A LA RUEDA, RUEDA...



Documentos relacionados
Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Plática de Maestro. Introducción

Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera?

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

DÍAS DE PERROS. Violeta Monreal. Ilustraciones de la autora

Si quieres, te enseño mi pueblo!

Familias inmigrantes Somos muchos en casa

Escribimos nuestras normas de convivencia

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

la ciudad que tenía de todo

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

EL DISCÍPULO Y LOS PROBLEMAS (D )

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

Guía Orientativa + Juegos

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80.

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA MEMORIA

Mindfulness, o la meditación occidental

Qué música y bailes tradicionales hay en mi comunidad?

Lenguaje y Comunicación Me gusta la poesía

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

LENGUAJE VISUAL LENGUAJE VISUAL

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

Sección 1: Introducción

Elena Walsh. Título de la experiencia: Aprender a leer y a escribir con poemas de María

ANÁLISIS DE LA WEB:

Estudiar también es nuestro derecho

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

MI FAMILIA ES UN REGALO DE DIOS

NO QUIERO UN DRAGÓN EN MI CLASE

Tiempo libre y vida social Alternativas de ocio y tiempo libre

sesión 11: cómo escoger una relación sana

Hablen de caracteres para desarrollar el carácter

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA

Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza arbole@teatroarbole.es. EL Teatro que camina y la animación a la lectura

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

Qué. rol tienes. en clase? en casa? con los amigos?

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

LA POESÍA EN PRIMARIA

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

Somos músicos. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial

RABIETAS INFANTILES EN NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS

UNA JIRAFA DE OTOÑO. Proyecto de lectura. Andrés Guerrero. Ilustraciones del autor. A partir de 6 años

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

La enseñanza de E/LE para niños y adolescentes

Si te ocurre... Cuéntalo!

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Área infantil. Teatro Actividad múltiple CURSOS DE TEATRO ARTES ESCÉNICAS LA LAVANDERIA MULTIESPACIO LA STRADA

Biografía lingüística

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Nombre y Apellidos: Curso.

INTERNET SEGURO. Objetivos

Leemos y aprendemos adivinanzas

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

Núcleo: AUTONOMÍA. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

Estilos de Aprendizaje V A K O G

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro.

UNIDAD DIDÁCTICA Qué hacemos con Adolfo?

Segmentación de redes. CCNA 1: módulo 10.

Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Qué hace la logopeda?

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

El Antiguo Testamento

Planificamos y escribimos avisos publicitarios para nuestra revista

Educar en casa Promover su autonomía

GUIÓN DE PROYECTO PARA EL DOCENTE

CÓMO MOTIVAR A TUS HIJOS?

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Habilidad: Pedir disculpas. Categoría: Habilidades básicas de interacción social.

Leemos afiches sobre los derechos del niño

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Creación de un anuncio publicitario. AUTOR/A Viviam Araica Amador. APARTADO (según el MCER) Conocimiento sociocultural

Madre culposa, sobreprotectora, amiga o todas juntas?

COMPARAR Y DESCRIBIR FIGURAS

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

Tema del cuento: La integración.

guía didáctica para padres y educadores

COMO TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA A PARTIR DE LOS CUENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Transcripción:

A LA RUEDA, RUEDA... Antología de folclore latinoamericano Pedro Cerrillo Ilustraciones de Noemí Villamuza Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2000 SOPA DE LIBROS Proyecto realizado por: Pedro Cerrillo e Isabel Morueco Diseño: Manuel Estrada Director editorial: Antonio Ventura www.anayainfantilyjuvenil.com

A la rueda, rueda... Antología de folclore latinoamericano realizada por Pedro Cerrillo Ilustraciones de Noemí Villamuza 1ARGUMENTO Lo que, comúnmente, denominamos Cancionero Infantil es un conjunto de composiciones líricas populares y tradicionales, cuyo proceso de transmisión es oral, y que ofrecen las mismas características que las demás creaciones literarias de tradición popular: son anónimas, son patrimonio común de una colectividad y existen variantes o versiones de una misma canción, como resultado de la frecuente reelaboración que se produce a lo largo de su transmisión; son, por tanto, variantes colectivas y anónimas. Los niños, como componentes de una comunidad, han intervenido en la aceptación y perpetuación de la obra folclórica del mismo modo que lo han hecho los adultos, pero, además, lo han hecho como un colectivo con intereses, prácticas y gustos propios; ello ha provocado, con el paso de los años, la existencia de un caudal lírico de tradición específicamente infantil que contiene variados temas y diversos tonos. La Poesía Lírica Popular, como cualquier manifestación literaria de transmisión oral, está en permanente peligro de desaparición; por eso, es fundamental que, entre todos, contribuyamos a su fijación, sobre todo en unos momentos, como los que vivimos desde hace ya unos años, en que su práctica no es tan habitual como antaño. En el caso del Cancionero Infantil no podemos desaprovechar las ventajas que comporta un destinatario como el niño, que aún no se ha habituado a determinadas convenciones sociales ni a prácticas lúdicas de corte pasivo: de todos modos, no debemos olvidar que, en el proceso de perpetuación oral de una obra literaria, no solo intervienen el emisor y el destinatario 1

sino también el conjunto de la comunidad en que esa obra se produce, que va a ser la que, finalmente, haga posible esa perpetuación o, por contra, su desaparición, con su aceptación o con su rechazo. El Cancionero Infantil, con su propia caracterización literaria y sus diversas manifestaciones siempre en función del contenido y del propósito con que cada composición se interpreta, aporta al conjunto de la Literatura elementos temáticos y estructurales especiales, habiendo resistido la presión de esos agentes externos con notable firmeza, sin duda porque los niños han tenido más fidelidad con el pasado que los adultos. 2 AUTOR E ILUSTRADORA Pedro C. Cerrillo Vive en Cuenca (España). Es profesor de literatura en la Universidad de Castilla-La Mancha y director del CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil). Dese hace años ha centrado su trabajo en el estudio y la difusión de la literatura infantil, con especial dedicación a la poesía de tradición popular. Noemí Villamuza Lleva tiempo dibujando. Para ella ilustrar para niños supone algo tan maravilloso como recuperar esa infancia perdida que se renueva con fuerza, unida a los conocimientos y experiencia del adulto. 3 CLASIFICACIÓN DEL CANCIONERO En esta antología hemos incluido composiciones de cinco tipos diferentes: Adivinanzas, Canciones escenificadas, Suertes, Burlas y Trabalenguas. Algún lector podrá decir que faltan las Nanas y los Primeros juegos mímicos. Y tendrá razón. No aparecen porque son composiciones que se dirigen al niño más pequeño (al que todavía no habla o está empezando a hacerlo), y necesitan obligatoriamente la intervención del adulto, que es quien dice la cantinela, mientras que las Adivinanzas, Canciones escenificadas, Suertes, Burlas y Trabalenguas son composiciones en la que los niños son emisores y receptores al mismo tiempo. Adivinanzas Son breves composiciones que gustan a los niños de todo el mundo, porque, de algún modo, son un juego; un juego verbal que esconde algo (un objeto, un nombre, un personaje) que hay que «adivinar». Canciones escenificadas Son composiciones que exigen una escenificación o, incluso a veces una incipiente representación, en la que los niños 2

que intervienen gesticulan, actúan y cantan. Existen muchas, y su difusión es tan grande que las solemos conocer por el nombre de la acción a la que acompañan: «de comba», «de rueda», «de corro», «de filas», «de columpio», «de grupo», etc. Suertes Se usan para marcar el orden de actuación de los participantes en un juego, señalando quién se «queda» y quién se «libra», acompañando, en otras ocasiones, el desarrollo del propio juego. Son fórmulas casi rituales, de contenidos disparatados, incluso absurdos, pero muy rítmicos y divertidos. Burlas Son retahílas que tienen como finalidad mofarse o burlarse de otro, bien por lo que hace, o por lo que dice, o por cómo es. Trabalenguas Son composiciones que se construyen con juegos sonoros y juegos de palabras, de pronunciación difícil, sin significado lógico, en muchos casos, y que tienen como finalidad provocar que otro, a quien se le reta a que diga el trabalenguas, se equivoque, con la consiguiente risa del que ha hecho la propuesta. 4EL CANCIONERO INFANTIL EN LA ESCUELA El Cancionero Infantil puede ser un excelente recurso didáctico para la mejora de las destrezas y hábitos expresivos infantiles, que contrarreste la excesiva preocupación educativa por la teoría gramatical y por la normalingüísticaestructural, en detrimento casi siempre de la creación, del placer de leer y escribir y del simple goce de la magia de la palabra poética. Hay alguna manera mejor de iniciar a los muchachos en los secretos del len- 3

guaje que extrayendo de las cantinelas que ya conocen los elementos objeto de cada práctica? Enumeraciones, personificaciones, comparaciones, estructuras binarias, juegos de palabras, sencillas antítesis, metáforas de fácil comprensión, modelos oracionales de distinto tipo, onomatopeyas, etc., etc. El Cancionero Infantil es portador de un amplio abanico de recursos con los que se pueden ejemplificar muchas lecciones de Lenguaje. Además, el docente no debería olvidar que para el niño, quizá más para el niño pequeño, la palabra oída es algo fascinante, por el tono y la afectividad de la voz que la dice, o por la emoción que puede transmitir el emisor; y los contenidos de estas cantinelas, a veces disparatados, provocan en todos los niños, no solo en los más pequeños, gracias a sus ilimitadas posibilidades imaginativas, toda una serie de sensaciones que viven muy intensamente, y que los adultos, por tenerlas más lejanas, a veces olvidamos que existen. Por otro lado, la memoria oral, es decir el caudal de conocimientos populares y tradicionales, aprendidos a través del proceso de la oralidad con que el niño llega a su primer contacto con la cultura oficial que se produce cuando accede a la escuela por primera vez no debe desaprovecharse; al contrario, debe fomentarse, aumentarse y practicarse, para de ese modo poder pasar, sin excesivas novedades, de la poesía oral a la poesía escrita, es decir de lo popular a lo culto; frecuentemente, y por desgracia, el proceso empleado suele ser el contrario. Los primeros juegos mímicos, las nanas, las burlas, las suertes, las adivinanzas, las retahílas de distinto tipo o las canciones acercan al niño, natural e inconscientemente, al primer lenguaje, al tiempo que son materiales que forman parte de su incipiente patrimonio cultural. Nuestra obligación, como padres y como maestros, es ayudar a conservarlos. El uso del Cancionero Infantil en la escuela contribuirá, con toda certeza, al desarrollo creativo de las destrezas expresivas de los niños, a superar sus dificultades ortológicas, a fomentar sus habilidades poéticas, a crear sólidos hábitos lectores, a practicar determinadas estructuras gramaticales; incluso podemos encontrar en él diversos componentes dramáticos (sobre todo en las canciones escenificadas) que pueden ser muy útiles para trabajar la dramatización. 4

5LEER, DECIR, CANTAR, JUGAR Buscamos títulos Muchas de las canciones incluidas en el libro no tienen título. En el apartado correspondiente a las Canciones escenificadas, solo una se titula «Romancillo de la escritura», pero todas las demás carecen de nombre que las identifique. Formaremos equipos de tres o cuatro personas y se les asignarán dos poemas, a los que deberán poner título. Después, cada equipo leerá en voz alta sus poemas, explicando los motivos de los títulos que les han dado. Cambiamos palabras Leeremos la cantinela «A la rueda, rueda», fijándonos bien en las palabras finales de los cuatro primeros versos: «rueda», «canela», «centavos» y «escuela». Propondremos que se sustituyan por otras, sin que el texto pierda sentido. Cantaremos ahora la canción «Cucú, cantaba la rana», debiendo sustituir, en esta ocasión, las palabras finales de todos los versos. Cuando lo hayamos logrado, escribiremos en la pizarra los dos textos: el original y el que resulte de las sustituciones. Nuestras propias adivinanzas En el libro se pueden leer varias adivinanzas que, a lo mejor, muchos chicos ya conocerán. Pero existen miles de adivinanzas de las que no sabrán la respuesta: porque son más raras, o más difíciles, o porque nunca las han escuchado; que se fijen bien en esta. Sabrían resolverla? Un hortelano un poco tontillo sembró en su huerto la palabra pepinillo. Una respuesta ahora yo os pido: qué crecieron: palabras o pepinillos? Explicaremos un poco el funcionamiento de la adivinanza, atendiendo, sobre todo, a la presencia en ella de dos tipos de elementos: los que nos aportan información verdadera sobre el objeto 5

que se pretende adivinar y los que nos aportan información equívoca y, por tanto, tienden a confundirnos. Posteriormente ejemplificaremos el proceso de creación de una adivinanza, siguiendo estos pasos: Primeramente se elige un objeto, animal, personaje, profesión, etc., es decir, aquello que esconderemos en el texto y que será lo que haya que adivinar. Ej.: El perro. Nos preguntamos qué es? Persona, cosa, animal?: Animal. Indagamos sobre sus hábitos, vida, características, etc. Vive en las casas y en el campo. Tiene mucho olfato. Tiene cuatro patas. Qué cosas sabe todo el mundo del perro? Que es muy fiel. Que es animal de compañía. Que es el mejor amigo del hombre. Recordemos que la adivinanza es un reto que se le propone al destinatario de la misma: para que acierte o no acierte la respuesta. Pues ya tenemos información suficiente para crear la adivinanza. Veamos: Vive en las casas y en el campo y es el mejor amigo del hombre. Adivina este animal sin que yo te diga el nombre! A partir de este momento, cada pareja creará su adivinanza; la escribirán en una cartulina blanca y la ilustrarán, evitando que las ilustraciones aporten pistas demasiado evidentes sobre la respuesta correcta; esto no se podrá evitar cuando los chicos sean demasiado pequeños. Cómo nos imaginamos la Pájara Pinta? Probablemente casi todos conocerán la canción de La Pájara Pinta. Podemos recordarla en la versión que publicamos en este libro; pero, alguien tiene una imagen concreta de este personaje? Pediremos a los chicos que se la imaginen y que la dibujen. Una vez entregados los dibujos, analizaremos las semejanzas que se puedan encontrar entre todos ellos. Es un coro o es el eco? Se formarán grupos de cuatro personas; cada uno tendrá que recitar una de las composiciones del apartado de Canciones escenificadas. Pero será un recitado especial, ya que uno de los miembros del grupo será el «solista» y los otros tres el «coro». Puesto en pie, el solista irá diciendo cada verso, y el coro irá repitiendo la última palabra; por ejemplo: Mañana es domingo (domingo) de gallo y gallero (gallero). 6

Pasó un caballero (caballero) vendiendo romero (romero). Mis días de la semana Leeremos con atención el texto en el que se le asignan distintas cosas (sobre todo actividades) a cada uno de los siete días de la semana. Pediremos a los chicos que sustituyan esas cosas por aquellas otras que a ellos les gustan más. Es un ejercicio individual, en el que cada muchacho deberá identificar cada día de la semana con acciones de carácter personal o familiar. Cartas en verso En el «Romancillo de la escritura», entendemos que alguien le escribe a su amor ausente. Cada uno escribirá una carta imaginaria en verso, de la misma extensión que el citado romancillo; para ello deberá indicar: El personaje que escribe. El destinatario a quien se dirige. La localidad y el país de origen. La localidad y el país de destino. Ritmos y ritmos La poesía es, esencialmente, ritmo. Pero la lectura de un poema puede tener diversos ritmos, aunque cada poema deberíamos leerlo con el ritmo que, en sí mismo, encierra, atendiendo a las pausas, los encabalgamientos, los acentos tónicos, la rima, etc. Con esta actividad lo que se pretende es «jugar con los ritmos». El texto «Cucú, cantaba la rana» tiene trece versos; vamos a leerlo (individualmente o por grupos, pero siempre en voz alta) de distintas maneras, lo que propiciará ritmos diferentes: El verso 1º, riendo. El verso 2º, llorando. El verso 3º, silabeando. El verso 4º, convirtiendo cada vocal en una «a». 7

El verso 5º, con todas las vocales en «e». El verso 6º, con las vocales en «i». El verso 7º, con las vocales en «o». El verso 8º, con las vocales en «u». El verso 9º, tartamudeando. El verso 10º, leyendo las palabras al revés. El verso 11º, muy despacio. El verso 12º, muy deprisa. El verso 13º, normal. 4.9. Burla que te burla. Leeremos con detenimiento las burlas que hemos incluido en la antología; cada uno de los participantes dirá si les parecen pesadas, graciosas, ocurrentes, tontas, etc. Quienes conozcan alguna otra burla, la dirán, indicando a quién se la dicen y con qué motivo. Pongamos a trabajar nuestra memoria. Se pedirá a los chicos que pregunten a sus familias quién recuerda una canción o cantinela infantil; la deben escuchar primero y, luego, escribirla y traerla a clase, indicando los siguientes datos: Parentesco de quien se la ha dicho. Edad que tiene ahora. En qué momento la aprendió o desde cuándo la recuerda. Preguntaremos si alguien conoce alguna cantinela de la antología, pero en versión distinta a la que en ella aparece; si es así, compararemos las dos versiones y veremos las diferencias. 6EL PODER DE LA MEMORIA En busca de títulos Bisabuelos y bisabuelas, abuelas y abuelos, madres y padres, hijas e hijos, nietos y nietas, han intervenido, en distintos momentos, en la cadena de transmisión de las canciones populares infantiles, haciendo posible casi un milagro: la pervivencia en el tiempo de cada una de las cantinelas y sonsonetes que forman parte del Cancionero Infantil. 8