PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2011/12

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Proyecto docente de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2011/12. Identificación y características de la asignatura. Créditos 6 ECTS Denominación

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN ESCOLAR. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

Proyecto docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Investigación en orientación educativa, asesoramiento e intervención.

LABORATORIO DE QUIMICA

Facultad de Educación

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN Programación curso 2010/11

1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA Y DE SU DOCENCIA

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Planificación y Gestión Educativa Grado en Educación Social. Curso 3º

Facultad de Educación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2011/2012

Diseño de propuestas didácticas de economía, empresa y coemercio

DESARROLLO PSICOMOTOR I

Introducción a la Educación Social

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Facultad de Educación

DIDÁCTICA GENERAL. Curso Código Tipo Curso. Anual/Cuatrim. académico Troncal 1º 9 Anual 2008/09 COMPETENCIAS QUE EL ALUMNO ADQUIERE /OBJETIVOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE CURSO 16-17

Facultad de Educación. Grado de Maestro en EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA DOCENTE 2016/2017

CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Educación Física. Grado en Educación Primaria. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado en Educación Infantil

Recursos didácticos Educación física. ÍNDICE

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Contenidos de Física para el acceso a la función docente

Guía Docente 2015/2016

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Didáctica de la Educación Física

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Didáctica e Innovación Curricular

Historia y Corrientes Internacionales de la Educación y la Cultura

GUÍA DOCENTE UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA. 1. Datos generales. Nombre del profesor: CRUZ CAMPOS MARISCAL - Grupo(s) impartido(s): 30 33

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA I

Didáctica e Innovación Curricular

Títulos Propios ULL Grado en Formación Pedagógica Didáctica Equivalente

Facultad de Educación

MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN ARTE

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

TRABAJO FIN DE MÁSTER SEMESTRE 1º Y 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016 FACULTAD DE MEDICINA

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado en Educación Primaria

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

MODELOS DE ORIENTACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

Guía docente de la asignatura

GUÍA DEL ESTUDIANTE FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Nombre de la asignatura: El alumno con Trastorno del espectro autista Grado de MAGISTERIO. 4º curso PRESENCIAL.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

Didáctica de las Ciencias Sociales. Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad de Educación Especial Créditos Curso académico

Guía Docente 2015/16

GUÍA DOCENTE 2016/2017. El alumno con Trastorno del espectro autista Grado en Maestro en Educación Primaria. 4º curso SEMIPRESENCIAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

Facultad de Educación. Grado Maestro Educación Infantil

1º Prevención y Promoción de la salud

Guía Docente Modalidad Presencial. Metodología y Evaluación de Economía, Empresa y Comercio. Curso 2017/18

TITULACIÓN: Grado en Educación Infantil CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de la Orientación Educativa. ÍNDICE

Educación secundaria para personas adultas

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD EN TERAPIA OCUPACIONAL: ocio, juego y deporte

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Educación

[ ] Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Transcripción:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2011/12 Identificación y características de la asignatura Código 400730 Créditos ECTS 6 Denominación PROCESOS EDUCATIVOS Y REALIDAD ESCOLAR (DOE, THE y Sociología) Titulaciones MASTER ENSEÑANZA SECUNDARIA Centro FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS Semestre 1º Carácter Obligatorio Módulo Formación básica Materia Educación Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página web Francisco Revuelta Beatriz Muñoz T1, p 3ª firg@unex.es bmunoz@unex.es Área de conocimiento (DOE, THE y Sociología) Departamento Ciencias de la Educación y Sociologia Profesor coordinador (si hay más de uno) Competencias CE3: Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada. CE5: Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible. CE6: Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales. CE9: Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. CE10: Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época. CE17: Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país. Temas y contenidos Breve descripción del contenido El fenómeno educativo. Dimensiones de la educación. Educación formal, no formal e informal. Educador y educando. Las grandes corrientes y evolución de las teorías educativas contemporáneas

Temario de la asignatura Denominación del tema 1: LA EDUCACIÓN COMO PROCESO Y COMO SISTEMA 1.1. Concepto / Definición de Educación 1.2. Diferentes niveles de formalización de la acción educativa 1.3. Dimensiones de la educación Denominación del tema 2: ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES EN LOS SIGLOS XIX Y XX, con especial referencia a la Enseñanza Secundaria. 2.1. Los distintos niveles 2.2. Normativa creada para su desarrollo 2.3. De la Ley Moyano a la Segunda República 2.4. La Segunda República 2.5. Las instituciones escolares en el franquismo 2.6. Instituciones educativas más representativas del sistema educativo desde la perspectiva histórica, hasta la LGE. Denominación del tema 3: LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (CE, 1978). 3.1. La CE referente de principios y valores para el sistema educativo. 3.2. Las Competencias del Estado y Descentralización en las Comunidades Autónomas 3.3. La educación y la Unión Europea Denominación del tema 4: LA ESCUELA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA ENSEÑANZA SECUNDARIA: perspectiva política y legal. 4.1. Hitos más importantes 4.2. Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE, 1985) 4.3. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990) 4.4. Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) Denominación del tema 5: CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS DE LA PROFESIÓN DOCENTE. Situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época. 5.1. Los primeros Institutos 5.2. Que es un profesional de la educación, y profesiones docentes 5.3. Código deontológico de los profesionales de la educación y la sociedad actual Denominación del Tema 6. Introducción al Curriculum 6.1. Aproximación conceptual al Curriculum

6.2. Marco de referencia y principios didácticos para la enseñanza escolar. La concepción constructivista. 6.3. El curriculum y los niveles de concreción curricular en el sistema educativo español Denominación del Tema 7. Competencias, objetivos y contenidos de enseñanza en la Educación Secundaria 7.1. Metas y objetivos formativos. El aprendizaje de capacidades y competencias 7.2. Contenidos curriculares. El aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. 7.3. Estrategias para el diseño de los objetivos 7.4. Estrategias para el diseño de contenidos Denominación del Tema 8. Las programaciones de aula en la Educación Secundaria: unidades didácticas y de trabajo Programaciones de aula 8.1. La planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje en el tercer nivel de concreción 8.2. Componentes de las unidades didácticas y las unidades de trabajo 8.3. Estrategias de contextualización y diseño de objetivos y contenidos Denominación del Tema 9. Metodología, actividades y recursos de enseñanza en la Educación Secundaria 9.1. Enfoques y principios metodológicos en la Educación Secundaria 9.2. Las actividades de enseñanza-aprendizaje; naturaleza y clasificación 9.3. Estrategias para el diseño y desarrollo de actividades de expositivas 9.4. Estrategias para el diseño y desarrollo de actividades de aplicación práctica 9.5. Estrategias para el diseño y desarrollo de otras actividades de aprendizaje cooperativo y autónomo Denominación del Tema 10. La tutoría en la Educación Secundaria 10.1. Finalidades y responsabilidades de la función tutorial del profesor de Secundaria 10.2. El departamento de orientación y el Plan de Acción Tutorial 10.3. Áreas de la acción tutorial Denominación del Tema 11. La adaptación del currículo para alumnos con necesidades específicas en la Educación Secundaria Obligatoria 11.1. Concepto y clasificación de las adaptaciones curriculares para alumnos con NEE 11.2. Estrategias para el diseño de ACIs

Actividades formativas Actividad de No Horas de trabajo del alumno por tema Presencial seguimiento presencial Tema Total GG SL TP EP Evaluación del conjunto TOTAL GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía. Sistemas de evaluación 1. CRITERIOS DE EVALUACION DE TODA LA ASIGNATURA. - La nota final de esta asignatura estará compuesta por la suma de las calificaci obtenidas en las tres partes que la integran, teniéndose que obtener para aproba calificación de al menos 5 puntos en total. La calificación máxima que se da a cada un las partes es: Teoría e Historia de la Educación: 3,5; Didáctica: 3,5; Sociología: 3. - Si se suspende la asignatura, esto es no se alcanza la calificación de 5,00 puntos en total, y para la siguiente convocatoria de examen dentro de este curso académico, deberá recuperarse la/s parte/s en las que no se haya conseguido la valoración de al menos el 50% de la puntuación total asignada a esa parte, que es: Teoría e Historia de la Educación: 1,75 puntos, Didáctica: 1,75 puntos y Sociología: 1,5 puntos. Total: 5 puntos. 2. CRITERIOS DE EVALUACION DE LA PARTE DE THE, 2.1. Examen teórico presencial: máximo 2 puntos. Constara de preguntas tipo pruebas objetivas sobre los temas 1-2 y 3 desarrollados según los materiales básicos entregados. Hay que presentarse con el DNI. 2.2. Ejecución de una tarea de aprendizaje: máximo 1,5 puntos, del siguiente modo: Hacer una Entrevista oral, semiestructurada y en profundidad a alguno de los abuelos, o padre o madre, o persona allegada, que al menos tenga estas características: - Edad superior a 50 años en la actualidad, - Con estudios aprobados de Enseñanza Secundaria. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PARTE DE DOE, Elaboración de una Unidad didáctica o de trabajo siguiendo este esquema: ESQUEMA: PORTADA:

Título de la Unidad: Nombre y Apellidos del Alumno: Licenciado o Licenciada en: Especialidad Oposiciones: E-mail del Alumno: Teléfono de contacto del Alumno: Nombre del Máster que Cursa Prof. Universidad de Extremadura CONTENIDO 1.- Justificación de la Unidad (Contextualización: alumnado a quien va dirigido (desde el punto de vista psicológico y sociológico), materia a la que pertenece (dificultades de los contenidos tratados en la unidad desde el punto de vista epistemológico), modelo pedagógico que asume el profesor (fundamentación pedagógica)) 2.- Referencias curriculares (referencias a la legislación vigente) 3.- Elementos de la Unidad 3.1. Competencias que desarrolla la Unidad 3.2. Objetivos de la Unidad Didáctica concretados desde el Currículum prescriptivo (Ministerio y CCAA) 3.3. Contenidos de la Unidad concretados desde el Currículum prescriptivo (Ministerio y CCAA) (desarrollo básico) (Conceptuales, procedimentales, actitudinales 3.4. Metodología docente. (Señalar las estrategias docentes) 3.5. Recursos didácticos. (No olvidar las NN.TT.) 3.6. Actividades del alumno. (Inicio, desarrollo, evaluación, ) 3.7. Criterios de Evaluación (No olvidar incluir las pruebas de evaluación) 3.7.1. Modelo de reflexión para evaluar la propia práctica educativa ( suficientes recursos?, válido modelo didáctico?,...) En las prácticas podrás encontrar una guía en el Proyecto Curricular de Centro. 3.8. Temporalización (número de sesiones estimadas, semestre,...) 3.9. Atención a la diversidad (medidas de refuerzo y ampliación) 3.10. Bibliografía y recursos web (Citar según normas APA) 4.- Reflexión personal sobre el desarrollo de la presente Unidad. Formato: Libre Entrega: Impresa. - Se tendrán en cuenta el ajuste exhaustivo al esquema presentado. - Se tendré en cuenta la presentación formal del documento. - Se tendrá en cuenta que la ortografía sea correcta. Tres faltas de ortografía en el trabajo lleva al suspenso automático de esta parte. - Se valorará la presentación de la Concreción Curricular en tablas resumen para su mejor visualización. La no presencia de la Concreción Curricular lleva al suspenso automático de esta parte. - Las actividades realizadas debe tener su correspondiente recurso en algún anexo. Los recursos materiales construidos por los propios alumnos serán evaluados y devueltos a su autor ya sean materiales físicos o digitales.

Bibliografía y otros recursos BIBLIOGRAFÍA THE BÁSICA: Colom, A., Bernabeu, J.L., Domínguez, E., Sarramona, J., (2.007). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel. (Se trata del texto de referencia más ajustado a este contenido. Es de fácil búsqueda en las bibliotecas y de adquisición en librerías especializadas). DE CONSULTA: Bowen, J. y Hobson, P.R. (1.991). Teorías de la Educación. México: Noriega- Limusa. Castillejo, J. L., Colom, A. J., Vázquez, G. y Sarramona, J. (1994). Teoría de la Educación, Madrid: Taurus. Chateau, J. (1974). Los grandes pedagogos. Madrid: Fondo de Cultura Económica, FCE. Colom, A. J. y Núñez, L. (2.001). Teoría de la Educación. Madrid: Síntesis. Colom, A. J. (2.000). La pedagogía institucional. Madrid: Síntesis. Colom, A. J. y Mèlich, J. C. (1994). Después de la modernidad. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós. Coomb, Ph. (1985). La crisis mundial de la educación. Madrid: Santillana. Delors, J. (1.996). La educación encierra un tesoro. Paris: UNESCO. Duque, F. (2.000). Oscura la historia y clara la pena. En: Muguerza, J. y Cerezo, P. (eds.). La Filosofía hoy. Barcelona: Crítica. Esteve, J.M.; Franco, S. y Vera, J. (1995): Los profesores ante el cambio social, Barcelona, Anthropos. Fernández Enguita, M. (1993): La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencanto, Madrid, Morata. Ferrero, J. J. (1994). Teoría de la Educación. Lecciones y Lecturas. Bilbao: Universidad de Deusto. García Carrasco, J. y García del Dujo, A. (1996). Teoría de la Educación. vol. 1. Educación y acción pedagógica. Salamanca: Universidad de Salamanca. Hargreaves, A, y Leslie, N.K. (2000): Una profesión paradógica: la docencia al empezar el siglo, Perspectivas, vol. XXX, nº 2, junio, p.p. 181-196. Jover, G. (1998): Líneas de desarrollo y fundamentación en el campo de la deontología de las profesiones educativas. Revista Interuniversitaria de Teoría de la educación, vol. 7, p.p. 137-152.

Llamazares, D. (1995): Principios informadores del sistema educativo español. En Castro, A. (ed.): Educación como transmisión de valores, Oñati, Instituto Internacional de Sociología Política de Oñati., p.p. 29-78. Meirieu, Ph. (2004): En la escuela hoy, Barcelona, Octaedro. Ortega, R. y Mínguez, R. (2.001). Los valores en la educación. Barcelona: Ariel. Perrenoud, Ph. (2004): Diez nuevas competencias para enseñar, Barcelona, Graó. Ruiz Berrio, J. (Dir.) (1.997). La educación en los tiempos modernos. Textos y Documentos. Madrid: Actas. Sarramona, J. (2007): Las competencias profesionales del profesorado de secundaria, Estudios sobre educación, nº 12, p.p. 31-40. Sarramona, J.; Noguera, J. y Vera, J. (1998): Qué es ser profesional docente?, Teoría de la educación, vol. 10, p.p. 95-144. Squires, G. (2004). Localice los problemas de su docencia, Barcelona, CEAC. Trilla, J. (1992): El profesor y los valores controvertidos, Barcelona, Paidós. Vázquez, G. (Ed.) (1991): Educar para el siglo XXI. Madrid: Santillana. DOE TEMARIO: DE LA HERRÁN GASCÓN, A. y PAREDES LABRA, J. (2008): Didáctica general: la práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: MacGraw Hill. SÁNCHEZ HUETE (Coord.) (2008): Compendio de didáctica general. Madrid: CCS MEDINA y SALVADOR (2003): Didáctica general. Madrid: Prentice Hall PARA LAS UD s: PÉREZ y CASANOVA (Cords) (2009): Las competencias básicas en los centros educativos: programación y secuenciación. Madrid: CEP BINABURO, J. A. y GIJÓN, J. (2007): Cómo elaborar unidades didácticas en enseñanza secundaria. Sevilla: ECOEM. GONZÁLEZ, J, GUTIÉRREZ, F. y RUEDA, J. (2002): Programación Curricular y unidades didácticas. Recetas y ejemplos. Bilbao: CISSPraxis. ESCAMILLA, A. (1993): Unidades didácticas: una propuesta de trabajo de aula. Zaragoza: Edelvives.

Horario de tutorías Tutorías Programadas: Tutorías de libre acceso: Las establecerá el profesor según el horario de clases que le sea asignado. Recomendaciones