ESCUELA INCLUSIVA: La importancia de atender a la diversidad

Documentos relacionados
ADAPTACIONES DE ACCESO (AAC)

Acreditación B1 en Lengua extranjera

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Exposición de motivos

Análisis del sistema de orientación y apoyo escolar - normativa de la Comunidad Valenciana

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

Guía de estudios y Profesiones 2012

A 4. Programa de Refuerzo Educativo Específico (PREE)

LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION (LOE):

PEDAGOGIA TERAPÉUTICA

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

GUIÓN DE LA PONENCIA: Desfases educativos. Inmigrantes y compensatoria

Plan de Atención a la Diversidad

LOS CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS PROTOCOLO PARA LA ASIGNACIÓN DE ALUMNOS A LOS GRUPOS

Apoyo a la acción tutorial

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

elemento esencial para lograr una educación de calidad y sociedades más integradoras.

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Grranada

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

El perfil del alumnado de PCPI

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

1.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Enseñanzas. 2.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Tutorías

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ESCOLARIZACIÓN

CURSO 2015/2016. Departamento de Orientaciónn PLAN DE ACTUACIÓN PARA EL ALUMNADO REPETIDORES Y CON PENDIENTES. Página1 IES RÍO AGUAS

MOTIVACIÓN, DIVERSIDAD y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Dr. Salvador Grau Company

Anexo I. Cuestionario sobre la atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto de las necesidades específicas de apoyo

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

Procedimientos de evaluación interna.

CEIP AA. ENTRE CULTURAS Hellín

A LA CONSEJERIA DE EDUCACION Y EMPLEO DIRECCION GENERAL DE EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA COMUNIDAD DE MADRID

d) La finalización del régimen ordinario de clase será el 23 de junio de 2017.

EL JEFE DEL SERVICIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y APOYO ESCOLAR

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

LA INCLUSIÓN Y LA DEMAGOGIA DEL MARCO LEGAL

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

CEIP SAN JOSÉ DE CALASANZ

LA ATENCIÓN AL ALUMNADO CON DISCAPACIDADES EN LA UPV/EHU

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA

LA TUTORÍA INDIVIDUALIZADA. Carmen María Galeano Marín

Especialista en Atención a Alumnos Inmigrantes + Atención a la Diversidad en Centros Educativos (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

El Plan de Trabajo Individualizado [DOCUMENTO DE APOYO]

Las unidades didácticas (I) Tema 12

La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje.

PROGRAMA 422.E EDUCACION ESPECIAL

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: UNA ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

PRACTICUM II CUARTO CURSO DE GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO

PLAN DE CENTRO ÍNDICE

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

REVISTA ARISTA DIGITAL

Número máximo de grupos autorizado = (Nº de alumnos(as) / 25) * (Nº de materias de libre elección y optativas * 1,5)

Recomendaciones de uso didáctico

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO.

CARNAVAL SIN FRONTERAS

b) Oposiciones y concursos

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE POZUELO DE ALARCÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

GUÍA DOCENTE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION GRADO EN EDUCACION INFANTIL CURSO

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

Relación de centros premiados. Primer Premio IES Padre José Miravent, Isla Cristina (Huelva) IES Portada Alta, Málaga

PLAN DE TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Formación Profesional Básica

Núm. 94. Boletín Oficial de Aragón

MAESTROS PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA TEMA 8

Documentos organizativos de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE)

Qué ha cambiado? Asignaturas de la etapa Evaluación y promoción... 3

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

DISPONGO. Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

Curso de Educación Digital en Centros Educativos + Aplicación Didáctica de las TIC en las Aulas (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

I. Comunidad Autónoma

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

3. Todo el alumnado tiene el derecho y el deber de conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias.

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016

EXPERIENCIAS EN COMPENSACIÓN EDUCATIVA I.E.S PEDRO PEÑALVER (EL ALGAR)

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera

I. Los alumnos deberán: EMBAJADA DE ESPAÑA

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

UD3- NÚMEROS DECIMALES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS PROPORCIONALIDAD NUMÉRICA

Implantación progresiva

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Transcripción:

ESCUELA INCLUSIVA: La importancia de atender a la diversidad AUTORÍA Olga María Moreno Fernández TEMÁTICA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PRIMARIA, ESO Resumen Es realmente necesaria la atención a la diversidad? Si planteamos esta cuestión desde una perspectiva holística, la respuesta es evidente. La diversidad está presente a nuestro alrededor, cada individuo es único e irrepetible por lo que la diversidad de la que hablamos se encuentra presente en cada uno de nosotros. Esta diversidad se ha hecho más visible en los últimos años en el ámbito escolar, debido como factor principal a la inmigración que nuestro país está recibiendo. Nosotros, como maestros y maestras, tenemos el deber y la obligación de que todo este alumnado perteneciente a una comunidad aprenda junto, independientemente de sus características personales, sociales o culturales, incluyendo aquel alumnado que presente algún tipo de necesidad educativa especial. Queremos formar parte de una escuela que haga efectivo el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación de toda la comunidad educativa, una escuela que no ponga requisitos de entrada, sino que se caracterice por la convivencia en igualdad y diversidad. Nos queremos acercar al sentido de atención a la diversidad donde se trabaja por una escuela para todos, sin discriminación, con igualdad de oportunidades y con una educación de calidad donde el objetivo es el desarrollo integral de la persona sin importar el punto de partida. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 1

Palabras clave - diversidad - escuela inclusiva - principio de normalización - principio de integración - necesidades educativas especiales - necesidades específicas de apoyo educativo 1. ATENDIENDO A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO La diversidad es una característica intrínseca de los grupos humanos. Como ya hemos comentado anteriormente en la introducción, cada individuo es único, no existen dos personas iguales, ni siquiera los hermanos gemelos, por lo que podemos deducir que la diversidad es un hecho diferencial de cada individuo. Si trasladamos esta visión a la escuela y tenemos presente que la educación es un derecho básico, de carácter obligatorio, recogido en la Constitución, debemos entender como responsabilidad de las Administraciones hacerse cargo de que ese derecho sea recibido por todos los ciudadanos, independientemente de las circunstancias personales de cada uno. Por tanto, la diversidad del alumnado se entiende desde un sentido amplio, donde todas las personas son distintas y tienen derecho a la educación. Que decir que el camino hasta este punto no ha sido fácil y en el camino nos hemos encontrado con varios principios. Para entender estos principios tenemos hacer referencia a dos leyes, la Ley de Solidaridad, que se regirá por los principios de normalización e integración escolar, y la LOE, que se regirá por los principios de normalización e inclusión. En este punto nos preguntamos En que consisten estos principios? El principio de normalización, común a ambas leyes, surge a finales de los años 50 y lo propone Bank-Mikkelsen, por aquel entonces director del Servicio Danés para el retraso mental. Este principio reivindica una vida lo más normal posible para las personas con retraso mental. Este principio nos acerca al principio de inclusión por el que se rige, como ya hemos mencionado, la LOE, y que amplia el concepto de la integración escolar a la que hace referencia la Ley de Solidaridad. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 2

El principio de integración, aparece por primera vez en el Reino Unido en 1978, como Informe Warnock, por su precursora, Mary Warnock. Este documento manifiesta que todos los niños y niñas tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su localidad, sin posibilidad de exclusión y va más allá al cuestionarse la existencia de dos clases de alumnado, uno deficiente y otro no deficiente, sentándose así las bases del concepto de necesidades educativas especiales. Este principio se extendió de la educación a lo social. Los principios de normalización e integración desembocarán en el principio de inclusión, desarrollado a partir de la Conferencia de la UNESCO en Tailandia (1990) y la Conferencia de Salamanca (1994) donde se promovió la idea de Educación para todos. Esta escuela inclusiva se caracteriza por: Presentarse como un derecho para todos Llevar a cabo actuaciones educativas más complejas a nivel de centro y de aula Sacar el máximo partido a las capacidades del alumnado con necesidades educativas especiales partiendo de una valoración realista Una competencia docente basada en la responsabilidad compartida y en colaboración con todos los profesionales del centro Profesionalidad docente centrada en la formación continua, el trabajo en equipo y la motivación La escuela inclusiva tiene enormes beneficios sociales y favorece la tolerancia, la solidaridad, la convivencia, A pesar de todo esto, hay que añadir, que esta escuela inclusiva no es ciega y reconoce que hay situaciones específicas donde este alumnado puede presentar diferencias más notables en algunos casos, que necesitarán de una valoración y una atención específicas. 2. CÓMO PODEMOS ESCOLARIZAR A ESTE ALUMNADO? La Ley 9/1999, de 18 de Noviembre, de Solidaridad en la Educación establece que el alumnado con necesidades educativas especiales se escolarizará preferentemente en los centros ordinarios ubicados en su entorno. Esta escolarización se podrá organizar de las siguientes maneras: En un aula ordinaria a tiempo completo En un aula ordinaria con apoyos en periodos variables En un aula de educación especial en un centro ordinario En un centro específico para alumnado con afectación múltiple C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 3

La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales sólo se realizará en centros específicos cuando sus necesidades no puedan ser satisfechas en régimen ordinario. Además de esta escolarización en centros ordinarios, como docentes, debemos de enfocarnos en un marco práctico donde preveer una serie de medidas con las que trabajar. Estas medidas pueden ser de tres tipos, a nivel organizativo, curricular y didáctico. 2.1. Medidas para trabajar la atención al alumnado con necesidades educativas especiales Medidas Organizativas Algunas de estas medidas se desarrollan en el Decreto 230/2007 y en la Orden de 25 de Julio de 2008. En las medidas organizativas que vamos a trabajar nos vamos a centrar en cinco, aunque estas no son las únicas. A nivel de aula (no aparecen en la normativa): El trabajo Cooperativo: Incluye tres pasos. Organización del aula en grupos heterogéneos de entre 3 y 5 miembros Se anima a ayudar a los otros miembros del equipo Se recompensa el rendimiento del trabajo en grupo Algunos tipos de aprendizaje cooperativo son los juegos de torneo, los rompecabezas o los trabajos investigativos. Los grupos interactivos: Son grupos heterogéneos con distintas mesas de actividades con un adulto por mesa. Las mesas rotan a medida que se resuelven las actividades. Los adultos pueden ser familiares que se ofrezcan voluntarios, no ayudan a resolver, sino a animar, facilitar y dirigir las tareas. Esta medida implica a toda la comunidad educativa en la mejora, se suele dar en centros de comunidades de aprendizaje. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 4

A nivel normativo: Los agrupamientos flexibles: En esta medida, dos grupos distintos pero del mismo nivel educativo rompen sus listas y se convierten en un solo grupo, distribuyéndose al menos en dos aulas según el nivel de competencia curricular de cada grupo. Este tipo de medida puede tomarse para una o varias áreas y se hace sobre todo en las instrumentales. La unión de estos grupos debe realizarse en la misma franja horaria y necesita de una serie de condiciones como tener al menos dos aulas, dos maestros como mínimo, voluntad por parte de los docentes, máxima colaboración y previsión de horarios desde el principio de curso. Hay que tener en cuenta una serie de variables como una reunión inicial entre los docentes que van a llevar a cabo este tipo de medidas, organización en los cambios de clase, información a las familias de cualquier novedad, etc. Los desdobles: Se utilizan cuando un grupo es muy numeroso y hay mucha diversidad, el grupo se separa en dos bajándose así el ratio para poder atender así mejor a esta diversidad. Con esta medida se promueven los Planes de Calidad que conllevan el compromiso para la mejora del rendimiento académico y se incentiva al centro con un profesor de apoyo por cada grupo que se desdobla en las áreas instrumentales. Este desdoblamiento siempre se hace a partes iguales. Apoyo dentro del aula: Es la medida más acorde con el principio de escuela inclusiva ya que el centro vuelca los recursos necesarios dentro del aula. Medidas Curriculares Dentro de las medidas curriculares nos encontramos con los programas de refuerzo y las adaptaciones curriculares. Existen tres tipos de programas de refuerzo: Programas de materias instrumentales básicas: Tienen como fin asegurar los aprendizajes básicos de lengua castellana y Literatura, Matemáticas y Lengua extranjera. El número de alumnado en estos programas no podrá ser superior a quince. Están dirigidos al alumnado de EP y de 1º y 2º de la ESO que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes: No promocione de curso Aún promocionando no haya superado alguna de las áreas instrumentales del curso anterior Quienes accedan a 1º ESO y requiera refuerzo en las materias instrumentales básicas Aquellos a los que se les detecte, en cualquier momento del ciclo o curso, dificultades en estas áreas instrumentales básicas C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 5

Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos: Estos programas están dirigidos al alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas, debiendo superar la evaluación de dicho programa. Programas específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso: Estos programas podrán incluir la incorporación de este alumnado a un programa de refuerzo de materias instrumentales básicas, así como a un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado. Y en cuánto a las adaptaciones curriculares podemos tomar como referencia: Las adaptaciones curriculares no significativas: podrán ser grupales, serán propuestas, elaboradas y coordinadas por el tutor o tutora con asesoramiento del EOE. Las adaptaciones curriculares individuales podrán ser propuestas por el docente del área en que el alumno/a tenga el desfase curricular y este será el responsable de su elaboración y aplicación con el asesoramiento del EOE. Las adaptaciones curriculares significativas: Irán dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales y requerirá de una evaluación psicopedagógica previa realizada por el EOE con la colaboración del profesorado. El responsable de la elaboración de estas adaptaciones es el especialista en Educación especial con la colaboración del profesorado y l asesoramiento del EOE, y su aplicación correrá a cargo del docente del área correspondiente. Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades: Este alumnado también requerirá de una evaluación psicopedagógica previa que la realizará el EOE. La elaboración y aplicación de estas adaptaciones curriculares será responsabilidad del docente del área correspondiente, con el asesoramiento del EOE. Con este alumnado se podrán adoptar las siguientes medidas de flexibilización de la escolarización: Anticipar en un año la escolarización en el primer curso de la EP Reducir en un año la permanencia en la EP Medidas Didácticas Después de haber visto las medidas organizativas y curriculares, nos detendremos en las medidas didácticas que se establecen para la atención a la diversidad. Entre estas medidas encontramos: C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 6

Un currículum abierto y flexible Objetivos como desarrollo de capacidades Contenidos como medios para la consecución del desarrollo de capacidades Enfoque metodológico que no sea discriminatorio Evaluación individualizada Entre las medidas didácticas que podemos poner en práctica en el aula para trabajar la diversidad sugerimos: Trabajar con películas infantiles, cercanas al alumnado, donde alguno de los protagonistas tengan una dificultad (sugerimos Nemo, por su aleta pequeña o el jorobado de Notre dame, pero cualquiera que se adapte a las necesidades del alumnado será válida),antes de la visualización plantearemos un pequeño debate donde los escolares aportarán sus conocimientos sobre el tema a tratar, continuaremos con la película o un fragmento de la misma y a la finalización de esta se puede plantear un debate en torno a cuestiones interesantes que haga reflexionar al alumnado Por ejemplo: Que le pasaba a Quasimodo en la espalda? Con su espalda así, Podía jugar? podía ir a la escuela y tener amigos? Si tenemos un compañero con alguna diferencia puede ser nuestro amigo?... A partir de textos con diferentes niveles de dificultad que trabajen la diversidad y las necesidades educativas especiales, así como fenómenos que se viven en nuestra comunidad o que forman parte de esta, para conocerlos y valorarlos. Estos temas pueden trabajar la inmigración, las diferencias culturales, la etnia gitana, etc. Podemos trabajar la diversidad a través de pequeños juegos de grupo, a través de dramatizaciones. Juegos de comunicarnos con signos, intentando adivinar lo que decimos, para acercar al alumnado a las personas que tienen ese problema Podemos trabajar la igualdad de sexo a través de personajes que han marcado un antes y un después (Ej. Edison, Frida Kahlo,...) viendo que tanto hombres como mujeres han intervenido en estos cambios,... Podemos trabajar con informaciones de televisión, prensa, radio u otros medios de comunicación, para reflexionar sobre ellas y ver como pueden cambiar en función del medio. etc. Hemos hablado de la escuela inclusiva, de cómo ha evolucionado esta, de la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales y de las medidas que se trabajará con los mismos, pero Conocemos que colectivos son los que se integran en estas medidas? C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 7

3. ALUMNADO NEAE (CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO) Según la LOE, los colectivos que se contemplan como NEAE son: Alumnado con necesidades educativas especiales por razones físicas, psíquicas o sensoriales Alumnado con incorporación tardía al sistema educativo Alumnado con dificultades graves de aprendizaje Alumnado con necesidades de compensación educativa Alumnado con altas capacidades intelectuales Cómo ya hemos mencionado anteriormente, la escolarización de este alumnado se regirá por los principios de normalización, inclusión, flexibilidad, y personalización de la enseñanza. Para finalizar me gustaría destacar la importancia del papel que ocupamos como maestros y maestras en la atención a la diversidad en nuestras aulas. Debemos de tener claro que trabajamos con un grupo heterogéneo con los mismos derechos a la educación y que por lo tanto, nuestro objetivo es adaptar nuestra programación de aula a las diferencias individuales, de forma que estas diferencias sean sinónimo de enriquecimiento, tanto a nivel individual como grupal BIBLIOGRAFÍA Y NORMATIVA LEGAL BAUTISTA, R. (1993). Necesidades educativas especiales. Málaga. Editorial Aljibe FERNÁNDEZ BATANERO, JM. (2004) Educación especial. Introducción a las bases psicopedagógicas. Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones Decreto 230/2007, de 31 de Julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE) Ley 9/1999, de 18 de Noviembre, de Solidaridad en la Educación. Orden de 10 de Agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículum para la educación primaria en Andalucía. Orden de 25 de Julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros públicos de Andalucía. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 8

Orden de 11 de Mayo de 2007, por la que se modifica la de 21 de Julio de 2006, por la que se regula todo el proceso relacionado con los Planes y Proyectos educativos. Real Decreto 1513/2006, de 7 de Septiembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para la Educación Primaria Autoría Nombre y Apellidos: Olga María Moreno Fernández Centro, localidad, provincia: Sevilla E-mail: olgamariamoreno@gmail.com C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 9