de Mediación, Arbitraje y Conciliación Comentario de principales resultados

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA

20.829,74 euros y el correspondiente al conjunto de España se situó en ,92 euros.

10. PERCEPTORAS DE LA AYUDA ECONÓMICA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 1/2004.

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

LAS AA.PP. CONTINÚAN INCUMPLIENDO LA LEY DE MOROSIDAD

Navarra presenta el tercer salario medio anual más elevado entre las comunidades autónomas, por detrás de País Vasco y Madrid.

DATOS EPA TERCER TRIMESTRE 2008

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

Antigüedad-edad EDAD MEDIA POR CCAA 57,7 53,2 51,0 46,8 52,8 48,1 48,1 47,7 47,8 46,0 42,6 47,6 45,7 42,3

Los contratos de hombres a tiempo parcial aumentan un 46% desde 2007

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2012

5.4 LA DEMANDA TURÍSTICA EN CASTILLA-LA MANCHA

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA. Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6%

INFORME SOBRE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL ( ).

El Coste Laboral neto anual por trabajador fue de ,81 euros en el año 2005, un 2,7% más que en 2004

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2013

Encuesta de Población Activa. Aragón y Provincias. Año Informe estadístico anual. Principales series.

Transcripción:

III ESTUDIO SOBRE EL EMPLEO EN EL SECTOR DE MEDIACIÓN DE SEGUROS PRIVADOS Tercera encuesta sobre el mercado laboral y condiciones laborales del Sector de la Mediación de Seguros Privados durante el año 2015.

III ESTUDIO SOBRE EL EMPLEO EN EL SECTOR DE MEDIACIÓN DE SEGUROS PRIVADOS Tercera encuesta sobre el mercado laboral y condiciones laborales del Sector de la Mediación de Seguros Privados durante el año 2015. (AEMES)

PRESENTACIÓN CARTA DEL PRESIDENTE Estimado compañero, Dentro de las tareas encomendadas como representantes en materia de Negociación Colectiva, AEMES ha tomado como compromiso propio la realización de un seguimiento, evaluación y estudio de las relaciones laborales y el empleo del Sector. Con este objetivo, y ya durante tres años, se difunde una encuesta a cumplimentar por las empresas que aborda aspectos que se consideran clave y que impactan en el entorno laboral de nuestras organizaciones. Los datos extraídos, tratados confidencialmente y de forma agregada, pretenden darnos pistas sobre las tendencias, rasgos y evolución sobre estructura la estructura de nuestras empresas, retribuciones, tiempo de trabajo, contrataciones y extinciones o previsión social complementaria. Este III Estudio que ahora se presenta tiene especial importancia al englobar en sus cifras los tres años en los que nuestro último Convenio Colectivo ha estado en vigor (2013-1015), cerrando un ciclo. Los datos y elementos que se recogen en el Estudio se analizan desde un punto de vista cuantitativo, que con sus limitaciones, pretenden revelarnos un mapa del Sector en las materias que se abordan. Sin embargo, estas conclusiones deberán tomarse con cautela pues resulta complicado llegar al Sector en su conjunto, formado por más de 12.000 empresas. Además, este trabajo trata de sacar conclusiones para futuras necesidades y acciones a emprender, de modo que puedan ofrecerse al Sector alternativas útiles que contribuyan a la modernización y competitividad de nuestras empresas. Agradecemos a todas las empresas, empresas, instituciones, asociaciones y medios de comunicación que, además de responder a la Encuesta, han ayudado a dar mayor visibilidad a la misma. A continuación, describimos los resultados obtenidos. Esperamos que la lectura les sea de interés. Un abrazo, FRANCISCO RODRIGUEZ QUEROL. Presidente AEMES. (AEMES) 3

INDICE 1 CUESTIONES PREVIAS: NÚMERO DE EMPRESAS Y TRABAJADORES EN EL SECTOR.... 5 1.1 NÚMERO DE EMPRESAS EN EL SECTOR... 5 1.2 NÚMERO DE TRABAJADORES EN EL SECTOR... 7 2 UNIVERSO OBJETO DE ESTUDIO. TIPOS DE EMPRESA Y NÚMERO DE TRABAJADORES... 8 3 EDAD, SEXO Y ANTIGÜEDAD DE LOS TRABAJADORES... 9 3.1 EDAD Y SEXO... 9 3.2 ANTIGÜEDAD... 10 4 RETRIBUCIONES... 12 4.1 SALARIOS POR CONVENIO O POR ENCIMA DE CONVENIO?... 12 4.2 INCREMENTO SALARIAL VARIABLE... 13 4.2.1 Incremento de ingresos por comisiones en 2015... 13 4.2.2 Cuantía del incremento de ingresos... 14 4.2.3 Incremento salarial variable en el año 2015... 15 4.3 SALARIO EN ESPECIE... 15 5 TIEMPO DE TRABAJO... 17 5.1 JORNADA HABITUAL... 17 5.2 DISTRIBUCIÓN IRREGULAR DE LA JORNADA... 18 5.3 HORAS EXTRAORDINARIAS... 19 5.4 CONTRATOS A JORNADA PARCIAL... 19 5.5 MEDIDAS DE CONCILIACIÓN EN TIEMPO DE TRABAJO... 20 5.5.1 Flexibilidad horaria... 20 5.5.2 Reducción de jornada por guarda legal y jubilación parcial... 21 5.5.3 Otras medidas de conciliación... 22 6 CONTRATACIONES... 24 6.1 TIPOLOGÍA DE CONTRATOS... 24 6.2 NUEVAS CONTRATACIONES... 26 6.3 HABILIDADES MÁS DEMANADADAS EN LAS NUEVAS CONTRATACIONES... 28 7 FORMACIÓN... 30 8 DESPIDOS... 31 8.1 NÚMERO DE DESPIDOS... 31 8.2 TIPOS DE DESPIDOS... 32 9 PREVISIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIA... 34 9.1 INCAPACIDAD TEMPORAL... 34 9.2 PREMIO DE JUBILACIÓN... 36 10 CONCLUSIONES... 37 (AEMES) 4

1 CUESTIONES PREVIAS: NÚMERO DE EMPRESAS Y TRABAJADORES EN EL SECTOR. Como paso previo al análisis de los datos ofrecidos por nuestra Encuesta, se considera necesario conocer la información que nuestros organismos públicos poseen del Sector. AEMES ha realizado una serie consultas a éstos con el fin de alcanzar y obtener con detalle cuántas empresas existen en el sector, forma jurídica, tamaño o número de personas dadas de alta como trabajadores del Sector de la Mediación de Seguros Privados. Toda esta información se detalla en los siguientes apartados. 1.1 NÚMERO DE EMPRESAS EN EL SECTOR Según los datos que se desprenden del INE, el total de empresas adscritas al CNAE 66.22 1 en el año 2015 es de 40.613. Número que ha aumentado a nivel global si tenemos en cuenta la totalidad de empresas en los años 2013 (39.425) y 2014 (39.398). No obstante, este aumento se produce en mayor medida en aquellas empresas dadas de alta sin empleados a su cargo (3,59%) que en las empresas que cuentan con asalariados (1,7%). Veámoslo en cifras: Gráfico 1.1.1 Número total empresas (2013-2015) 40613 39425 39398 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Todas estas empresas aparecen desglosadas en función de su forma jurídica según las siguientes categorías: Persona física, Sociedad Anónima (S.A), Sociedad Limitada (S.L) y Otras formas. Desde este punto de vista, y teniendo en cuenta únicamente aquellas empresas con empleados a cargo, pues son las que nos interesan a la hora de nuestro análisis, las formas más usadas son la S.L (59,26%) y persona física (35,96%). El resto de formas jurídicas y la S.A. son residuales en nuestro Sector. Este reparto se repite en años anteriores (2013-2015). 1 CNAE 2009. Código 66.22 Actividades de agentes y corredores de seguros. Descripción: actividades de agentes y corredores de seguros en la venta, negociación o intermediación de pólizas de seguro y de reaseguro. (AEMES) 5

Gráfico 1.1.2 Número total de empresas con sin empleados (2013-2015) 26825 26575 27789 12600 12823 12824 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Con empleados Sin empleados En cuanto a la clasificación de empresas por número de asalariados éstas se estructuran en función de su tamaño conforme a la definición de pyme y gran empresa recogida en el Anexo I del Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión 2 (esta clasificación es la que se sigue en todo el documento). Según lo anterior, en el año 2015 la distribución es la que sigue: De 1 a 9 empleados 12540 97,79% De 10 a 49 empleados 244 1,90% De 50 a 249 empleados 29 0,23% De 250 o más empleados 11 0,09% Tabla 0.1 Empresas según estrato asalariados 2015 Durante todo el período (2013-2015), se repite la misma estructura del sector, conformada en un casi 98% por micropymes. No obstante, queremos advertir una ligera caída de las empresas de 10 a 49 empleados, las cuales pasan, de representar un 2,13% en el año 2013, al 1,90% en el año 2015. Gráfico 1.1.3 Empresas de 10 a 49 asalariados (2013-2015) 2,15% 2,13% 2,05% 1,95% 1,85% 2,04% Año 2013 Año 2014 Año 2015 1,90% 2 Categoría de empresa Efectivos Volumen de negocio Balance general Mediana <250 <= 50 millones EUR <= 43 millones EUR Pequeña <50 <= 10 millones EUR <= 10 millones EUR Micro <10 <= 2 millones EUR <= 2 millones EUR (AEMES) 6

De todo lo anterior podemos afirmar que las empresas de nuestro Sector que cuentan con asalariados son Sociedades Limitadas o personas físicas que cuentan con menos de 10 empleados. 1.2 NÚMERO DE TRABAJADORES EN EL SECTOR La media de trabajadores en el sector por empresa es de 2,45 empleados. Después de numerosas consultas al Ministerio de Empleo y Seguridad Social, se constata que nuestro Sector cuenta con un total de 31.439 personas dadas de alta en el Régimen General de la Seguridad Social a 31 de diciembre de 2015. La distribución por sexos viene a confirmar lo que ya se ha ido avanzando en los anteriores estudios: El sexo femenino representa casi un 69% de la masa total de asalariados. Gráfico 1.2.2. Trabajadores en Régimen General Sector (2013-2015) 25000 20000 15000 10000 5000 0 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Hombres Mujeres En estos últimos tres años (2013-2015), se constata un aumento considerable, incrementando en un 5,66%, si bien la distribución entre sexos se mantiene. Teniendo en cuenta el número de empresas con empleados, se comprueba que la media de trabajadores en el sector por empresa es de 2,45. Gráfico 1.2.1 Trabajadores en Régimen General Sector (2013-2015) 32000 31500 31000 30500 30000 29500 29000 28500 29756 30137 31439 Año 2013 Año 2014 Año 2015 (AEMES) 7

2 UNIVERSO OBJETO DE ESTUDIO. TIPOS DE EMPRESA Y NÚMERO DE TRABAJADORES Nuestra encuesta ha sido contestada en su totalidad por 302 empresas, de las cuales 80 son agencias/agentes de seguros y 222 corredurías/corredores de seguros, todos ellos con empleados a su cargo. En función de su tamaño la distribución es la siguiente: De 1 a 9 empleados 258 85,43% De 10 a 49 empleados 30 9,93% De 50 a 249 empleados 10 3,31% De 250 o más empleados 4 1,32% En cuanto a su distribución geográfica, se han recibido respuestas de toda la geografía española, distribuyéndose del siguiente modo: Andalucía 22 7,28% Aragón 10 3,31% Cantabria 5 1,66% Castilla La Mancha 18 5,96% Castilla y León 28 9,27% Cataluña 48 15,89% Comunidad de Madrid 44 14,57% Comunidad Valenciana 16 5,30% Extremadura 5 1,66% Galicia 6 1,99% Islas Baleares 18 5,96% Islas Canarias 10 3,31% La Rioja 0 0,00% Navarra 8 2,65% País Vasco 48 15,89% Principado de Asturias 13 4,30% Región de Murcia 3 0,99% 302 100,00% Estas empresas emplean a un total de 6.029 trabajadores, los cuales representan casi un 20% de la totalidad de los trabajadores del Sector según los datos anteriormente indicados. Todos los datos que a continuación se detallan se realizan en base a estos números, los cuales corresponden al total de empresas que han participado en la encuesta. (AEMES) 8

3 EDAD, SEXO Y ANTIGÜEDAD DE LOS TRABAJADORES 3.1 EDAD Y SEXO La mayoría de los trabajadores de las empresas encuestadas se encuentran entre los 18 y 55 años. Un 48% de todos ellos tiene una edad comprendida entre los 18 y 40 años, es por ello que podemos afirmar que, con carácter general, se cuenta con plantillas jóvenes. 42% Gráfico 3.1.1 Trabajadores según edad (2015) 10% 48% De 18 a 40 De 41 a 55 56 o más edad Según tamaño de empresa, las plantillas más jóvenes aparecen en las empresas de 10 a 49 empleados (61,85% se sitúan en la franja comprendida en los 18-40 años) y aquellas con más de 250 empleados (53%). Las plantillas con más edad se encuentran en empresas de 50-249 trabajadores, representando un 22,85% del total. Gráfico 3.1.2. Trabajadores con 56 años o más (2015) 30,00% 20,00% 10,00% 15,87% 8,43% 22,85% 4,12% 0,00% Empresas de Empresas de Empresas de Empresas de 1 a 9 10 a 49 50 a 250 más de 250 Si analizamos los datos 2013 a 2015 las respuestas manifiestan un aumento de la edad de nuestras plantillas. Aunque la mayoría de los trabajadores se encuentran alejados de la edad de jubilación, los porcentajes en los tramos a partir de 41 años han sufrido un ligero aumento desde el año 2013 en todos los tramos de empresa. En el año 2015, un 10,13% del total de trabajadores tienen 56 o más edad, aumentando este porcentaje respecto a los dos años anteriores. (AEMES) 9

Gráfico 3.1.3. Edad de los trabajadores 2013-2015 60,00% 30,00% 0,00% De 18 a 40 años De 41 a 55 años Mas de 55 años Año 2013 Año 2014 Año 2015 La distribución de trabajadores por sexos refleja que se emplea a un número mayor de mujeres que hombres, siendo un 62,4% de los trabajadores del sexo femenino. Este porcentaje aumenta si tenemos en cuenta el número total de trabajadores del Sector según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, donde se muestra que casi un 69% de los trabajadores de todo el Sector son mujeres. 62,4 % 37,6 % 3.2 ANTIGÜEDAD Para conocer el nivel de retención del talento en nuestras empresas, una de las variables a tener en cuenta es el tiempo que los trabajadores permanecen en sus empresas. Teniendo en cuenta este dato, nuestras encuestas siempre han reflejado un alto porcentaje de trabajadores con larga antigüedad. En el año 2015, más de 39% de los trabajadores tiene una antigüedad superior a los 10 años. No obstante, estos datos han ido variando a lo largo del período 2013-2015. Con la evolución se demuestra que los trabajadores con antigüedades más bajas aumentan considerablemente (en un 10%), mientras que aquellos con antigüedades medias/altas han ido disminuyendo. Gráfico 3.2.1. Antigüedad de los trabajadores 2013-2015 Más de 10 años De 6 a 10 años De 0 a 5 años 39,30% 44,32% 21,02% 25,94% 39,68% 29,74% Año 2015 Año 2014 Año 2013 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% (AEMES) 10

Deteniéndonos en los datos obtenidos para el año 2015, y teniendo en cuenta los tamaños de empresa, la distribución de estos porcentajes cambia. En las empresas del primer y del tercer tramo (1-9 trabajadores; 50-250 trabajadores), las antigüedades superan la media del total: Más del 52% de sus plantillas tienen una antigüedad superior a los 10 años. Son las empresas de segundo y cuarto tramo (10-50; Más de 250), donde la mayoría de sus trabajadores tienen antigüedades bajas que no superan los 5 años, destacando el dato de las empresas más grandes, donde este porcentaje es del 49,38% de la plantilla. Gráfico 3.2.2. Antigüedad de los trabajadores 2015 por tamaño empresa De 0 a 5 años De 6 a 10 años Más de 10 años 52,34% 52,44% 49,38% 37,63% 21,39% 26,17% 32,28% Por comunidades autónomas, Cantabria, Baleares y Valencia retienen a sus trabajadores durante más tiempo. Por el contrario, Canarias, Madrid y Galicia son las comunidades con antigüedades más bajas. (AEMES) 11

4 RETRIBUCIONES 4.1 SALARIOS POR CONVENIO O POR ENCIMA DE CONVENIO? Paga a sus trabajadores otros conceptos retributivos distintos a los establecidos en el Convenio? La tendencia no cambia. La mayoría de las empresas de mediación pagan a los trabajadores los salarios establecidos por convenio, en total y para el año 2015, el 56,63%. Estos datos no presentan cambios respecto a los años precedentes. No obstante, las empresas es alto el porcentaje de empresas que pagan por encima de convenio, un 47,37%. En esta materia, el tamaño de las empresas va a ser una variable importante, pues el comportamiento de unas y otras es muy distinto. En empresas de 1 a 9 trabajadores, sólo el 39,75% de ellas abona salarios por encima de convenio. Este dato va en progresivo aumento conforme aumenta el número de trabajadores en la empresa: 53,37% en empresas hasta 49 trabajadores, más del 87% en empresas de 50 hasta 249 trabajadores y el 100% en empresas con plantillas superiores a los 250 empleados. Estos resultados no distan de los que se obtuvieron en 2013 y 2014, si bien es importante indicar que aumenta el porcentaje de empresas de 1 a 9 trabajadores que abonan por encima de convenio en un 2%. Por comunidades autónomas, Madrid, Cataluña y País Vasco es donde los salarios son más altos. Andalucía, Cantabria y Extremadura son las comunidades donde existe más porcentaje de empresas donde se abonan salarios rasos de convenio. Gráfico 4.1.1. Salario en las empresas de mediación Empresas de 1 a 9 Empresas de 10 a 49 Por encima convenio Empresas de 50 a 250 Por convenio Empresas de más de 250 (AEMES) 12

4.2 INCREMENTO SALARIAL VARIABLE Desde el Convenio 2011, los incrementos salariales se desvincularon al 100% de variables externas como el IPC. Conforme a lo acordado, a partir de 2011 los incrementos salariales se basan en un incremento fijo (acordado en negociación colectiva) y un incremento variable, este último en función del incremento de ingresos por comisiones que la empresa haya tenido respecto al año anterior. En nuestras anteriores encuestas se preguntaba únicamente por si finalmente se abona este incremento salarial variable, en adelante, ISV. No obstante, observamos que estos datos no resultaban del todo completos por lo que en esta última encuesta se intenta analizar más detalladamente la evolución de este concepto. Con este objetivo, este III Estudio Sobre el Empleo 2015 incluye las siguientes cuestiones. 4.2.1 Incremento de ingresos por comisiones en 2015 Se produjo en su empresa un incremento de ingresos por comisiones en el año 2015 respecto al año 2014? Un 54,12% de las empresas encuestadas indican que no se ha producido incremento de ingresos por comisiones en el año 2015. Se observa un ligero aumento de empresas que no obtienen incremento respecto al año 2014. Todas estas empresas no tendrán que abonar incremento salarial alguno por este concepto. El 89% de estas empresas son de 1 a 9 trabajadores. Centramos nuestro estudio en aquellas empresas que sí han obtenido este incremento, 45,88% de las empresas encuestadas. Si tenemos en cuenta el tamaño de las empresas, el 64,29% de las empresas de 10 a 49 trabajadores han logrado incrementar sus ingresos por comisiones, siendo el tramo de empresas donde más se ha producido este incremento. Gráfico 4.2.1.1. Incremento de ingresos por tamaño de empresas 56,49% 43,51% 35,71% 64,29% 50,00% 50,00% 50,00% 50,00% Emp. 1-9 Emp. 10-49 Emp. 50-250 No han tenido incremento de ingresos Han tenido incremento de ingresos (AEMES) 13

Por comunidades autónomas, un 80% de las empresas encuestadas en Baleares afirma obtener incremento de ingresos, seguidas por el Principado de Asturias (66,67%) y Canarias (62,5%). Por el contrario, más de un 81% de las empresas de la Comunidad Valenciana afirma no haber tenido tal incremento, seguidas por Castilla y León. Otro dato más: Del total de las empresas que afirma tener incremento de ingresos, un 18,75% son agencias exclusivas, un 3,13% son vinculadas y un 78,13% son corredurías de seguros. El 54,12% de las empresas afirma no haber obtenido incremento de ingresos por comisiones. Ligero aumento de empresas que no han generado incremento respecto a 2014 Gráfico 4.2.1.2. Incremento de ingresos según tipo de empresa Agencias Exclusivas; 18,75% Corredurías de Seguros; 78,13% Agencias Vinculadas; 3,13% 4.2.2 Cuantía del incremento de ingresos Si se ha producido este incremento, Podría indicarnos en qué cuantía? De las respuestas obtenidas, destacamos dos datos: El 33,07% de las empresas indica que el incremento de ingresos por comisiones se encuentra entre el 0,9% y el 3%. Más de un 21% de empresas obtiene incrementos de ingresos por comisiones superiores al 6%. (AEMES) 14

Gráfico 4.2.2.1. Cuantía del incremento de ingresos Mayor 21,26% Incremento 5,0% - 6,0% 7,09% Incremento 4,0% - 5,0% 9,45% Incremento 3,0% - 4,0% Incremento 0,9% - 3,0% Incremento 0,0% - 0,9% 9,45% 19,69% 33,07% 4.2.3 Incremento salarial variable en el año 2015 Un incremento de ingresos por comisiones superior al 0,9% genera un incremento salarial variable a abonar a todos los trabajadores en el mes de septiembre. Tiene previsto abonarlo o lo absorberá con otros conceptos? El ISV establecido para el año 2015 sólo es abonable en el caso de que el incremento de ingresos por comisiones sea superior al 0,9% respecto al año 2014. Es por ello, que no todas las empresas que tienen incremento de ingresos deben abonar este ISV. Además, este ISV se configura como absorbible y compensable. Ello implica que empresas con salarios por encima de convenio pueden decidir aplicar este mecanismo y no abonarlo. Por tanto, para el abono, deberemos tener en cuenta estas premisas. De las empresas encuestadas con un porcentaje de ingresos por comisiones superiores al 0,9%, casi un 52% abonará este ISV. Un 48% lo compensará. 4.3 SALARIO EN ESPECIE Incluye en el salario de sus trabajadores algún concepto en especie? En la actualidad, muchas empresas han modificado sus modelos de retribución ofreciendo paquetes de compensación atractivos que pretenden atraer, retener y (AEMES) 15

motivar a sus trabajadores. Con objeto de conocer la tendencia sobre retribución flexible en el sector, se incorpora a la encuesta esta nueva cuestión. Del total de empresas que responden, un 20,9% afirma contar con algún concepto salarial en especie. Por tamaño de empresa, todas las empresas de más de 250 trabajadores utilizan este tipo de retribución. Pero en el sector de la mediación esta práctica no se reserva sólo a las grandes, más de un 18% de empresas de 1 a 9 trabajadores indica tener algún concepto de estas características. 4.1. PLUS FUNCIONAL DE INSPECCIÓN Y COMPENSACIÓN ECONÓMICA POR ALMUERZO Por ser conceptos incluidos en el Convenio Colectivo preguntamos acerca del abono del Plus Funcional de Inspección, en adelante, PFI y la compensación económica por almuerzo, en adelante, CEA. Recibe alguno de sus trabajadores el "Plus Funcional de Inspección" regulado en el artículo 38 de nuestro convenio? (Sólo disfruta de este plus el personal de Inspección, si se tiene.) Sin pretender una exhaustiva definición del PFI, podemos decir, en rasgos generales, que es un complemento salarial que se abona a los trabajadores clasificados en el Grupo V según convenio, para compensar las funciones que realizan fuera de la oficina, sin sujeción a un horario determinado. Pocas son las empresas que deben abonar este complemento, dado que la figura del inspector está cayendo en desuso en el sector. Es por esta razón que sólo un 5,62% de las empresas encuestadas indican su abono, un porcentaje que va en descenso si tenemos en cuenta los resultados de años anteriores (7,42% en 2013 y 6,62% en el año 2014). Abona a su plantilla la compensación económica por almuerzo prevista en el Convenio? En relación con el CEA, éste se configura como concepto indemnizatorio sólo abonable en los casos de cambio de jornada. En el año 2015, un 15,73% de las empresas indica abonar este concepto, dato semejante a años precedentes. (AEMES) 16

5 TIEMPO DE TRABAJO Con objeto de mejorar la información obtenida de los datos y ampliar la misma, en este apartado se han incluido una serie de preguntas que anteriormente no formaban parte del estudio. En este sentido, se añaden cuestiones referidas a las horas extraordinarias y los contratos a jornada parcial. Igualmente, se incorporan datos que nos aportan información sobre si nuestras empresas aplican medidas que permiten una mejor conciliación de la vida personal y profesional: Flexibilidad horaria, reducciones de jornada, jubilación parcial u otras. Mientras que algunas de ellas vienen establecidas ya como derecho en el Estatuto de los Trabajadores, otras son mejoras a las condiciones establecidas legalmente. 5.1 JORNADA HABITUAL La jornada HABITUAL en su empresa es: CONTINUA/PARTIDA De los datos obtenidos, la jornada habitual de los centros de trabajo de las empresas de Mediación de Seguros es la jornada partida (80,68%), unos datos que coinciden con los ya recogidos en Estudios anteriores. Todas las empresas que tienen implantada la jornada continua (19,32%), son empresas de 1 a 50 trabajadores, siendo el 72,5%, corredurías de seguros. Teniendo en cuenta la distribución geográfica, los territorios donde más se hace uso de la jornada continua son Baleares, Canarias y Extremadura, por este orden. Gráfico 5.1.1. Jornada por tamaño empresas 90,00% 60,00% 30,00% 0,00% Empresas de 1 a 9 Empresas de 10 a 49 Empresas de 50 a 250 Jornada partida Empresas de más de 250 Jornada continua (AEMES) 17

5.2 DISTRIBUCIÓN IRREGULAR DE LA JORNADA Ha hecho uso en su empresa de la distribución irregular de jornada que permite el Convenio? El 27,76% de las empresas encuestadas ha hecho uso de la distribución irregular de la jornada durante el año 2015. Este dato refleja el aumento de empresas que utilizan esta herramienta en la organización del trabajo. Si bien en el año 2014 se atisbaba cierto aumento en su uso, en el año 2015 el incremento ha sido en casi un 10%, siendo en las empresas de 1-50 trabajadores donde se ha producido este aumento. En empresas de 1 a 9 trabajadores aumenta en un 10%, en empresas de 10 a 49 en un 7%. Es en las empresas de 10 a 49 trabajadores y las empresas con más de 250 trabajadores donde más utilizan este instrumento. Por zona geográfica, Cantabria, Aragón y Andalucía son las comunidades donde la distribución irregular supera la media. Navarra, Galicia y Baleares son los territorios donde menos se utiliza. Aumenta el número de empresas que utiliza la distribución irregular de la jornada como herramienta para la organización del trabajo. Son las empresas de 10 a 49 empleados las que más la utilizan. Gráfico 5.2. Distribución Irregular 2013-2015 30,00% 17,69% 18,18% 27,76% 0,00% Año 2013 Año 2014 Año 2015 (AEMES) 18

5.3 HORAS EXTRAORDINARIAS Se realizan horas extraordinarias en su empresa? Las horas extraordinarias son aquellas que se realizan por encima de la jornada ordinaria de trabajo, en nuestro sector, establecida en 1.736 horas. Con objeto de conocer si en nuestras empresas se están realizando estas horas, este 2015 se incluye un nuevo apéndice al apartado de tiempo de trabajo en este sentido. De las respuestas recibidas, sólo un 6,46% de las empresas realizan horas extraordinarias, estando todas ellas comprendidas en el tramo de 1 a 49 trabajadores. El 94% de las empresas que realizan horas extraordinarias son empresas de 1 a 9 trabajadores. Gráfico 5.3.1. Realiza horas extraordinarias en su empresa? NO SI 6,46% 0,00% 50,00% 100,00% 5.4 CONTRATOS A JORNADA PARCIAL Existen en su empresa contratos a jornada parcial? Podría indicarnos en número de trabajadores en esta situación, según % de jornada? Un 38,78% de las empresas de mediación encuestadas tiene algún trabajador con contrato a jornada parcial. De este porcentaje, y por tamaño de empresas, se observa que todas las empresas con más de 250 trabajadores tienen contratos de esta naturaleza. Por su parte, del total de empresas de 1 a 9 trabajadores, sólo 35,71% de ellas cuenta con contratos a jornada parcial. Extremadura, Andalucía y Extremadura, es donde el porcentaje de empresas con contratos parciales supera la media del 35% en mayor medida. (AEMES) 19

Gráfico 5.4.1. Uso de contratos a jornada parcial según tamaño de empresas 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Empresas de 1 a 9 Si Jornada Parcial Empresas de 10 a 49 Empresas de 50 a 250 Empresas de más de 250 No Jornada Parcial El porcentaje de jornada establecido en estos contratos viene a ser superior al 70% de la jornada establecida en convenio en el 84% de los casos. Las jornadas parciales inferiores a este porcentaje se utilizan muy poco: Jornada 20-50 % 2,78% Jornada 50-60 % 5,57% Jornada 60-70 % 7,62% Parcial superior 84,03% 5.5 MEDIDAS DE CONCILIACIÓN EN TIEMPO DE TRABAJO 5.5.1 Flexibilidad horaria Tiene implantadas medidas de flexibilidad horaria en su empresa? Esta medida es una de las principales políticas de RR.HH. que fomentan y facilitan la conciliación de la vida laboral con la familiar y personal, y donde el trabajador pueda decidir la hora de entrada y salida del trabajo, dentro de ciertos límites establecidos y siempre cumpliendo con la duración de la jornada laboral pactada. La fijación de este horario flexible es facultad del empresario que deberá contar con la conformidad de los trabajadores o sus representantes. Estos horarios se adaptan a las necesidades de los empleados, que dentro de unos límites, y a través de diversas fórmulas previamente acordadas. (AEMES) 20

La conciliación no es cuestión de tamaño de la empresa: El 52,94% de las empresas de 1 a 9 trabajadores hace uso de la flexibilidad horaria. Según los datos arrojados de nuestra encuesta, un 55,38% de las empresas encuestadas afirman contar con medidas de flexibilidad horaria. Aunque son las empresas más grandes (más de 250 trabajadores), las que adoptan estas medidas en su totalidad, las empresas con menor número de empleados también las tienen implantadas. Así, el 52,94% de las empresas de 1 a 9 trabajadores utiliza esta medida. Es en las empresas de 10 a 49 trabajadores donde se supera la media, un 67,86% afirma tener alguna medida de flexibilidad horaria implantada. Por territorio, es en las comunidades de Extremadura, Galicia y Andalucía donde existen más empresas donde no se aplica ninguna de estas medidas. Gráfico 5.5.1.1. Flexibilidad horaria según tamaño de empresa 90,00% 60,00% 30,00% 0,00% Tienen Empresas de 1 a 9 No tienen Empresas de 10 a 49 Empresas de 50 a 250 Empresas de más de 250 Teniendo en cuenta el tipo de empresa, más de un 90% de las corredurías encuestadas afirma tener implantadas medidas de flexibilidad horaria, frente al 60% de las agencias. 5.5.2 Reducción de jornada por guarda legal y jubilación parcial Existen en su empresa trabajadores con reducción de jornada por guarda legal o cuidado directo de familiar? Podría indicarnos cuántos trabajadores están en esta situación? (AEMES) 21

El Estatuto de los Trabajadores y el propio convenio de la mediación, contemplan esta medida de apoyo, entre otras, para favorecer la conciliación en el caso de tener el trabajador a su cuidado directo algún menor de doce años o una persona con discapacidad que no desempeñe actividad retribuida. Del total, en el año 2015 casi un 26% de las empresas han tenido que adaptar sus plantillas para dar cumplimiento a este derecho por parte de los trabajadores. Teniendo en cuenta el número de trabajadores totales, un 8,86% de éstos está disfrutando de este derecho actualmente en su empresa. Existen en su empresa trabajadores jubilados parcialmente? Podría indicarnos cuántos trabajadores están en esta situación? En cuanto a la jubilación anticipada o parcial, son pocas las empresas que han tenido que adoptar esta medida durante el año 2015, sólo un 5,06% del total de empresas encuestadas. En las empresas con más de 50 trabajadores, el 57,14% afirma tener trabajadores en esta situación. Por definición, esta jubilación parcial es aquella en la que, iniciada después del cumplimiento de los 60 años, el trabajador tiene la posibilidad de simultanear su trabajo a tiempo parcial con el percibo de la pensión de jubilación. Esto estará, con carácter general, vinculado con un contrato de relevo celebrado con un trabajador en situación de desempleo o que tenga concertado con la empresa un contrato de duración determinada. 5.5.3 Otras medidas de conciliación Tiene su empresa implantadas otras medidas que mejoren la conciliación además de las establecidas en convenio? Cuando preguntamos a las empresas sobre si tienen implantadas otras medidas de conciliación distintas a las indicadas anteriormente, más del 25% de éstas afirman tenerlas. Dejando a un lado las empresas de mayor tamaño, pues son las que en totalidad indican tenerlas instauradas, destacamos los datos extraídos de las empresas de menor tamaño, donde la aplicación de estas medidas puede parecer, en un principio, más complejo. Más del 20% de las empresas de 1 a 9 trabajadores tienen implantadas otras medidas de conciliación. En empresas hasta 49 trabajadores el porcentaje aumenta hasta casi el 36%. (AEMES) 22

Al respecto, más del 20% de las empresas de 1 a 9 trabajadores tienen incorporada alguna medida de conciliación distinta, incrementándose este porcentaje en las empresas de 10 a 49 empleados al 35,71%. Es en Aragón, Navarra y Asturias donde el número de empresas con medidas extra de conciliación supera a las empresas que no las tienen instauradas, superando la media del 25% mencionado. Gráfico 5.5.3.1. Empresas con medidas de conciliación adicionales 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Empresas de 1 a 9 Tiene medidas adicionales No tiene medidas adicionales Empresas de 10 a 49 Empresas de 50 a 250 Empresas de más de 250 (AEMES) 23

6 CONTRATACIONES 6.1 TIPOLOGÍA DE CONTRATOS En el año 2015 un 87,08% de los contratos son indefinidos en nuestras empresas, frente al 12,16% de temporales. Estos datos, vuelven a reflejar la alta estabilidad en el empleo existente en nuestro sector, situándose muy por encima de la media nacional (aproximadamente un 75% según datos del INE). No obstante, este porcentaje de contratos indefinidos que en el 2014 ya disminuía ligeramente, en el año 2015 vuelve a hacerlo en otro 3%. Así, desde el año 2013 el porcentaje de contratos indefinidos totales ha disminuido en un 6%. En contraposición, los contratos temporales aumentan en un 7% desde el año 2013. Gráfico 6.1.1. Tipos de contratos período 2013-2015 90,00% 60,00% 30,00% 0,00% Contratos temporales Contratos indefinidos 2013 2014 2015 Contratos formativos Gráfico 6.1.2. Contratos temporales 2013-2015 500 400 300 200 100 0 2013 2014 2015 Hombres Mujeres Según el tamaño de empresa, es en las empresas de más de 250 trabajadores donde se usa más el contrato temporal (16,13%), siendo en las empresas de 1 a 9 trabajadores donde menos se utiliza. Progresión contraria se observa respecto al (AEMES) 24

contrato indefinido, donde las empresas pequeñas son las que más contratos indefinidos tienen. Gráfico 6.1.3. Tipos de contrato según tamaño empresas (2015) Formativos Temporales Indefinidos 94,57% 93,07% 93,29% 83,28% 1,90% 3,53% 6,44% 0,50% 0,51% Empresas de 1 a 9 Empresas de 10 a 49 Empresas de 50 a 250 6,20% 16,13% Empresas de más de 250 0,59% Contratos indefinidos por tamaño de empresa (2013-2015) Si bien se ha observado una general disminución de los contratos indefinidos totales, esta disminución no ha sido igual si tenemos en cuenta el tamaño de las empresas. Mientras que en las empresas hasta 49 trabajadores este porcentaje de indefinidos se ha mantenido a lo largo del tiempo, a partir de 50 trabajadores varía. Mientras que en las empresas de 50 a 250 trabadores el porcentaje de indefinidos aumenta en un 7%, en las empresas a partir de 250 la tendencia es contraria, disminuyendo en un 11% desde el año 2013. Gráfico 6.1.4. Contratos indefinidos por tamaño empresa período 2013-2015 120,00% 90,00% 60,00% 30,00% 0,00% Empresas de 1 a 9 Empresas de 10 a 49 Empresas de 50 a 250 Empresas de más de 250 2015 2014 2013 (AEMES) 25

Contratos temporales por tamaño de empresa (2013-2015) Como ya se ha apuntado, el número de contratos temporales ha aumentado desde el año 2013, siendo más acusado este incremento en empresas de 10 a 49 trabajadores y en las empresas más grandes (más de 250 trabajadores). Es en estas últimas donde el incremento es más acusado, pasando del 5,77% en el año 2013, al 16,13% en el año 2015. El número de contratos temporales ha aumentado desde el año 2013. Tendencia ascendente de la contratación temporal Gráfico 6.1.5. Contratos indefinidos por tamaño empresa período 2013-2015 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% 2015 2014 Empresas de 1 a 9 Empresas de 10 a 49 Empresas de 50 a 250 Empresas de más de 250 2013 Contratos formativos por tamaño de empresa (2013-2015) Los contratos formativos (prácticas, formación y aprendizaje), son los contratos menos utilizados en el sector. En total, sólo un 0,75% del total son formativos. Tenienendo en cuenta el tamaño de la empresa, se observa que son las empresas más pequeñas las que lo utilizan con más habitualidad, aunque el número de contratos formativos respecto a 2014 ha descendido ligeramente, pasando del 2,62% al 1,9%. 6.2 NUEVAS CONTRATACIONES Realizó nuevas contrataciones de personal durante el año 2015? En caso afirmativo, podría indicarnos su número? Ha realizado o tiene previsto realizar nuevas contrataciones en el año 2016? La media de empresas que realiza nuevas contrataciones durante el año 2015 es del 33,06%, siendo las empresas a partir de 10 trabajadores donde aumenta este (AEMES) 26

porcentaje. Sólo un 24,9% de las empresas encuestadas indica que tiene previsto contratar durante el año 2016. Así, mientras que en el año 2015 se observa un leve aumento de las empresasque contratan, en el año 2016 parece que la tendencia cambia de rumbo. Gráfico 6.2.1. Tendencia en las nuevas contrataciones (2013-2016) 80,00% 60,00% 67,45% 68,10% 66,94% No contrata 75,10% 40,00% 20,00% 32,55% 31,90% 33,06% Si contrata 24,90% 0,00% Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Todas las empresas con más de 50 trabajadores contratan en este 2015 y más del 80% de las empresas entre 10 y 49 trabajadores también lo ha hecho, si bien en el año 2016 estos porcentajes decrecen. El siguiente gráfico muestra la tendencia. Gráfico 6.2.2. Tendencia en las nuevas contrataciones (2013-2016) 90,00% 60,00% 59,46% 71,05% 85,19% Empresas de 10 a 49 59,26% 30,00% 27,31% 23,50% 22,71% Empresas de 1 a 9 16,43% 0,00% 2013 2014 2015 2016 Pero, qué tipos de contratos se realizan? Según nuestra encuesta, el 26,5% del total de nuevas contrataciones son indefinidas. Más del 70% de las nuevas contrataciones son temporales. Los contratos en prácticas y los contratos para la formación tienen escaso peso (2,86%). Son las empresas de mayor tamaño donde más se hace uso del contrato temporal, principalmente en empresas con más de 250 trabajadores. (AEMES) 27

6.3 HABILIDADES MÁS DEMANADADAS EN LAS NUEVAS CONTRATACIONES Qué tipo de habilidades se demandan en las nuevas contrataciones? En el año 2015 las habilidades más demandas por todas las empresas, son las habilidades comerciales. Un 45,31% de las empresas encuestadas indican que las demandan Muy a menudo. Aquellas habilidades referidas al marketing siguen siendo las que menos se demandan, un 31,84% de las empresas lo demanda sólo A veces. Las habilidades técnicas se demandan Bastante, aunque son las empresas de 50 a 249 las que suelen demandarlas más a menudo (71,43% indica demandarlas Muy a menudo ). Gráfico 6.3.1. Habilidades más demandadas Muy a menudo 6,94% 45,31% Bastante 30,20% 43,27% RRSS Marketing A veces Poco 11,43% 19,59% 31,84% Atención al cliente Administrativa s Mediación seguros/técnic as Comerciales 2,04% 12,65% Muy poco 3,27% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% (AEMES) 28

Las habilidades de atención al cliente también son importantes en las nuevas contrataciones. Son las empresas de más de 250 trabajadores las que indican demandarlas Muy a menudo, en un 75%. En cuanto a los conocimientos en nuevas tecnologías y RRSS, son las empresas de 1 a 9 empleados las que las demandan más a menudo, descendiendo este interés conforme aumenta el número de trabajadores, aunque también las exigen, en su mayoría A veces. (AEMES) 29

7 FORMACIÓN Los trabajadores de su empresa han recibido formación en los últimos dos años? Qué tipo de formación han recibido? La formación realizada en la empresa, cómo ha sido financiada? En cuanto a la formación, los trabajadores ejercen su derecho a un aprendizaje continuo mientras prestan sus servicios en empresas de Mediación (las empresas del Sector están obligadas a impartir formación a sus trabajadores, no obstante, esta formación se puede acumular en un periodo de hasta tres años). Los cálculos que se desprenden del Estudio indican que en el 96,33% de éstas se ha realizado formación. Sea cual sea el tamaño de la empresa, prácticamente todas ellas realizan formación continua para sus trabajadores. En cuanto al tipo de formación, un alto porcentaje de empresas realiza formación propia e interna en la empresa, aunque las modalidades de formación más utilizadas son las realizadas por consultoras externas y formación que viene de las propias compañías. Las empresas más pequeñas (de 1 a 9 trabajadores), recurren a la formación de consultoras externas en su mayoría. Por el contrario, las empresas de mayor tamaño cuentan con formación propia principalmente. No obstante, todas ellas cuentan con los tres tipos de formación (propia, consultora externa, formación de compañía). En las pequeñas empresas un 52,5% utiliza la formación propia. El 85% de empresas de 10 a 49 empleados tiene este tipo de formación. Gráfico 7.1. Habilidades más demandadas Formación de la Compañía 81,36% Formación propia 58,05% Formación Consultora Externa 59,32% Teniendo en cuenta las tres formas de financiación posible (gastos propios, formación subvencionada, formación programada o bonificada en las empresas), en su gran parte todas las empresas indican que esta formación se financia a través de gastos propios, seguida de la formación bonificada. Más del 55% de las empresas utiliza el crédito disponible para la formación de sus empleados. (AEMES) 30

8 DESPIDOS 8.1 NÚMERO DE DESPIDOS Se han producido despidos en su empresa en el año 2015? Podría indicarnos el número total de despidos? Sólo un 17,55% de las empresas ha realizado despidos. El porcentaje de empresas que despide disminuye progresivamente desde el año 2013. Descienden los despidos por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción. El 17,55% de las empresas encuestadas ha realizado despidos durante el año 2015, siendo mayor el número de empresas que despiden en la franja de 50 a 250 empelados. En el tramo de 1 a 9 trabajadores sólo el 10,63% de las empresas afirman realizar despidos durante el 2015. Teniendo en cuenta los datos de encuestas anteriores, es importante destacar que el porcentaje de empresas que despiden disminuye desde el año 2013. La tendencia en estos últimos tres años va en decrecimiento. Aunque según el tamaño de empresas la tendencia es distinta. Mientras que en las empresas más grandes (más de 250 empleados) y más pequeñas (hasta 9 empleados) los despidos disminuyen, en el resto de tramos aumenta. Gráfico 8.1. Empresas que despiden durante 2015 Empresas de más de 250 Empresas de 50 a 250 Empresas de 10 a 49 Sí despide No Despide Empresas de 1 a 9 0,00% 30,00% 60,00% 90,00% Preguntados el número de despidos, las empresas con más de 250 trabajadores no nos han facilitado este dato. Teniendo en cuenta el resto de tramos, el 54,55% (AEMES) 31

de todos ellos se ha producido en empresas de 50 a 249 trabajadores, el 22,22% en empresas de 10 a 49 empleados y el 23,23% las empresas más pequeñas. Gráfico 8.2. Empresas con despidos (2013-2015) 18,39% 18,35% 17,55% Año 2013 Año 2014 Año 2015 8.2 TIPOS DE DESPIDOS Podría indicarnos las causas? Causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (nº despidos); Absentismo. Falta de asistencia (nº despidos); Despido disciplinario (nº despidos); Otras (nº despidos)? Excluidas las empresas de más de 250 trabajadores pues no explicitan causas y número de despidos, respecto al resto de tramos las conclusiones son las siguientes: Las causas ETOP son las más habituales en empresas de 50 a 249 trabajadores y en las empresas de 1 a 9 trabajadores. Las empresas de 10 a 49 trabajadores despiden por Otras causas (distintas a ETOP, disciplinarios, absentismo). Son estas empresas las que más despiden por motivos disciplinarios. Otros 34,95% Gráfico 8.3. Tipos de despidos 2015 ETOP 38,83% Absentismo Disciplinario 3,88% 22,33% *ETOP: Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (AEMES) 32

Teniendo en cuenta la evolución durante los años 2013-2015, se observa una disminución importante en los despidos ETOP. Mientras que en el año 2013 el 72,73% de los despidos se basaba en estas causas, en el año 2015 han descendido hasta el 38,83%. Por el contrario, los despidos disciplinarios y los causados por absentismo tienen una tendencia positiva. Gráfico 8.3. Tipos de despidos 2015 60,00% 30,00% 16,36% 72,73% 50,67% 38,83% 30,67% 34,95% 0,00% 2013 2014 2015 ETOP Absentismo Disciplinarios Otros (AEMES) 33

9 PREVISIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIA 9.1 INCAPACIDAD TEMPORAL Podría indicarnos si sus trabajadores han causado baja por incapacidad temporal en el año 2015? En caso afirmativo, podría indicarnos el número según su duración? En años anteriores esta pregunta no era obligatoria, de modo que no podemos dar una respuesta fiel acerca de su aumento o disminución del número de procesos, aunque sí sabemos el número de empresas que han sufrido algún proceso de IT. Un 29,39% de las empresas encuestadas afirma haber sufrido algún proceso de incapacidad temporal durante el año 2015, disminuyendo en un 9% respecto a 2014. Teniendo en cuenta el tamaño de empresa, los procesos de incapacidad temporal disminuyen en empresas de hasta 49 trabajadores de forma importante: Disminuye un 27% en empresas de 10 a 49 empleados. Descenso menor se observa en empresas de 1 a 9 trabajadores, 7,5%. Gráfico 9.1.1. Empresas con procesos de IT (2013-2015) 40,00% 30,28% 38,41% 29,39% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Año 2013 Año 2014 Año 2015 El 12,21% de los trabajadores de las empresas encuestadas ha sufrido alguna IT durante el año 2015, siendo en su gran mayoría procesos superiores a los 3 días de duración (79,2%). Son las empresas de 10 a 49 empleados las que sufren más procesos de IT cortos, suponiendo un casi un 42% del total de procesos en dicho tramo. Por el contrario, son las empresas más grandes las que proporcionalmente tienen menos procesos cortos (de 1 a 3 días). (AEMES) 34

Gráfico 9.1.2. Empresas con procesos IT según su tamaño (2013-2015) 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Empresas de 1 a 9 Empresas de 10 a 49 Empresas de 50 a 250 Empresas de más de 250 2013 2014 2015 Por datos de encuestas anteriores, y sin llegar a poder realizar un análisis completo dada la voluntariedad de respuesta, podemos afirmar que los procesos de 1 a 3 días han disminuido considerablemente en las empresas de 1 a 9 trabajadores, aumentando los procesos de IT más largos. Tendencia contraria a las empresas de 50 a 250 empleados, donde aumentan los procesos cortos y descienden los más largos. Gráfico 9.1.3. IT de duración 1-3 días según tamaño empresas (2013-2015) 80,00% 40,00% 0,00% 2013 2014 2015 Empresas de 1 a 9 Empresas de 10 a 49 Empresas de 50 a 250 Gráfico 9.1.4. IT de duración más de 3 días según tamaño empresas (2013-2015) 120,00% 80,00% 40,00% 0,00% 2013 2014 2015 Empresas de 1 a 9 Empresas de 10 a 49 Empresas de 50 a 250 (AEMES) 35

9.2 PREMIO DE JUBILACIÓN En los últimos 5 años, ha tenido que abonar a alguno de sus trabajadores el llamado "Premio de Jubilación"? (Compensación económica por jubilación regulada en el artículo 61B del Convenio) Y en el último año? Sólo un 6,53% de las empresas afirma haber tenido que abonar este premio en los últimos 5 años, aumentando ligeramente respecto al año anterior en un 1%. Respecto al último año, sólo un 2,5% de las empresas encuestadas indica que ha abonado el premio durante el año 2015. El Premio de Jubilación es un compromiso por pensiones, y como tal, en virtud del artículo 8.15 del Real Decreto Legislativo 5/2000 por el que se aprueba la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, debe exteriorizarse. No cumplir con este requisito supone incurrir en una falta muy grave sancionable por la Inspección de Trabajo. Gráfico 9.2.1. Premios abonados 2013-2015 6,95% 6,53% 5,43% Año 2013 Año 2014 Año 2015 Sólo un 2,5% de las empresas encuestadas indica que ha abonado el premio de jubilación durante el año 2015. (AEMES) 36

10 CONCLUSIONES De los datos facilitados oficialmente podemos concluir que el número de empresas con empleados se mantiene, aumentando el número de trabajadores en el Sector en un 5,7%.La media de trabajadores por empresa en el sector es de 2,45. EDAD, SEXO Y ANTIGÜEDAD Plantillas jóvenes y alejadas de la edad de jubilación. Se manifiesta un ligero aumento de la edad de trabajadores con edades comprendidas entre los 41-55 años. Por sexos, las empresas encuestadas emplean a más mujeres que hombres. Más del 39% de los trabajadores tiene una antigüedad superior a los 10 años en la empresa. RETRIBUCIÓN Suelen abonarse salarios de convenio, aunque se observa un aumento de empresas con salarios superiores. El salario en especie se abona en el 21% de las empresas. En cuanto al ISV, el 54% de empresas no obtiene incremento de ingresos por comisiones en el año 2015, no teniendo que abonarlo. De las empresas con incrementos de ingresos un 52% afirma que lo abonará, el resto o no tiene abonarlo o lo compensará. JORNADA La jornada partida es la más utilizada por nuestras empresas, aunque incrementa el número de empresas con jornada continua. El uso de la distribución irregular aumenta, no haciendo uso de horas extraordinarias. Sólo un 6,4% de las empresas encuestadas realiza horas extraordinarias. El 38,7% de las empresas realizan contratos a jornada parcial, siendo esta jornada superior al 70% de la habitual. CONCILIACIÓN Sea cual sea el tamaño de empresa, la flexibilidad horaria es una práctica habitual en nuestras empresas. Más del 25% aplican otras medidas de conciliación distintas a las establecidas legalmente. CONTRATACIÓN Y FORMACIÓN La contratación indefinida se sitúa por encima del 85%. Se observa una clara tendencia ascendente en la contratación temporal, sobre todo en las empresas más grandes. En el año 2015 se observa un leve aumento de las nuevas contrataciones, aunque desciende en el año 2016. Más del 96% de las empresas afirma haber realizado formación continua para sus empleados. DESPIDOS Desciende el número de despidos respecto al año 2013, al igual que aquellos causados por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. PREVISIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIA Un 29,39% de las empresas encuestadas afirma haber sufrido algún proceso de incapacidad temporal durante el año 2015, disminuyendo en un 9% respecto a 2014. Sólo un 2,5% de las empresas encuestadas indica que ha abonado el premio durante el año 2015. (AEMES) 37