COCCIDIOIDOMICOSIS. Una Enfermedad Poco Reconocida. Dr. Hugo Eduardo Pezzarossi Zelaya. Medicina Interna Enfermedades Infecciosas

Documentos relacionados
Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR

Micosis Profundas. Clasificación:

Ana Blasco Martínez Jose Ignacio Busteros Moraza

COCCIDIOIDOMICOSIS. Taxonomía de Coccidioides. División Ascomycota. Clase Euascomycetes. Orden Onygenales. Familia Onygenaceae. Género Coccidioides

COCCIDIOIDOMICOSIS. Taxonomía de Coccidioides. División Ascomycota. Clase Euascomycetes. Orden Onygenales. Familia Onygenaceae. Género Coccidioides

Asociación de Salud Integral. Avance en el Diagnóstico de Infecciones Fúngicas

MICOSIS SISTEMICAS ENDEMICAS

Qué hacer ante un Nódulo

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos

NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532

PROYECTO ASSIST-ZIKA

Pruebas diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

DRA. LAURA L. RAMOS CEREMIC FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUIMICAS Y FARMACEUTICAS

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

Leishmaniosis en Uruguay

Casos Clínicos Septiembre de 2011

DIMORFICOS CRIPTOCOCO PNEUMOCYSTIS OTROS HONGOS OPORTUNISTAS

Tuberculosis: sospecha de enfermedad profesional en el ámbito sanitario

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN

A D E N O V I R U S. Los Adenovirus son causa de un amplio espectro de enfermedades agudas y crónicas.

Micosis Sistémicas. Facultad de Medicina- UNNE. Año o 2010

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

Carcinomatosis Linfangtica Pulmonar

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

HALLAZGOS DE NECROPSIAS EN SINDROME DE SHOCK POR DENGUE

HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN UN PACIENTE INFECTADO POR EL VIH ORIGINARIO DE PANAMÁ. CASO 507

Micosis profundas FORMACIÓN CONTINUADA DEL MÉDICO PRÁCTICO

22.- Introducción a la Micología

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

Coccidioidomicosis diseminada: manifestación inicial de sida en residente de área no endémica

Caso clínico 1. En el examen físico : Dolor a la palpación de las vértebras lumbares y región sacroilíaca Hepatoesplenomegalia

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Abordaje de la tuberculosis en la infancia. Diagnóstico. Kartik Babulal Chandaria CAP La Mina 05/05/2015

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

Métodos Diagnósticos en Microbiología

LEISHMANIASIS Joaquín Granados Ortega, M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE DIFTERIA

TRASTORNO DE ULTRAFILTRACIÓN PERITONITIS ESCLEROSANTE

CASO CLINICO PEDIATRICO: Dr. Julio Werner Juárez Noviembre 2013

MONOGRAFÍA DE LAS MICOSIS SISTÉMICAS

Módulo 1: Sobre tuberculosis (TB) y su diagnóstico. Iniciativa Global de Laboratorio Entrenamiento en Xpert MTB/RIF

Tratamiento de la Bronquitis

Aplicaciones Clínicas

COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA

Sala de Situación Dengue Hasta SE 16 REGIÓN SANITARIA VI 2013

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía

NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

Evaluar Al Niño Con Sospecha de Tuberculosis. La detección oportuna de tuberculosis permitirá reducir la mortalidad en niños y niñas.

Tratamiento de la enfermedad de Chagas-Mazza Viendo hacia el futuro

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Infección por CMV en pacientes con SIDA

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego

2º JORNADAS NACIONALES CONJUNTAS DE ALERGIA E INMUNOLOGIA EN PEDIATRÍA. 11, 12 Y 13 DE Abril de 2012 Rosario Santa Fe

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Papel de Laboratorio: Chikungunya Logros y retos para la vigilancia por laboratorio

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Histoplasmosis pulmonar aguda en un viajero español a Nicaragua: ejemplo de enfermedad importada

Prevención Transmisión vertical Hepatitis B

ASMA OCUPACIONAL. Definiciones y conceptos. Eduardo Fernández Alonso Alergólogo

Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva.

SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE SRI DR. CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ CAPASITS LA PAZ

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDAD DE HODGKIN

Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Fuente:

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL

Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis

URGENCIAS. Servicio de Microbiología

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

GUIA CLÍNICA NACIONAL DE COINFECCIÓN VIH/TB GUATEMALA 2013 COMITÉ NACIONAL DE COINFECCIÓN

Situación Mundial de MERS CoV:

Diagnóstico de tos ferina en consultas de Pediatría de Atención Primaria

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Revisión Bibliográfica

Vigilancia, Notificación de Casos y Reporte Chikungunya. Aída M. Soto B. MD, MPH CHA OPS/OMS Nicaragua

Infección por Helicobacter pylori. Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h.

INFECCIÓN SINUSAL POR HONGO FILAMENTOSO EN UNA PACIENTE INMUNOCOMPETENTE. CASO 505.

INMUNOLOGÍA APOPTOSIS. La apoptosis es un mecanismo que permite al organismo mantener un balance entre la generación y pérdida de células.

Transcripción:

COCCIDIOIDOMICOSIS Una Enfermedad Poco Reconocida Dr. Hugo Eduardo Pezzarossi Zelaya Medicina Interna Enfermedades Infecciosas Guatemala, Centro América

Micosis Endémicas en Latinoamérica Histoplasmosis: causada por 2 de 8 grupos de especies de Histoplasma capsulatum Paracoccidioidomicosis: causada por Paracoccidioides brasiliensis Coccidioidomicosis: causada por Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii

Datos Clínicos y Epidemiológicos en Latinoamérica Escasos y fragmentados Hacen referencia a situaciones clínicas excepcionales, mas que a las típicas o características de una entidad Brindan evidencia científica pobre (C-III) Escritos en español o portugués Con pocas excepciones, son usualmente publicados en revistas locales

Coccidioidomicosis Manejo Reconocer que la enfermedad existe Definir la extensión de la infección (localizada vrs diseminada) Identificar factores que predisponen a infección severa (ausencia de factores vrs presencia de inmunosupresión u otro factor de riesgo)

Historia Descubierta en 1982 por Alejandro Posadas, estudiante de medicina en Buenos Aires, quien evaluaba a un soldado con problemas dermatológicos desde 1889. En 1983, un inmigrante, nativo de las islas Azores y que trabajaba en agricultura en el Valle de San Joaquín desarrolló síntomas similares. Consultó al Hospital de San Francisco y le diagnosticaron Fiebre del Valle. En los 1940 s la Fiebre del Valle, también conocida como Cocci, Reumatismo del Desierto y Fiebre de San Joaquín, era muy conocida en el sur de Arizona, donde continúa siendo una seria amenaza en el presente.

Historia en América Central El primer caso centroamericano de coccidioidomicosis fue estudiado en Honduras por Castro y Trejos. Estos autores realizaron un estudio epidemiológico en el valle de Comayagua y comprobaron un índice de positividad del 15.7 % sobre un total de 1,587 pruebas de coccidioidina. Las personas que vivían en el pueblo de Comayagua presentaron el índice más elevado de positividad, 26 % La incidencia de reacciones positivas crecía con la edad, desde el 2.6 % en menores de 10 años hasta más del 50% en mayores de 40 años. Las características fitogeográficas de la zona fueron coincidentes con las de otras regiones endémicas: temperatura media anual de 24 C, pluviometría anual de 30 pulgadas y vegetación xerófila.

Historia en América Central

Historia en América Central Andrade realizó el primer estudio sobre coccidioidomicosis en Guatemala, en el que efectuó 1,200 intradermorreacciones con coccidioidina en la ciudad de Guatemala, observando 0.5% de positividad. En 1960, Ferri y Correa presentaron los primeros casos guatemaltecos de coccidioidomicosis en perros y vacas, y Pérez y Rosales diagnosticaron el primer caso humano (43). Tras la observación de una infección sintomática en un soldado de 19 años que permaneció 3 semanas en el Valle del Motagua (Guatemala), Mayorga investigó la posible existencia de un área endémica en esa región. Los estudios fueron realizados en 1967 y 1970, y confirmaron la sospecha de Mayorga et al. Algunas zonas como Zacapa, Teculután, Río Hondo y Gualán mostraron índices de positividad en la prueba con coccidioidina del 42%.

Historia en América Central En su último estudio Mayorga incluyó algunas zonas de Nicaragua, las que presentaron una proporción muy baja de pruebas positivas. En 1959, Llerena comunicó la existencia de tres casos autóctonos de coccidioidomicosis en El Salvador.

Hábitat Distribución desigual en los suelos de las zonas endémicas. Se presume que el hongo tiene como hábitat principal: Suelo alcalino de áreas semiáridas (desde la superficie hasta una profundidad de 30 cms) Estación seca seguida de varios meses de lluvias intermitentes pero con poca precipitación pluvial (de 50 a 500 mm anuales) Calor habitual (temperatura anual promedio de 30 C), alta temperatura en el verano y baja altitud Aislado de madrigueras de roedores y de sitios de antiguos enterramientos indígenas en áreas desérticas del suroeste de EUA.

Valles del Motagua y Comayagua

Coccidioidomicosis Distribución Geográfica

Microbiología Coccidioides: Hongo dimórfico Fase saprofítica: forma filamentosa (micelio) Fase parasítica: forma levaduriforme Especies relevantes: Coccidioides immitis (California) Coccidioides posadasii (Arizona, Texas, México, Centro y Suramérica)

Epidemiología (1) Alrededor de 150,000 casos anuales se reportan en los Estados Unidos, 2/3 cursan asintomáticos (subclínicos) Reportes provienen únicamente de 4 estados (Arizona [2/3], California, New Mexico y Nevada). Menos frecuentemente, Utah y oeste de Texas (El Paso) Existe una alta proporción de casos asintomáticos Se contempla un incremento en estas cifras por: Aumento del crecimiento poblacional en áreas endémicas Viajes Incremento en el número de personas susceptibles Desarrollo de nuevos y mejores métodos de diagnóstico

Epidemiología (2) 30 60 % de las personas que residen en áreas endémicas están expuestas al hongo en algún momento en sus vidas Las infecciones usualmente ocurren durante la estación seca y las epidemias son causadas por factores climáticos favorables y otros factores ambientales y no porque la emergencia de cepas mas virulentas

Epidemiología Estado Incidencia (x 100,000 personas/año) 1,995 2,000 2,000 2,006 California 2.5 8.4 Kern County 150 1,997 2006 Arizona 21 91 Bissell SR & Weiss EC. MMWR 2009;58:105-109. Sunenshine et al. Ann N Y Acad Sci 2007;1111:96-102.

Patogénesis Las artroconidias son liberadas al aire por alteración del suelo y viento La infección ocurre por inhalación hacia los pulmones y en raras ocasiones tras inoculación percutánea

Inmunidad Viajeros a zonas endémicas típicamente no tienen inmunidad contra la infección, y pueden presentar enfermedad sintomática al regresar a sus hogares en zonas no endémicas Habitantes en zonas endémicas pueden tener inmunidad post-exposición Evidencia serológica del 2.1 % en donadores de órganos sanos en Phoenix, Arizona, en quienes se encontraron anticuerpos vrs Coccidioides Blair JE & Mulligan DC. Transpl Infect Dis 2007;9:78-82.

Factores de Riesgo Personas con ancestro filipino o africano Relación con individuos de raza blanca en 10-176:1 Poblaciones afroamericana, india americana y latina con mayor riesgo que la blanca Mayor riesgo atribuido a alta vulnerabilidad por ocupaciones de alto riesgo y mas recientemente a polimorfismo genético Mujeres embarazadas o en período post-parto Pacientes con alteración de la inmunidad celular: Infectados por HIV Trasplantados de órganos sólidos, viviendo en áreas endémicas Tratados por enfermedades reumatológicas (esteroides, antitnf) Pacientes con enfermedades crónicas subyacentes

Coccidioidomicosis y HIV Micosis importante en residentes de áreas endémicas Un estudio en Arizona mostró: Incidencia de enfermedad sintomática entre HIV positivo de 0.2 % por año, vrs 0.015 % entre residentes HIV negativo Incidencia aún mayor (4.1 % por año) en los pacientes con SIDA Afecta primariamente a pacientes sin terapia HAART Con recuentos bajos de CD4 (< 100 cel/µl) Tx indicado para pacientes con recuentos < 250 cel/µl o pacientes con meningitis, aún con CD4 normales

Diagnóstico Cuadro Clínico Pruebas de Laboratorio Imágenes Rayos X TAC RMN Histología Microbiología Tinciones Cultivos Serología EIA Fijación de Complemento Inmunodifusión

Cuadro Clínico Pruebas de Laboratorio

Presentación Clínica Infección respiratoria primaria Neumonía aguda no complicada Neumonía difusa Nódulos pulmonares asintomáticos Cavitaciones pulmonares Asintomática Sintomática Ruptura Neumonía fibrocavitaria progresiva crónica Infección diseminada No meníngea Meningitis Maves RC & Crum-Cianflone NF. Infect Dis Clin Pract 2012;20:18-24. Galgiani JN et al. Clin Infect Dis 2005;41:1217-1223

Presentación Clínica Presentación Frecuencia (%) Comentarios Asintomática o síntomas respiratorios leves 50 60 Neumonía sintomática 30 40 Infección diseminada, extrapulmonar 0 5 Puede no requerir Tx, depende del paciente Algunos se benefician de Tx antimicótico Asociada a mayor morbimortalidad Maves RC & Crum-Cianflone NF. Infect Dis Clin Pract 2012;20:18-24.

Cuadro Clínico Fiebre Sudoración nocturna Dolor torácico Síntomas respiratorios: Tos y disnea Usualmente autolimitados Resuelven espontáneamente o en semanas Pérdida de peso Adenomegalias Lesiones cutáneas: máculas, pápulas, úlceras, etc Maves RC & Crum-Cianflone NF. Infect Dis Clin Pract 2012;20:18-24. Galgiani JN et al. Clin Infect Dis 2005;41:1217-1223

Indicadores de Severidad Pérdida de peso > al 10 % Sudores nocturnos por mas de 3 semanas Infiltrados que afectan 50 % de un pulmón o porciones de ambos Adenopatía hiliar persistente o prominente Concentración de anticuerpos anti-coccidioides por FC > 1:16 Imposibilidad para trabajar Síntomas con duración > 2 meses Edad > 55 años Maves RC & Crum-Cianflone NF. Infect Dis Clin Pract 2012;20:18-24. Galgiani JN et al. Clin Infect Dis 2005;41:1217-1223

Pruebas de Laboratorio Carecen de especificidad Leucocitosis Eosinofilia Velocidad de eritrosedimentación prolongada Marcadores inflamatorios elevados Velocidad de eritrosedimentación y proteína C reactiva Maves RC & Crum-Cianflone NF. Infect Dis Clin Pract 2012;20:18-24.

Microbiología Tinciones Cultivos

Diagnóstico Microbiológico (1) Examen directo en fresco: Se utiliza KOH al 15% durante 10 minutos Muestras: esputo, líquido de lavado bronquial, líquido cefalorraquídeo o líquido purulento producto de la fistulización de nódulos subcutáneos La observación microscópica de esférulas con endosporas en su interior, confirma la micosis Extendido: Varias formas y tamaños de esférulas/endosporas de Coccidioides, u otras formas, pueden ser identificadas en tinciones de Gram, Wright, hematoxilina-eosina o Papanicolaou Pueden distinguirse con mayor facilidad cuando se utilizan tinciones con metenamina de plata (Gomori-Groccott) o PAS (ácido periódico de Shiff) La presencia de quitina en la pared celular, permite el empleo de tinciones fluorescentes en frotes de esputo u otros líquidos corporales, empleando Calcofluor White o Fluorescent Brightener

Diagnóstico Microbiológico (2) Cultivo: Medios: Mycosel o Mycobiotic (agar dextrosa Sabouraud con cicloheximida) Incubación: 25-30 C y en siete días podrá observarse: Hay crecimiento después de algunos días, aunque en algunos casos toma 3-4 semanas En medios estándar: colonias blanco grisáceas o amarillas Inicialmente vellosas y después francamente algodonosas

Diagnóstico Microbiológico (3) Microscópicamente: Hifas delgadas y septadas con artrosporas rectangulares de 2 x 4 ó 3 x 6 µm También hay artroconidias de pared gruesa, alternos a lo largo de la hifa y que están separadas unas de otras por células disyuntoras El cultivo debe realizarse en tubo y destruirse antes de 10 días luego del inóculo. Para la observación microscópica es necesario pasarlo previamente por formol.

Serología EIA Fijación de Complemento Inmunodifusión

Diagnóstico Serológico Se basa en la búsqueda de anticuerpos anti- Coccidioides mediante las técnicas de: ELISA Doble-inmunodifusión Fijación del complemento

ELISA Es la prueba serológica diagnóstica inicial Significa Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas Disponible comercialmente en algunos laboratorios La prueba detecta IgM e IgG anti-coccidioides Positivos en alrededor al 90 % de los pacientes durante las primeras 3 semanas de enfermedad Falso negativos en 33 % de pacientes con trastorno inmunológico. En estos pacientes procede: Realizar serología por inmunodifusión o fijación de complemento Efectuar biopsia de tejidos para cultivo y análisis histológico

ELISA Aunque una prueba positiva para IgM e IgG ayudan al diagnóstico de coccidioidomicosis, una IgM positiva aislada no. Reportes recientes hablan de una tasa de falsos positivos del 82 % para IgM en presencia de IgG negativa. Los ELISA positivos se confirman a través de la detección de anticuerpos (IgG) fijadores de complemento mediante una prueba de fijación del complemento (CF) clásica o por inmunodifusión Estas pruebas se realizan solo en laboratorios de referencia

Diagnóstico Serológico Estas pruebas ayudan a: Confirmar el diagnóstico Establecer la severidad de la enfermedad Monitorear la respuesta al tratamiento FC > 1:16 Se asocia a enfermedad diseminada Obliga a buscar sitios de infección extrapulmonar

Imágenes Rayos X TAC RMN

Coccidioidomicosis Rx de tórax Anstead GM & Graybill JR. Infect Dis Clin N Am 2006;20:621-643.

Coccidioidomicosis Rx de tórax Anstead GM & Graybill JR. Infect Dis Clin N Am 2006;20:621-643.

Coccidioidomicosis TAC Anstead GM & Graybill JR. Infect Dis Clin N Am 2006;20:621-643.

Histología

Diagnóstico Histológico Respuesta piogranulomatosa con granulocitos, neutrófilos y eosinófilos, macrófagos, células gigantes multinucleadas con células epitelioides empalizadas, caseosis-necrosis e hialinización o fibrosis con linfocitos en la periferia Los cambios granulomatosos, fibrosis y ocasionalmente calcificación pueden representar lesiones crónicas, pero únicamente la presencia de Coccidioides distingue a éstas de otro tipo de lesiones endosporas esférulas

Coccidioidomicosis Guías de Tratamiento Galgiani JN et al. Clin Infect Dis 2005;41:1217-1223.

Coccidioidomicosis Manejo DIAGNOSTICO CONFIRMADO Enfermedad pulmonar aguda localizada + Ausencia de factores de riesgo Para complicaciones Infección con diseminación extensa + Alto riesgo de complicaciones por Inmunosupresión u otro factor preexistente Evaluación periódica para demostrar resolución de proceso autolimitado Antimicótico IV (Azoles vrs Anfotericina B) ± Desbridamiento Qx Galgiani JN et al. Clin Infect Dis 2005;41:1217-1223