Selección clonal de las principales variedades autóctonas de Baleares

Documentos relacionados
SELECCION CLONAL-SANITARIA DE LAS VINIFERAS DE RIOJA: TEMPRANILLO, GRACIANO Y GARNACHA TINTA

Variedades minoritarias tintas en la DOC Rioja: evaluación experimental ( )

PLAN DE SELECCIÓN CLONAL DE VID EN GRAN CANARIA

Evaluación de las implicaciones de la presencia de virosis sobre el rendimiento y la calidad de la cosecha en la variedad Tempranillo

«Radiografía de la monastrell»

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia

Variedades aptas para la Patagonia norte

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

EL MATERIAL VEGETAL: UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS

HETEROGENEIDAD INTRAVARIETAL DE CLONES DE VARIEDADES DE UVA TRADICIONALMENTE CULTIVADAS EN TENERIFE

Garnacha Tinta en Navarra

PROGRAMA 730: ESTACIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA (EVENA). PLAN MO- DERNA ECONOMÍA VERDE

MEJORA DE VINOS TRADICIONALES Y ESTUDIO DE NUEVAS PRODUCCIONES A PARTIR DE CLONES SELECCIONADOS GENETICA Y SANITARIAMENTE

Biologia de las plantas en condiciones mediterraneas

SELECCIÓN CLONAL Y SANITARIA DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES LOCALES DE VIÑA EN LA ISLA DE TENERIFE OBJETIVOS ACTUACIÓN

ESTUDIO COMPARATIVO DE OCHO VARIEDADES DE UVA NEGRA CULTIVADAS DENTRO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE- ACENTEJO.

Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (EVEGA)

Efecto de infección vírica en el crecimiento y la fotosíntesis en Vitis vinifera L. cv Malvasía de Banyalbufar

111r PLAGAS Y ENFERRIDADES DE LA VID. Virus del Entrenudo Corto Infeccioso. Grapevine fanleaf virus)

TITULO: CARACTERIZACIÓN Y APTITUD ENOLOGICA DE VARIEDADES MINORITARIAS DE VID DE BALEARES: PERFIL AROMATICO

Selección sanitaria y clonal La oportunidad de la Moscatel Rosada

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

Control Sanitario de la Vid frente a Virosis: Certificación.

Finca La Verdosa, S.L. Santa Cruz del Retamar, s/n TOLEDO

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS. Selección clonal y sanitaria de la variedad tempranillo (Vitis vinifera L.) en cinco comunidades autónomas españolas

En la Manchuela, nuestra bodega fue pionera en la introducción de variedades prestigiosas como Cabernet Sauvignon, Syrah, Sauvignon Blanc y

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización

El mejoramiento genético frutícola en INIA

Asignatura Optativa de Biología y de la Diplomatura de Ingeniería Técnica Agrícola: especialidad en Hortofruticultura y Jardinería

1. Introducción. 2. Calidad general. 3. Calidad sensorial. 4. Resumen. 5. Agradecimientos

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza Centro de Estudios Enológicos EL MALBEC DE ARGENTINA

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN

Visión vitícola y necesidades de mejoras (experiencia Viña Santa Rita)

Nuevos genotipos de uva tinta:

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra Norte de Almería

Observaciones previas:

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Competencias. Específicas. Genéricas.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL

Caracterización de las variedades Mencía, Brancellao, Sousón, Ferrón y Caíño Tinto en base a parámetros cromáticos de los vinos

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS

Proyecto de I+D Regional Calidad Enológica de Nuevos Genotipos de Uva identificados en el Banco de Germoplasma de Vid de CLM

Efectos de la sequía en el viñedo Lanzaroteño, Campaña 2012

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. Departamento de Tecnología de Alimentos

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

PRESENTACION BODEGAS Y VIÑEDOS

Reporte de cosecha 2017

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA

Selección clonal del Malbec

En la comarca de Requena existe un riesgo alto de heladas en la vid en

RECUPERACION, SANEAMIENTO Y EVALUACION EN CONDICIONES DE CAMPO DE LA MALVASIA DE BANYALBUFAR

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

ANEXO I INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO

ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA

HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLAS AUTORIZADAS PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

Efectos del deshojado sobre uva de la variedad Merlot

Densidad de plantación: efectos productivos, vegetativos y cualitativos en cv. Tempranillo cultivado en espaldera en el valle del Duero

V id... Transferencia Tecnológica

Estudio de tipos de poda y marcos de plantación en variedades de vid de Asturias. María Dolores Loureiro Rodríguez Belén Suárez Valles

Investigación & Desarollo Polígonos Malbec

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada

EVALUACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS DE PLANTACIÓN EN CONDICIONES DE RIEGO POR GOTEO Y SECANO EN CAÑA DE AZUCAR

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología

La Majadilla s/n Cenicero. La Rioja. . Por una mejor conservación de la Naturaleza

Lleida. Universidad de Lleida Campus Agrónomos. José A. Martínez-Casasnovas Jaume Arnó Satorra

POTENCIAL VITÍCOLA. LANZAROTE 25-26/Junio/2009

PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE PAGO LOS BALAGUESES

Riego y técnicas de cultivo para la uva de vinificación

ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO DURANTE LA COSECHA DEL AÑO 1997 RESUMEN

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas

A L B A R I Ñ O DENOMINACION DE ORIGEN

MANTENIMIENTO Y POTENCIALIDAD DE VIÑAS VIEJAS. Olite 28 de MAYO de 2009 Julián Suberviola Ripa.EVENA

Proyecto Nº SC Equivalente de jornada completa:1,70. Centro de Investigación: Servicio de Investigación Agraria. Junta de Castilla y León

ACONDICIONAMIENTO DE UN METODO RAPIDO DE ESTIMACION DE LA MADUREZ FENOLICA DEL PINOT NOIR EN BOURGOGNE

Inspección de calidad de fruta en tiempo real y monitorización de cultivos mediante análisis de imágenes

CURSO DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión

LA CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS Y SUS COSTOS

Comportamiento de poscosecha de variedades de uva de mesa bajo cubiertas

Marqués de Vitoria Crianza 2012

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE UVAS Y CALIDAD DEL VINO DE LA VARIEDAD GARNACHA TINTA EN LAS DDOO CAMPO DE BORJA Y CARIÑENA.

Comportamiento de nuevos cvs de cebolla extraprecoz y babosa

Nota de prensa. Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES VARIEDADES BLANCAS DE UVA (Vitis vinífera L.) CULTIVADAS EN EL SUR DE LA ISLA DE TENERIFE INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN D.O.5 HISPANOBODEGAS

AGROMENSAJES ABRIL 2013

SISTEMAS DE CONDUCCIÓN DEL VIÑEDO EN LAS ISLAS CANARIAS INTRODUCCIÓN

GUÍA BÁSICA DE BUENAS PRÁCTICAS VITÍCOLAS PARA MINIMIZAR LA PRESENCIA DE OCRATOXINA A EN LOS PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS.

Objetivos específicos

Transcripción:

Selección clonal de las principales variedades autóctonas de Baleares Carámbula, C. 1, Moreno, M.T. 1, Riera, D. 1, Cretazzo, E. 1, Tomás, M. 1, Pou, A 1., Escalona, J.M. 2, Martorell, A. 2, Medrano, H. 1, Cifre,J 1**. 1 Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola.Departamento de Biología. Universidad de las Islas Baleares. Cra. Valldemossa Km 7,5 07122 Palma de Mallorca. 2 Conselleria d Agricultura i Pesca, Govern de les Illes Balears. **E-mail: pep.cifre@uib.es Resumen El presente trabajo tiene por objeto la descripción del proceso de selección clonal iniciado en el año 2001 con el fin de preservar y seleccionar las principales variedades autóctonas de las Islas Baleares: Manto Negro y como variedades tintas y Blanc como variedad blanca. Durante cuatro años consecutivos (2001-2004) se determinaron en todas las plantas preseleccionadas los principales caracteres agronómicos, de producción y de calidad del fruto. La variedad fue la que presentó mayor grado de infección por virus, pero tanto Manto Negro como Blanc tuvieron también altos grados de infección. Sin embargo no se observaron diferencias significativas entre plantas sanas y plantas infectadas para las variables estudiadas. El análisis de la significación de los efectos para cada variable muestra como el efecto de la variedad resultó altamente significativo para la mayoría de las variables estudiadas, tanto de producción como de calidad. A partir de los resultados expuestos, se seleccionaron entorno a 15 plantas de cada una de las variedades que serán utilizadas como candidatas a cabezas de clon. Los criterios utilizados para dicha selección fueron específicos para cada variedad. Introducción Con la ordenación de las regiones vitivinícolas según las Denominaciones de Origen (D.O.) muchas variedades se han dejado de cultivar ya que las reglamentaciones permiten el cultivo de un reducido número de variedades, llamadas preferentes, ampliado ligeramente con las variedades autorizadas. En la actualidad, en las dos D.O. de la isla de Mallorca, solo tres variedades genuinamente mallorquinas están en la lista de variedades autorizadas: Manto Negro y, de uva tinta, y Moll o Blanc, de uva blanca (Bota, 1999). Estas variedades han sido estudiadas desde el punto de vista de su comportamiento agronómico y de calidad de fruto con anterioridad (Bota, 1999; Delgado y col. 1995; Escalona y col. 1999; Flexas y col. 1999). Sin embargo hasta el inicio del presente proyecto no se había abordado su selección clonal y sanitaria. En la actualidad, la selección clonal constituye el método de mejora de variedades regionales más ampliamente utilizado (Hidalgo, 1996; Mullins y col., 1992). El método se basa en el aprovechamiento de la elevada variabilidad genética producida por sucesivas mutaciones somáticas que se acumulan y se mantienen en las diferentes poblaciones del cultivo, a pesar de su propagación por yemas (Bognoni y col. 1993). Así la selección sobre un elevado número de individuos permite identificar algunos con las características deseadas (Cristensen y Bianchi, 1994; Wolpert, 1996). Al igual que las selecciones clonales realizadas en el pasado en otras regiones (García y col., 1998; Duque y col. 2003) el interés de nuestro trabajo radica tanto en los aspectos genéticos y ambientales como también en cuestiones comerciales. Si por un lado se quiere preservar de la erosión genética el germoplasma vitícola originario de la isla, por otro resulta claro que seria económicamente conveniente certificar unos cuantos clones de estas variedades autóctonas que contribuyen de forma decisiva a la personalidad y tipicidad de los vinos de Mallorca. Por ello los objetivos del trabajo son los siguientes: 1. Realizar la preselección clonal en cada una de las tres variedades comentadas e identificar las cepas candidatas a cabezas de clon en cada una de ellas.

2. Evaluar la variabilidad intravarietal en el comportamiento agronómico, la producción, el estado sanitario y la calidad de la cosecha en Manto Negro, y Blanc. 3. Instaurar las candidatas a cabezas de clon en campos experimentales para iniciar su caracterización y las pruebas sanitarias correspondientes, con el fin de obtener las cabezas de clon (clones certificados). 4. Realizar una descripción ampelográfica completa de las tres variedades mediante observaciones en las candidatas a cabezas de clon en dichos campos experimentales. Materiales y Métodos Para la preselección clonal se realizó en primer lugar una selección masal en que se eligieron un total de 213 cepas de, 189 de Manto Negro y 148 de. Anteriormente se seleccionaron los viñedos de actuación de acuerdo a su antigüedad de plantación (mas de 15 años). En total se seleccionaron 42 viñedos pertenecientes a la D.O. Pla y Llevant y 20 a la D.O. Binissalem. A partir de estos viñedos se seleccionaron las cepas comentadas remarcando el doble interés del proyecto: obtención de clones de mayor calidad (para ello se valoraron el equilibrio entre fase vegetativa y reproductiva, la morfología varietal, las características del fruto y el aparente estado sanitario de las cepas) y la preservación de la variabilidad genética existente incluyendo el mayor numero de biotipos. Se tomaron al menos dos cepas por viñedo para asegurar la variabilidad del muestreo. Esta fase inicial se realizó en estrecha colaboración con las dos D.O. y la Conselleria de Agricultura y Pesca del Govern de les Illes Balears. Además en los viñedos que iban a participar en esta fase de preselección clonal se consideró oportuno uniformar las prácticas culturales durante los años en que se tomaron medidas sobre las plantas candidatas a cabezas de clon. Los parámetros utilizados para la evaluación de las cepas fueron los siguientes: número de racimos, producción por cepa, peso de cien bayas, índice de Ravaz, azúcares solubles, acidez total, índice de polifenoles totales, antocianos totales, taninos totales, intensidad de color y grado de infección vírica. La determinación de esos parámetros se realizó durante cuatro años consecutivos (2001-2004). En un principio el proyecto preveía la toma de datos durante tres años (2001-2003); sin embargo, debido a que el año 2002 fue atípico para las condiciones de cultivo se decidió incluir un año más (2004) y no incluir en el análisis de individuos los datos de 2002. Todas las plantas seleccionadas fueron sometidas a un test ELISA para los virus del entrenudo corto infeccioso (GFLV), del enrollado (GLRaV) y del jaspeado (GFkV). Se siguió el protocolo descrito por Sánchez-Vizcaino y Cambra (1981). La elección de las cepas candidatas a cabeza de clon para cada variedad se hizo a partir de las medias de los valores de los parámetros estudiados durante los años 2001, 2003 y 2004). Resultados y Discusión A día de hoy se han completado totalmente las tareas relativas a los objetivos l y 2 de preselección clonal. Los objetivos 3 (selección clonal propiamente dicha) y 4 se han iniciado durante la campaña 2005/2006. Tal y como se ha señalado anteriormente, al inicio del proyecto, durante la etapa de preselección clonal, se escogieron 213 cepas de, 189 de Manto Negro y 148 de Blanc. En la Tabla 1 se observa la evolución en el número de cepas para cada variedad y denominación de origen durante los años 2001, 2002, 2003 y 2004, así como el número de viñedos muestreados. En la tabla 1 se observa como el número de plantas correspondiente a cada variedad fue disminuyendo con el paso de los años. Las principales causas de pérdida de

plantas fueron los arranques, enfermedades de madera y algunas pérdidas de identificación individual. Tabla 1. Número de viñedos y número de plantas para cada variedad y Denominación de Origen, incluidos en el proceso de selección clonal. D.O. Variedad Año Binissalem Pla i Llevant Total 2001 2002 2003 2004 cepas 76 19 42 40 viñedos 10 5 7 7 Manto cepas 133 75 53 37 Negro viñedos 18 13 12 9 cepas 87 53 68 57 viñedos 5 5 5 4 cepas 137 91 81 78 viñedos 29 24 19 18 Manto cepas 56 34 32 35 Negro viñedos 15 11 9 9 cepas 61 31 30 42 viñedos 8 6 6 8 cepas 213 110 123 118 viñedos 39 29 26 25 Manto cepas 189 109 85 72 Negro viñedos 33 24 21 18 cepas 148 84 98 99 viñedos 13 11 11 12 Tabla 2. Porcentaje de infección por virus para cada variedad y Denominación de Origen Grado de D.O. Binissalem D.O. Pla i Llevant Total InMan fección* Manto Manto to Sin Virus 38,3 38,7 27,4 43,6 21,3 40,0 40,4 27,5 31,9 GLRaV 40,0 40,8 57,5 33,3 53,9 45,0 37,4 49,3 53,1 GFLV 3,4 0,0 0,0 2,6 5,6 10,0 3,0 3,6 3,5 GFkV 13,3 20,5 10,9 17,9 18,0 0,0 15,2 18,8 7,1 GLRaV + GFLV 1,6 0,0 1,5 0,0 0,0 2,5 1,0 0,0 1,7 GLRaV + GFkV 3,4 0,0 2,7 2,6 1,2 0,0 3,0 0,8 1,7 GFLV + GFkV 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 GLRaV + GFLV + GFkV * GLRaV: grapevine leaf roll associated virus; GFLV: grapevine fan leaf virus; GFkV: grapevine fleck virus. Como muestra la tabla 1, la mayor disminución de cepas fue durante el año 2002. Las plantas de la variedad en la D.O. Binissalem disminuyeron un 75% (57 plantas) con respecto al año 2001 y un 35% (46 plantas) en la DO Pla i Llevant. En las otras variedades las disminuciones fueron similares. Teniendo en cuenta estos valores, y observando la evolución durante los años siguientes, podemos concluir que el número de cepas se mantuvo aproximadamente constante desde ese momento de fuerte pérdida inicial de individuos, salvo

para la variedad Manto Negro en la D.O.Binissalem donde hubo una disminución de16 plantas entre los años 2003 a 2004. Por otro lado, los resultados de los tests ELISA confirmaron un alto grado de infección tal y como muestra la Tabla 2, especialmente en el caso del virus del enrollado (GLR a V). La variedad resultó ser la variedad con mayor incidencia de virus, aunque los niveles de infección fueron altos para las 3 variedades. Con respecto a las Denominaciones de Origen, Manto Negro en la D.O. Binissalem y en la D.O. Pla i Llevant, presentaron el mayor grado de infección. El porcentaje de plantas infectadas con más de un virus fue bajo para cada variedad y D.O. Finalmente los datos de producción y calidad recogidos para cada individuo durante la fase de preselección clonal en los viñedos seleccionados se analizaron estadísticamente para ordenar a los individuos de acuerdo a su mérito en cada carácter. Para seleccionar los individuos candidatos a cabezas de clon en cada variedad se establecieron unos umbrales para algunos parámetros de producción y calidad tal y como muestra la tabla 3. Estos umbrales se establecieron tras diversas reuniones entre los diferentes miembros que intervienen en el proyecto, esto es, Universidad, Denominaciones de Origen y Administración Autonómica. A continuación se comentan las razones por las cuáles se establecieron los umbrales que se señalan en la tabla 3. Tabla 3. Criterios de selección de individuos para cada variedad Parámetro Manto Negro Blanc Producción Unitaria (g) > 1000 Peso de 100 bayas (g) 100-230 < 250 Grados Brix > 22 > 22 > 20 Acidez (g/l) > 2,5 > 4 I. de Polifenoles totales > 25 >20 Antocianos (mg/l) > 160 El peso de 100 bayas es un parámetro muy importante para Blanc y, que presentan racimos compactos y con bayas grandes. Este hecho puede dar lugar a riesgos de ruptura en situaciones de exceso de disponibilidad hídrica, así como a una cierta heterogeneidad en el grado de madurez de las bayas que conforman un mismo racimo. Además, en condiciones de exceso de agua tiende a presentar valores bajos en azúcares y componentes de la piel (antocianos, aromas), debido a un efecto simplemente de dilución. Por ello en estas variedades se selecciona atendiendo a una morfología de racimo suelto y tamaño de baya menor. La selección de cepas con contenido más alto en polifenoles es importante para las variedades tintas y Manto Negro,ya que estas variedades presentan en general bajos contenidos de estos compuestos y por tanto limitan su utilización para la elaboración de vinos de crianza. Los valores elegidos como criterio de selección son de todos modos bajos para la crianza de vinos monovarietales, si bien son umbrales difíciles de superar para esas variedades. La variedad Manto Negro (y en menor medida todas las variedades tintas minoritarias de la isla de Mallorca) presenta normalmente baja riqueza antociánica, que se deriva de una gran heterogeneidad en la coloración de las bayas de un mismo racimo y entre racimos de la misma cepa. Un caso similar lo representa la otra variedad tinta, siendo éste un carácter bastante común en las variedades minoritarias de vid de Baleares. La falta de coloración se amortigua reduciendo el efecto dilución provocado por un tamaño excesivo de las bayas. La variedad Manto Negro además está condicionada por bajos rendimientos, sobre todo cuando se trata de plantas viejas cultivadas en zonas pobres, por lo que en la selección de cepas se incluyó también un umbral para una producción unitaria mínima.

El contenido en sólidos solubles es un parámetro imprescindible en cualquier programa de selección clonal, por lo que se fijaron unos criterios generales en las tres variedades. Los criterios de selección relativos a la acidez se fijaron en base a contenidos mínimos (tabla 3), ya que todas las variedades seleccionadas y en especial la variedad blanca Blanc presentan en vendimia valores excesivamente bajos de acidez, siendo por tanto este carácter fundamental en el proceso de selección de esta variedad. Agradecimientos Los autores quieren agradecer la colaboración prestada a numerosos viticultores y bodegueros de la isla de Mallorca, así como al personal de las dos Denominaciones de Origen implicadas, Binissalem y Pla i Llevant, y a la Conselleria d Agricultura i Pesca del Govern de les Illes Balears. Además los autores quieren extender su agradecimiento al INIA por la financiación del proyecto. Referencias Bognoni, M., Reina, A., Valenti, L. y Scienza, A. 1993. Vignevini 12: 25-30. Bota, J. 1999. Tesis de Licenciatura UIB. Christensen, L.P., Bianchi, M.L. 1994. American J. of Enology and Viticulture 45: 150-154. Delgado, E., Aguiló, F., Alorda, M. y Diez, C. 1995. Current trends in fruit and vegetables photochemistry. Ed. San Miguel, Spain. Duque, M a.c., Yañex, F., Montero, F.J. 2003. Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha. Escalona, J.M., Flexas, J., y Medrano, H. 1999. Australian J. Plant Physiology 26: 421-433. Flexas, J., Badger, M., Chow, W., Medrano, H. y Osmond, C. B. 1999. Plant Physiology, 121: 675-684. García, A., Lara, M. 1998. Monografías 20/98. Junta de Andalucía. Gobierno de la Rioja (1998). CIDA, Gobierno de La Rioja. Hidalgo L. 1996. Ed. Mundi-prensa. Madrid, España. Junta de Andalucía (1996a). Comunicación I+D agroalimentaria 20/96. Junta de Andalucía (1996b). Comunicación I+D agroalimentaria 19/96. Junta de Andalucía (1997). Comunicación I+D agroalimentaria 21/97. Mullin, M. G., Bouquet, A., Williams, L. E. 1992. Cambridge University Press. UK. Sánchez-Vizcaino, J.M., Cambra, M. 1981. INIA. Madrid Wolpert, J. A. 1996. American Journal of Enology and Viticulture, 47: 124-126.