Epistemología y Metodología de la Ciencia

Documentos relacionados
Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Metodología de Investigación

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

Metodología de la Investigación

Costos Industriales programa analítico Página 1 de 5. Economía

ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

Programa. Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales

Electrónica Analógica II

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

DOCTORADO EN INGENIERÍA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

Maestría en Medicina Deportiva del equino. Epistemología y Metodología de las Ciencias D-MÓDULO ESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

FICHA DE LA ASIGNATURA 1. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN I Y TÉCNICAS DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO PROGRAMA DE ESTUDIO

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

Doctorado en Ciencia Política

ASIGNATURA: LOGICA Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS CARRERA: CONTADOR PUBLICO // LIC. EN ADMINISTRACION

Introducción a la Ingeniería

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

Algebra Lineal Página 1 de 5

UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ASIGNATURA. Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología AREA Formación Básica

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

Programa PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA FILOSOFÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA

Guía de Trabajos Prácticos

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Guía de Trabajos Prácticos

Apreciar el proceso de construcción del conocimiento científico ligado a las características socioculturales de cada época.

Programa. Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales

SEMINARIO DE AERONÁUTICA Y

Escuela N T-004 Normal Superior Gral. Toribio de Luzuriaga

ASIGNACION HORARIA: 30 horas reloj. Metodología de la investigación Científica

Carrera: Licenciatura en Sistemas. Profesora Adjunta: Paula Kah

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

METODOLOGÍA JURÍDICA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

PROGRAMA MATERIA: SEMINARIO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NUMERO DE CREDITOS: DOS (2) UNIDADES CREDITO

Electrónica Analógica I

Análisis Matemático I

2. OBJETIVOS GENERALES: 1. Aportar apoyo metodológico en la planificación del trabajo especial grado de los estudiantes de los últimos años.

Secretaría, División, Coordinación o Departamento responsable Departamento de Salud Pública

Teoría y Lógica de la Ciencia Política

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Programa de: MOTORES DE AVIACIÓN. Código: Modificado / Anulado/ Sust. HCD Res.: Fecha:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Instrumentos y Aviónica

HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS FACTICAS

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA II (EPISTEMOLOGÍA) Profesor: Mg. Yuber Hernando Rojas Ariza /

Sistemas Operativos Página 1 de 6

Cuerpo Docente. Índice

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

SÍLABO I. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIAL (EPISTEMOLOGÍA)

2008 Año de la Enseñanza de las Ciencias

UNIVERSIDAD MICHOCANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGIA PROGRAMA DE LA MATERIA DE METODOS DE INVESTIGACION

Análisis Matemático I

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Filosofía Cátedra: Seminario Metodológico Año: 2014

Sistemas de Computación

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE Licenciatura en Relaciones Públicas

Filosofia de la Ciència

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional. Objetivo general de la materia:

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

ANEXO XXXIX DE LA RESOLUCIÓN N 808-H.C.D Algebra Lineal Página 1 de 5

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

NOMBRE ASIGNATURA O ACTIVIDAD CURRICULAR

Director Cátedra Prof. Mag. Alicia Cabrera

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS BIOLÓGICAS

TS DES ACADEMICO Y PROF (METODOLOGIA CIENTIFICA)

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

MÉTODO Y TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTADÍSTICA APLICADA PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

Programa de: Código: Carácter: Obligatoria

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR

EPISTEMOLOGÍA U.N.S.E. FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS DEPARTAMENTO DE INFORMATICA PROFESORADO EN INFORMATICA PLAN DE ESTUDIOS: 2014

Mecanismos y Elementos de Máquinas

Electrónica Física Página 1 de 6

Para tal fin hemos dividido la asignatura en (04) cuatro unidades académicas:

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y CC.PP.

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Seminario Introducción a la Metodología de Investigación

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

Métodos Numéricos II Página 1 de 5. Programa de: Código: 6440

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/4 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL I

LÓGICA CARRERA: Licenciatura en Filosofía. DOCENTE: Fernán Gustavo Carreras CURSO: segundo año. CICLO LECTIVO 2012

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

Sede Andina, San Carlos de Bariloche

Introducción a la Filosofía

INTRODUCCION AL TRABAJO CIENTIFICO

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

Salón del curso: 102 Horas por semana del curso: Horario del curso: 7:00-10:00

Transcripción:

Programa de: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Epistemología y Metodología de la Ciencia Código: Carrera: Ciencias Biológicas Escuela: Biología Departamento: Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología Objetivos: Plan: 261-2015 Carga Horaria: 80 Semestre: Primero Carácter: Obligatoria Créditos; 8 Año: Primero Al terminar el curso el estudiante podrá: - Analizar y entender el contexto histórico y la evolución de algunos conceptos fundamentales en Biología. - Diferenciar los fundamentos filosóficos, epistemológicos y metodológicos de la producción de conocimientos en Biología. - Discutir sobre el método científico. Analizar la observación y la explicación. Evaluar los criterios que distinguen al conocimiento científico de otras formas de conocimiento - Incursionar y clarificar los distintos aspectos de la metodología en ciencias - Comprender la relación y las diferencias entre ciencia, tecnología y sociedad - Promover una mirada crítica de la actividad científica a partir de conceptos epistemológicos y metodológicos como herramienta de análisis - Desarrollar el espíritu critico sobre los valores y la ética del graduado universitario. - Promover hábitos de lectura y discusión sobre temas específicos. - -Propender a la rigurosidad conceptual y expresiva necesarias para la formación profesional - Reflexionar acerca de los valores, tanto epistémicos como éticos, intimamente relacionados con la actividad científica - Reconocer los principales problemas que plantea el conocimiento humano, el conocimiento científico y sus relaciones con la epistemología ^^._ Programa Sintético 1. Modos de conocer. Explicación y predicción. 2. Hipótesis y Teorías científicas 3. Complejidad de las ciencias y pluralismo metodológico. 4. Diseños metodológicos. 5. Producción y comunicación científica 6. Ciencia, Tecnología y Sociedad 7. Dimensiones éticas de la ciencia Programa Combinado de Examen (sí corresponde) de foja; Bibliografía de foja: 4 atoja 5 a foja; Correlativas Obligatorias: Biología Ciclo de Introducción a los estudios universitarios Ambientación Universitaria Ciclo de Introducción a los estudios universitarios Correlativas Aconsejadas: Rige: 2015 Aprobado H.C.D.: Res.: Modificado/Anulado/Sust H.C.D. Res.: Fecha: Fecha: El Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (UNC) certifica que el programa está aprobado por el (los) números y fecha(s) que anteceden. Córdoba, / /

PROGRAMA ANALÍTICO LINEAMIENTOS GENERALES Esta materia es una introducción general a la epistemología y metodología de las ciencias con la finalidad de aportar al alumno herramientas que le permitan acercarse a la investigación tanto formativa como científica en los distintos campos de la biología como así también para que le permita conocer como se producen los conocimientos científicos, la responsabilidad social del investigador y su papel en la sociedad. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Base teórica pedagógica: la asignatura se basa en lo que puede denominarse "aprendizaje basado en la resolución de problemas" (por ej. Gil Pérez et al. 1988, Álvarez Rojo eí al. 2003, Blumhof eí al. 2001, Savin-Baden 2001) y "enseñanza-aprendizaje por investigación" (Martínez Terregosa eí al. 2003). Esta forma de aprendizaje promueve la adquisición del conocimiento a partir del desarrollo de habilidades para la búsqueda, análisis y discusión de la información, permitiendo que el alumno se capacite y entrene en la resolución de problemas (Blumhof eí ai. 2001, Savin-Baden 2001). La asignatura está planeada con un enfoque constructi vista, promoviendo que el alumno se mantenga activo en la construcción del conocimiento. Se incluirán seminarios de discusión, entrevistas con profesionales, científicos, etc. Es decir, con informantes claves que puedan compartir con el estudiante aspectos más concretos de la vida profesional. Mediante la lectura y discusión de textos especialmente seleccionados y el diseño de prácticos que combinen la observación del material con la reflexión acerca de las características de la actividad científica, los estudiantes tendrán la oportunidad de ejercitar aspectos de la epistemología de la Biología EVALUACIÓN DESEMPEÑO EN CLASES: Durante cada clase teóríco-práctica se evaluará la participación de cada alumno en las actividades propuestas, la cantidad y calidad del material aportado a la clase, la interpretación e identificación del los textos y la información recopilada. Dos parciales escritos Presentación de un boceto del proyecto de investigación en forma grupal, con exposición oral y presentación de copia impresa. EVALUACIÓN INTEGRADORA: Los alumnos que opten por la promoción total de la materia (ver condiciones más abajo), deberán presentar y aprobar un ensayo y una evaluación final integradora en un coloquio, donde se evaluarán los contenidos de la asignatura que se encuentran en el programa vigente. TRABAJO CREATIVO DE INVESTIGACIÓN: Se deberá presentar, en forma oral y escrita, una idea original y creativa sobre la que se desarrollará un ensayo sobre un tema libre en que se relacionen los contenidos teóricos dictados en la materia. Criterios de evaluación 1. Entrega cumplida de los trabajos y demás actividades asignadas. 2. Calidad en la presentación formal y de los contenidos de los trabajos 3. Participación argumentada y prepositiva, tanto en los trabajos como en las discusiones grupales en el aula. 4. Calidad expositiva y en la presentación al grupo de las investigaciones y de los trabajos que se socialicen. El proceso evaluativo prevé un componente Autoevaluativo que realizará el mismo estudiante en forma individual.. RÉGIMEN CONDICIONES PARA OPTAR POR LA PROMOCIÓN TOTAL 1. Asistir al 90% de las clases. 2. Aprobar el trabajo de investigación y la evaluación ntegradora. 3. La promoción total de la asignatura tendrá la misma duración que la regularidad.. CONDICIONES PARA LA REGULARIDAD 1. Asistir el 80% de las clases. 2 Obtener nota no menor a 7 como concepto por su desempeño. Los alumnos que no cumplan con alguno de estos requisitos asumirán la condición de alumnos libres. La regularidad tendrá de duración a partir de la firma de la regularidad. CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN FINAL PARA ALUMNOS REGULARES Y LIBRES "

El examen será oral y se evaluarán los contenidos desarrollados en las clases teóricas. El alumno puede preparar uno de los temas del programa para iniciar el examen. El alumno deberá estar en condiciones de desarrollar el programa analítico de la materia, CONTENIDOS TEMÁTICOS 6. 9. El conocimiento: tipos, estructura. Distintos modos de conocer. Filosofía de la ciencia, epistemología y metodología de la cíencía.clasificaciones de las ciencias según diversos criterios. Contextos de la Ciencia. Ciencias formales y fácticas. La biología como ciencia. El lenguaje de la ciencia. Base empírica de la ciencia. La observación científica. La experimentación como base adecuada de la ciencia. Tipos de razonamiento. El problema de la observación. Método inductivo. Crítica del inductívismo La hipótesis y teorías científicas. Concepción hipotética de las ciencias, Método hipotético deductivo. La estructura de una teoría científica: leyes, hipótesis, enunciados de la base empírica. Función de las teorías científicas: explicación y predicción. Modelos Explicativos. El falsacionismo de Karl Popper. Criticas al falsacionísmo.casos de estudio de teorías: Genética clásica Teoría de la generación.teorías de la evolución en el siglo XIX (Lamarck y Darwin-Wallace. Las teorías como estructuras. Paradigmas de Kuhn. Lakatos: programas de investigación científica. Feyerabend y el anarquismo epistemológico. Casos de estudio: La polémica Pasteur-Pouchet - Las teorías de la evolución en los siglos XX y XXI. Complejidad de las ciencias y pluralismo metodológico. El pluralismos de las ciencias y sus métodos. La complejidad de la ciencia moderna. Reduccionismo y pluralismos metodológico en Biologia. Interdisciplina y transdísciplina. La investigación como proceso de la ciencia. Fases. Características. Tipos de investigación. Diseños metodológicos. Experimentales y no experimentales. Procesamiento de la información. Producción y comunicación científica. El concepto de comunicación científica: diseminación, difusión y divulgación científica. Importancia de la comunicación de la ciencia y la tecnología a la sociedad. Análisis de publicaciones, redacción científica y preparación de artículos. Ciencia, Tecnología y Sociedad. El tránsito desde la Ciencia básica a la Tecnología: la Biología como modelo. Ciencia y tecnología en la sociedad. Perspectiva históríco-conceptual. Dimensiones éticas de la ciencia. Bioética. Principios de la bioética. Bioética y medio ambiente. Bioética y percepción ética de las tecnologías. La ética profesional, LISTADO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS Y/O DE GABINETES Actividades Prácticas Las actividades prácticas se realizan en el contexto del análisis de situaciones problemas, buscando los marcos teóricos que permitan sostener posturas o generar discusiones que enriquezcan el debate de ideas. Debates de artículos, estudio de casos, seminarios de discusión, entrevistas con profesionales, etc. DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA ACTIVIDAD TEÓRICA FORMACIÓN PRÁCTICA TOTAL DE LA CARGA HORARIA HORAS 30 50 80 ACTIVIDAD PREPARACIÓN TEÓRICA PREPARACIÓN PRACTICA DEDICADAS POR EL ALUMNO FUERA DE CLASE TOTAL DE LA CARGA HORARIA HORAS 20 20 40

BIBLIOGRAFÍA BUNGE, M. 1995. La ciencia, su método y su filosofía. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. BUNGE, M. 2006. Epistemología. Siglo XXI Editores, México. BUNGE, M. 2008. A la caza de la realidad. Gedisa Editorial, Barcelona, España. CEREIJIDO, M. 1990. La nuca de Houssay. Fondo de Cultura Económica. CEREIJIDO, M. 1994. Ciencia sin seso, locura doble. Siglo XXI Editores, México. CEREIJIDO, M. 1997. Por qué no tenemos ciencia? Siglo XXI Editores, México. CHALMERS, A.F. 2002. Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Editores, Argentina. DE ASÚA, M. et al. 2006. La investigación en Ciencias Experimentales. Eudeba, Buenos Aires. DELEUZE G. & F. GUATTARI. 2005 (7ma. edición) Qué es la filosofía? Editorial Anagrama, Barcelona. DENEGRÍ, G.M. & G.E. MARTÍNEZ (eds.). 2000. Tópicos actuales en filosofía de la ciencia. Homenage a Mario Bunge en su 80 aniversario. Editorial Martin, Mar del Plata, Argentina. ECHEVERRÍA, J. 1998. Filosofía de la Ciencia. 2 a Edición. Akal Ediciones, Madrid. FEYERABEND, P.K. 1982. La ciencia en una sociedad libre. Siglo XXI de España Editores, Madrid. GALETTO, L. 2011. Qué estimula y qué selecciona el sistema científico argentino? Reflexiones sobre el artículo de Farji-Brener & Ruggiero. Ecología Austral 21: 217-223. GARCÍA, R. 2000. El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Editorial Gedisa, Barcelona. GARCÍA, R. 2006. Sistemas Complejos. Editorial Gedisa, Barcelona. GEYMONAT, L. 2002. Límites actuales de la filosofía de la ciencia. Gedisa Editorial, España. GEYMONAT, L. 2006. Historia de la filosofía de la ciencia. Crítica, Barcelona, España. GONZÁLEZ, W.J. 2010. La predicción científica. Concepciones filosófico-metodológicas desde H. Reinchenbach a N. Rescher. Montesinos, España. HEMPEL, C. G. 2005 (1965). La explicación científica. Paidós, Barcelona. HEMPEL, C. G. 2006 (1966). Filosofía de la ciencia natural. Alianza Editorial, Madrid. KLIMOVSKY, G..1994. Las desventuras del conocimiento científico, Bs. As.. A-Z editora. 1994. KUHN, T.S. 1992. La estructura de las revoluciones científicas. 4 a reimpresión. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. LAKATOS, I. 1970. Falsificaron and the methodology of the scientífic research programmes. En Lakatos I. y A. Musgrave (eds.), Criticism and the growth of knowledge. Cambridge University Press, Cambridge. LARSON, E.J. 2006. Evolución. La asombrosa historia de una teoría científica. Debate, Buenos Aires. MAHNER, M. & M. BUNGE. 2000. Fundamentos de Biofilosofía. Siglo XXI Editores, México. MARONE, L. & GALETTO, L. 2011. El doble papel de las hipótesis en la investigación ecológica y su relación con el método hipotéticodeductivo. Ecología Austral 21: 201-216. MARONE, L. & R. GONZÁLEZ DEL SOLAR. 2005. Imaginación e innovación: aportes de la ciencia y la tecnología a la cultura y la sociedad. Boletín de la Biblioteca del Congreso (Argentina) 122: 99-116. MARONE, L. & R. GONZÁLEZ DEL SOLAR. 2006. El valor cultural de la ciencia y la tecnología. Apuntes de Ciencia y Tecnología (Boletín de la Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España) 19: 35-42. MARONE, L, & R. GONZÁLEZ DEL SOLAR. 2007. Crítica, creatividad y rigor: vértices de un triángulo culturalmente valioso. Interesencia 32: 354-357. MATURANA R., H. & VÁRELA G., F. 1984. El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Lumen, Editorial Universitaria (edición 2008). MAYR, E. 1988. Towards a New Philosophy of Biology. Harvard University Press, Cambridge-Massachussets. MORIN, E. 1981. El método. La naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra, Madrid (7ma. Edición, 2006). MORIN, E. 1983. El método. La vida de la vida. Ediciones Cátedra, Madrid (7ma. Edición, 2006). MORIN, E. 2005. El paradigma perdido. Ensayo de bioantropologia. 7ma Edición. Editorial Kairós, Barcelona. MORIN E. 2007. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editorial, Barcelona. NAGEL, E.. 1981. La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós, NEWTON-SMITH, W. H. 1987, La racionalidad de la ciencia. Paidós, Barcelona. PALMA, H. A. 2008. Filosofía de las Ciencias. Temas y problemas. Universidad de San Martin, Buenos Aires. PRIGOGINE, I & STENGERS, 1.1998. Entre el tiempo y la eternidad. Alianza Editorial, Buenos Aires. POPPER, K. R. 2008. La lógica de la investigación científica. Tecnos, Madrid, España. RIVERA, S. (compiladora) 2008. Ética y gestión de la investigación biomédíca. Paidós, Buenos Aires. ROTUNNO, C. & DÍAZ DE GUIJARRO, E. (compiladores). 2003. La construcción de lo posible. La Universidad de Buenos Aires de 1955a 1966. Libros del Zorzal, Buenos Aires. SABATO, E. 1945. Uno y el universo. Editorial Planeta, Buenos Aires (edición 2006). SÁBATO, J.A. 2004. Ensayos en campera. Universidad Nacional de Quilmes, Editorial. /xt^" <,; /i^j

SABINO, C.A. 2006. Los caminos de la ciencia. Una introducción al método científico. Grupo Editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires. SAMAJA, J. 2007. Epistemología y Metodología. Eudeba, Buenos Aires.Bunge, M. 1995. La ciencia, su método y su filosofía. Editorial Sudamericana, Buenos Aires SAMPIERI, R, COLLADO, C.F Y B.L. PILAR. 2004. Metodología de la investigación. Me Graw-HilL México. URCELAY, C. & GALETTO, L. 2011. Editar o no editar?: reflexiones sobre las revistas científicas regionales y algunas propuestas. /Kurtziana 36(1): 3-7. :f Prof. Ing. DANIEL LAGO SECÜETAÜO tocínüd de Ciendos Éxodos, FhinE y UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Prof. NIÉ. ROBERTO E. TERZARIOL DEÜND fooillad devenítas Eniili» FÍÍKOÍ y Hatuialas iidní Kadonol de C6fdc*a