REGLAMENTO COLOMBIANO DE

Documentos relacionados
Parte de la Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. Cálculo de Viviendas de Mampostería

c a p í t u l o 6 ESPECIFICACIONES, DISEÑO Y DETALLE DE REFUERZOS EN VIGAS Y COLUMNAS

Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Análisis y Diseño ARTICULADO FONDONORMA / COVENIN / CT-3

11 Efectos de la esbeltez

Ejémplo de cálculo estructural utilizando el Sistema Concretek : (Preparado por: Ing. Denys Lara Lozada)

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

8 Redistribución de los Momentos

Mecanismos y Elementos de Máquinas. Cálculo de uniones soldadas. Sexta edición Prof. Pablo Ringegni

CAPÍTULO V: CLASIFICACIÓN DE SECCIONES 5.1. INTRODUCCIÓN

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa

R. Alzate Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, marzo de 2012

PERNOS ESTRUCTURALES DE ALTA RESISTENCIA PARA PRECARGA EN

ALCANCE DIGITAL Nº 94 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010 (CONSTA DE VEINTE TOMOS) TOMO VIII

Contenido. Nuevos capítulos de diseño de miembros Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI

Módulo c. Especialización acción sin daño y construcción de paz. Fortalecimiento organizacional, un aporte a la construcción de paz.

El Concreto y los Terremotos

Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI

Tema 3. TRABAJO Y ENERGÍA

Desde el 2 de Octubre de 2013 hasta el 30 de Octubre de 2015, o hasta que se agote el presupuesto global para el programa de ayudas.

TS SISTEMA DE FIJACIÓN OCULTA SOBRE UNA SUBESTRUCTURA DE ALUMINIO CÁMARA AMPLIADA

Capítulo 6 Acciones de control

A'' D'' C'' B'' A' C' Figura 1. Verdadera Magnitud de ángulos de rectas.

guía visual de ejecución de obras esther valiente ochoa editorial Universitat Politècnica de València Esther VALIENTE OCHOA

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

CAPÍTULO 7. ADECUACIÓN DEL PROYECTO A RESULTADOS DEL ANÁLISIS NUMÉRICO. En este capítulo se evaluarán las características de los elementos

CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO DE ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN. En este capítulo se hace referencia a las normas establecidas en el Reglamento de

Diseño y Construcción de un Robot Seguidor de Línea Controlado por el PIC16F84A

16 Corte en losas ACTUALIZACIÓN PARA EL CÓDIGO REQUISITOS ESPECIALES PARA LOSAS Y ZAPATAS Sección crítica para el corte

5. ESTRUCTURA DE LA TIERRA Y ANOMALÍAS DE LA GRAVEDAD.

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC

REFUERZO Y REPARACION DE VIGAS DE FUNDACION DE HORMIGÓN ARMADO CON LÁMINAS DE MATERIALES COMPUESTOS

SIMBOLOGÍA. A área usada para el cálculo de A e, en cm 2. (2.1.). A ef área efectiva del tubo, en cm 2. (4.2.).

13 Mediciones en fibras ópticas.

OPCIÓN PROBLEMAS 1 OPCIÓN PROBLEMAS 2

XXV OLIMPIADA DE FÍSICA CHINA, 1994

LOCALIZACIÓN DE FALLAS EN VIGAS DE FUNDACION DE HORMIGÓN ARMADO

ANTECEDENTES PARA CÁLCULO DE VIGAS EN PANEL COVINTEC

Cofra. CDC compactación. Cofra. Building worldwide on our strength

ANALISIS PRELIMINAR DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN UNA ESTUFA LORENA PRELIMINARY ANALYSIS OF HEAT TRANSFER ON LORENA STOVE

Diseño e Implementación de Controladores Digitales Basados en Procesadores Digitales De Señales

5. TRANSPORTE DE FLUIDOS

10 Flechas ACTUALIZACIÓN PARA EL CÓDIGO 2002 CONSIDERACIONES GENERALES 9.5 CONTROL DE LAS FLECHAS

DISEÑO DE PERFILES AERODINÁMICOS

4 Longitud de anclaje y empalme de la armadura

6 Principios Generales del Diseño por Resistencia

Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales FRECUENCIAS DE VIBRACIÓN DE UNA BARRA CON ÁREA SECCIONAL COSENO

Refuerzo longitudinal. Refuerzo transversal. Lateral

3. CASOS DE DISEÑO DE PLACAS BASE PARA COLUMNAS Y PLACAS DE SOPORTE PARA VIGAS

2. Dibujo e interpretación de planos de montaje

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

Cálculo Integral: Guía I

Tema 4. Relatividad especial

CONTENIDO INDICE CONCEPTO INFORMACION MINIMA (MIN) 1.- ESTADO DE SITUACIONFINANCIERA OTROS IMPUESTOS POR RECUPERAR I NOTA:

Tema 6: Semejanza en el Plano.

ALCANCE DIGITAL Nº 94 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010 (CONSTA DE VEINTE TOMOS) TOMO XVI

10 PROYECCIÓN DEMANDA DE VIAJES

SIMULACIÓN MODULAR INTRODUCCIÓN A CHEMCAD 6.1

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Solicitud de cambio para suscriptores de pequeñas empresas Blue Shield of California y Blue Shield of California Life & Health Insurance Company

HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO (HAP1) CURSO 2011/2012

LINEAS DE TRANSMISIÓN: ANÁLISIS CIRCUITAL Y TRANSITORIO

LIXIVIACION DE MINERALES MEDIANTE PILAS Y BATEAS

PROYECTO ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO DE CONCESIÓN, AREA METROPOLITANA DE CÚCUTA Y NORTE DE SANTANDER. MEMORIAS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL Versión 0

Ciclones. 1.- Descripción.

NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

DURANTE LAS PRESENTACIONES MANTENGA LOS EQUIPOS DE COMUNICACIÓN EN SILENCIO

TEMA 10: EQUILIBRIO QUÍMICO

Contáctenos Tel :

INTERCAMBIADORES DE CALOR

Cofra. AuGeo. terraplén sobre pilotes. Cofra. Building worldwide on our strength

Modificaciones al CSCR 2010 Aprobadas por la Asamblea de Representantes del CFIA 29 abril 2014

LEY DE SENOS. Ya hemos visto como resolver triángulos rectángulos ahora veremos todas las técnicas para resolver triángulos generales.

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN III PAG. 1

: C seleccionable con el dial. :bornas para cable de 1,5mm2. Fijo, 1K (calor y frío) a 20ºC con carga 50% y anticipador conectado

I.- ELEMENTOS EN UNA ESTRUCTURA METÁLICA DE TIPO INDUSTRIAL

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE HIDRÁULICA

NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN E.060 CONCRETO ARMADO

Dimensionado a pandeo de soportes de acero secciones abiertas clase 1 y 2 solicitados a flexocompresión con un My,Ed.

Elementos de acero. Figura 1. Empalmes

Determinación de Módulos de Young

Potencial Eléctrico y Diferencia de Potencial

TS150 - SISTEMA DE FIJACIÓN VISTA CON TORNILLOS SOBRE UNA SUBESTRUCTURA DE MADERA

1. UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTONICO.

INCOTERMS 2010 DEFINICIÓN FUNCIONES CLASIFICACIÓN

TEMA IV: PLASTICIDAD. DISLOCACIONES 4.1 PARADOJA DEL LÍMITE ELÁSTICO. CONCEPTO DE DISLOCACIÓN.

Evaluación de la Birrefringencia de una Fibra Óptica Monomodo Usando el Método de Barrido Espectral, Estudio Comparativo de Dos Metodologías

671 CIMENTACIONES POR PILOTES DE HORMIGÓN ARMADO MOLDEADOS IN SITU

Cálculo de la densidad de potencia máxima (valor medio en una banda de 4 khz) de una portadora con modulación angular

Requisitos de Código para Hormigón Estructural (ACI 318M-99)

CAPITULO 6 LA VIVIENDA UNIFAMILIAR

DINAMOMÉTRICAS

Calor específico Calorimetría

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Esquematizar experimentos de equilibrio térmico: agua-fe y agua-pb

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMA N 1: Vibraciones mecánicas

CÁLCULO DE DEPÓSITOS DE HORMIGÓN ARMADO PARA AGUA

2. Consolidación y desconsolidación de contenedores

Transcripción:

REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-10 NSR-10 TÍTULO C CONCRETO ESTRUCTURAL TÍTULO C CONCRETO ESTRUCTURAL

TÍTULO C CONCRETO ESTRUCTURAL CAPÍTULO C.1 REQUISITOS GENERALES C.1.1 Alane C.1.1.1 El Título C proporiona los requisitos mínimos para el diseño y la onstruión de elementos de onreto estrutural de ualquier estrutura onstruida según los requisitos del NSR-10 del ual el Título C forma parte. El Título C también ubre la evaluaión de resistenia de estruturas existentes. Para el onreto estrutural, f no debe ser inferior a 17 MPa. No se establee un valor máximo para f salvo que se enuentre restringido por alguna disposiión espeífia del Título C. C.1.1.2 El Título C omplementa el Reglamento NSR-10, y rige en todos los aspetos relativos al diseño y a la onstruión de onreto estrutural. C.1.1.3 El Título C rige en todo lo onerniente al diseño, onstruión y propiedades de los materiales en todos los asos en que entre en onflito on los requisitos ontenidos en otras normas a las que se haga referenia en él. C.1.1.4 Los requisitos del Título C deben emplearse en el diseño de elementos de onreto estrutural que sean parte de estruturas diseñadas en otro material estrutural distinto del onreto estrutural ubierto por otros Títulos de la NSR-10. Cuando en el Título de la NSR-10 orrespondiente al material diferente de onreto estrutural se requiera algo diferente a lo ontenido en el Título C, regirá para esas estruturas lo requerido allí. C.1.1.5 Para estruturas espeiales tales omo aros, tolvas y silos, tanques, estanques, estruturas resistentes a explosiones y himeneas, las disposiiones del Título C regirán uando sean apliables. Véase también 22.1.3. C.1.1.6 El Título C ontrola el diseño estrutural e instalaión de las poriones de pilotes de onreto, pilas exavadas y ajones de imentaión que quedan enterrados en el suelo en el Capítulo C.15. C.1.1.7 El Título C no rige para el diseño y onstruión de losas sobre el terreno, a menos que la losa transmita argas vertiales o fuerzas laterales provenientes de otras partes de la estrutura al suelo. C.1.1.8 Para efetos de umplir los requisitos del Título C del Reglamento NSR-10, se permite utilizar el doumento Requisitos eseniales para edifiios de onreto reforzado desarrollado por la Asoiaión Colombiana de Ingeniería Sísmia AIS, el Instituto Colombiano de Normas Ténias y Certifiaión Ionte, y el Amerian Conrete Institute ACI, y publiado bajo la designaión ACI IPS-1 en 2002 y por el ACI omo ACI 314.1R atualizado reientemente.. El uso de este doumento se limita a edifiaiones de hasta ino pisos y menos de 3000 m 2 de área omo se india en él y deben umplirse todas las salvedades que se dan en el doumento respeto al uso de proedimientos simplifiados de diseño. C.1.1.9 Conreto sobre tableros permanentes de aero (steel form dek) C.1.1.9.1 El diseño y onstruión de losas de onreto estrutural, onstruidas sobre tableros permanentes de aero onsideradas omo no ompuestas, está regido por el Título C. C.1.1.9.2 El Título C no rige para el diseño ompuesto de losas de onreto estrutural onstruidas sobre tableros permanentes de aero. El onreto usado en la onstruión de tales losas debe estar regido por los Capítulos 1 a 6 del Título C, uando sea apliable. Las seiones de estas losas diseñadas omo onreto reforzado deben estar regidas por el Título C. C.1.1.10 Disposiiones para resistenia sísmia C-1

C.1.1.10.1 La asignaión de la apaidad de disipaión de energía empleada en el diseño sísmio de una estrutura está regulada por el Título A de la NSR-10. La apaidad de disipaión de energía en el rango inelástio durante la respuesta ante un sismo de las estruturas de onreto estrutural diseñadas de auerdo on los requisitos del Título C del Reglamento NSR-10, está definida de la siguiente manera: (a) Capaidad de disipaión de energía mínima (DMI) Cuando los elementos de onreto estrutural se diseñan de auerdo on los requisitos de los Capítulos C.1 a C.19 de este Reglamento, además de los requisitos apliables para este tipo de estruturas presentados en el Capítulo C.21. (b) Capaidad de disipaión de energía moderada (DMO) Cuando los elementos de onreto estrutural se diseñan de auerdo on los requisitos de los Capítulos C.1 a C.19 y además umplen los requisitos espeiales que para estruturas on apaidad de disipaión de energía moderada presribe el Capítulo C.21 de este Reglamento. () Capaidad de disipaión de energía espeial (DES) Cuando los elementos de onreto estrutural se diseñan de auerdo on los requisitos de los Capítulos C.1 a C.19 y además umplen los requisitos adiionales que para estruturas on apaidad de disipaión de energía espeial presribe el Capítulo C.21 de este Reglamento. C.1.1.10.2 Todas las estruturas deben umplir on los requisitos apliables del Capítulo 21. C.1.1.11 El diseño y la onstruión de tanques, pisinas y ompartimentos estanos que sean parte del equipamento de edifiaiones están ubiertos por el Capítulo C.23. C.1.2 Planos y espeifiaiones C.1.2.1 El ontenido mínimo de los planos, memorias, estudios y espeifiaiones debe ajustarse a lo estableido en A.1.5 y en las Resoluiones emanadas de la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construiones Sismo Resistentes de auerdo on lo que presriben el Parágrafo 1 del Artíulo 6 y el Artíulo 42 de la Ley 400 de 1997. Las opias de los planos de diseño, de los detalles típios y de las espeifiaiones para toda onstruión de onreto estrutural deben llevar la firma (o sello registrado) de un de un profesional faultado para diseñar. Estos planos, detalles y espeifiaiones deben inluir: (a) Nombre y feha de publiaión del Reglamento NSR y sus suplementos de auerdo on los uales está heho el diseño; (b) Carga viva y otras argas utilizadas en el diseño; () Resistenia espeifiada a la ompresión del onreto a las edades o etapas de onstruión estableidas, para las uales se diseñó ada parte de la estrutura; (d) Resistenia espeifiada o tipo de aero del refuerzo; (e) Dimensiones y loalizaión de todos los elementos estruturales, refuerzo y anlajes; (f) Preauiones por ambios dimensionales produidos por flujo plástio, retraión y variaión de temperatura; (g) Magnitud y loalizaión de las fuerzas de preesforzado; (h) Longitud de anlaje del refuerzo y loalizaión y longitud de los empalmes por traslapo; (i) Tipo y loalizaión de los empalmes soldados y meánios del refuerzo; C-2

(j) Ubiaión y detallado de todas las juntas de ontraión o expansión espeifiadas para onreto simple en el Capítulo 22; (k) Resistenia mínima a ompresión del onreto en el momento de postensar; (l) Seuenia de tensionamiento de los tendones de postensado; (m) Indiaión de si una losa sobre el terreno se ha diseñado omo diafragma estrutural, véase la seión 21.12.3.4. C.1.2.2 Los álulos orrespondientes al diseño se deben presentar junto on los planos uando así lo requiera la autoridad ompetente. Se puede haer el análisis y diseño por medio de programas de omputaión siempre que se entreguen las suposiiones de diseño, los datos de entrada y los resultados generados por el programa. Se puede usar análisis de modelos para omplementar los álulos. C.1.3 Supervisión ténia C.1.3.1 Las onstruiones de onreto deben ser inspeionadas de auerdo on el Título I de la NSR-10. Las onstruiones de onreto deben ser inspeionadas durante todas las etapas de la obra por, o bajo la supervisión de un profesional faultado para diseñar o por un supervisor ténio alifiado, exeptuando los asos previstos por la Ley 400 de 1997, aso en el ual el ontrol de alidad de los materiales empleados en la onstruión será responsabilidad del onstrutor. C.1.3.2 El supervisor ténio debe exigir el umplimiento de los planos y espeifiaiones de diseño. A menos que se espeifique otra osa en el Título I del Reglamento NSR-10, los registros de supervisión ténia deben inluir: (a) Forma de entrega, oloaión e informes de ensayos que doumenten la antidad, ubiaión de la oloaión, ensayos del onreto freso, resistenia y otros ensayos para todas las lases de mezlas de onreto; (b) Coloaión y remoión de enofrados, imbras y apuntalamientos; () Coloaión del refuerzo y anlajes; (d) Mezlado, oloaión y urado del onreto; (e) Seuenia de montaje y onexión de elementos prefabriados; (f) Tensionamiento de los tendones de preesforzado; (g) Cualquier arga de onstruión signifiativa apliada sobre pisos, elementos o muros terminados; (h) Avane general de la obra. C.1.3.3 Cuando la temperatura ambiente sea menor que 4 ºC o mayor que 35 ºC, debe llevarse un registro de las temperaturas del onreto y de la proteión dada al onreto durante su oloaión y urado. C.1.3.4 Los registros de supervisión ténia requeridos en 1.3.2 y 1.3.3 deben ser onservados por supervisor ténio durante plazo fijado por el Título I on posterioridad a la terminaión del proyeto. C.1.3.5 Para pórtios espeiales resistentes a momento de auerdo on la designaión del Capítulo C.21, debe haerse una supervisión ténia ontinua de la oloaión del refuerzo y del onreto, realizada por un inspetor alifiado. El inspetor debe estar bajo la direión del supervisor ténio. C.1.4 Aprobaión de sistemas espeiales de diseño o de onstruión C-3

Pueden emplearse en el onreto estrutural sistemas alternos de diseño y onstruión uando se umplan los requisitos estableidos en el Capítulo 2 del Título II de la Ley 400 de 1997. C.1.5 Obligatoriedad de las normas ténias itadas en el Título C C.1.5.1 Las Normas Ténias Colombianas NTC, itadas en el presente Título del Reglamento, haen parte de él. Las normas NTC son promulgadas por el Instituto Colombiano de Normas Ténias y Certifiaión ICONTEC, únio organismo naional de normalizaión reonoido por el gobierno de Colombia. (Véase A.1.6 y C.3.8). C.1.5.2 En aquellos asos en los uales no exista una norma NTC se aepta la utilizaión de normas de la Soiedad Ameriana de Ensayo y Materiales (Amerian Soiety for Testing and Materials - ASTM) o de otras instituiones, las uales también haen parte del Reglamento uando no exista la orrespondiente norma NTC. C.1.5.3 Al lado de las normas NTC se ha oloado entre paréntesis una norma de la ASTM o de otra instituión. Esto se hae úniamente omo referenia y la norma obligatoria siempre será la norma NTC. Esta norma de referenia orresponde a una norma ASTM, o de otra instituión, que es ompatible on los requisitos orrespondientes del Reglamento, y no neesariamente orresponde a la norma de anteedente de la norma NTC. Las normas de anteedente de las normas NTC son las que se enuentran onsignadas en el texto de la misma norma. C.1.5.4 Para poder utilizar en el Título C de la NSR-10 una norma diferente a las normas NTC relaionadas en C.3.8 o de la norma ASTM menionada en el texto del Reglamento dentro del Título C uando no existe la orrespondiente norma NTC, es neesario obtener una autorizaión espeial, omo lo presribe la Ley 400 de 1997, a través de la Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construiones Sismo Resistentes, reada por medio de la Ley 400 de 1997 y adsrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. C.1.6 Sistema de unidades C.1.6.1 El presente Título del Reglamento está presentado en el sistema internaional de medidas (SI). En el Apéndie C-F se presenta la equivalenia entre el sistema SI, el sistema mks, y el sistema inglés de las euaiones no homogéneas del Título C del Reglamento. C-4

CAPÍTULO C.2 NOTACIÓN Y DEFINICIONES C.2.1 Notaión del Título C del Reglamento NSR-10 Los términos en esta lista se utilizan en el Título C del Reglamento NSR-10. a = profundidad del bloque retangular equivalente de esfuerzos tal omo se define en C.10.2.7.1, mm, Capítulo C.10 a v = luz de ortante, igual a la distania del entro de una arga onentrada a (a) la ara del apoyo para elementos ontinuos o en voladizo, o (b) el entro del apoyo para elementos simplemente apoyados, mm, Capítulo C.11, Apéndie C-A A = área de una barra o alambre individual, mm 2, Capítulos C.10, C.12 b A = área de apoyo de la abeza de un perno o tornillo de anlaje, o barra orrugada on abeza mm 2, Capítulo brg C.12, Apéndie C-D A = área de la seión de onreto que resiste la transferenia de ortante, mm 2, Capítulos C.11, C.21 A f = mayor área transversal bruta perteneiente a las franjas de viga-losa que orresponden a los dos pórtios equivalentes ortogonales que se intersetan en una olumna de una losa en dos direiones, mm 2, Capítulo C.18 A h = área de la seión transversal de un elemento estrutural, medida entre los bordes exteriores del refuerzo transversal, mm 2, Capítulos C.10, C.21 A = área enerrada por el perímetro exterior de la seión transversal de onreto, mm 2, véase C.11.5.1, p Capítulo C.11 A s = área de la seión de un puntal en el extremo en un modelo puntal-tensor, medida perpendiularmente al eje del puntal, mm 2, Apéndie C-A A t = área de aquella parte de la seión transversal omprendida entre la ara en traión por flexión y el entro de gravedad de la seión bruta, mm 2, Capítulo C.18 A v = área bruta de la seión de onreto limitada por el espesor del alma y la longitud de la seión en la direión de la fuerza de ortante onsiderada, mm 2, Capítulo C.21 A w = área de la seión de onreto de un mahón individual, segmento horizontal de muro, o viga de aople, que resiste ortante, mm 2, Capítulo C.21 A f = área del aero de refuerzo en una ménsula o artela que resiste el momento mayorado, mm 2, véase C.11.8, Capítulo C-11 A = área bruta de la seión de onreto, mm 2. Para una seión on vaíos, A es el área del onreto solo y no g inluye el área de los vaíos, véase C.11.5.1, Capítulos C.9-11, C.14-16, C.21, C.22, Apéndies C-B, C-C A h = área total de refuerzo para ortante paralelo al refuerzo prinipal de traión en una ménsula o artela, mm 2, véase C.11.9, Capítulo C.11 A = área efetiva de la seión transversal dentro de un nudo medida en un plano paralelo al plano del refuerzo j que genera ortante en el nudo, mm 2, véase C.21.7.4.1, Capítulo C.21 A = área total del refuerzo longitudinal para resistir torsión, mm 2, Capítulo C.11 A,min = área mínima de refuerzo longitudinal para resistir torsión, mm 2, véase C.11.5.5.3, Capítulo C.11 A n = área de refuerzo en una ménsula o artela que resiste la fuerza de traión N u, mm 2, véase C.11.8, Capítulo C.11 A = área de una ara de una zona de nodo o de una seión a través de una zona de nodo, mm 2, Apéndie C-A nz A N = área de falla proyetada del onreto en un anlaje solo o en un grupo de anlajes, utilizada para alular la resistenia a traión, mm 2, véase C-D.5.2.1, Apéndie C-D A No = área de falla proyetada del onreto en un anlaje solo, utilizada para alular la resistenia a traión uando no se enuentra limitada por la distania al borde o el espaiamiento, mm 2, véase C-D.5.2.1, Apéndie C-D A = área bruta enerrada por la trayetoria del flujo de ortante, mm 2, Capítulo C.11 o g C-5

A oh = área enerrada por el eje del refuerzo transversal errado más externo dispuesto para resistir la torsión, mm 2, Capítulo C.11 A = área de aero preesforzado en la zona de traión por flexión, mm 2, Capítulo C.18, Apéndie C-B ps A s = área de refuerzo longitudinal no preesforzado a traión, mm 2, Capítulos C.10-12, C.14, C.15, C.18, Apéndie C-B A = área del refuerzo a ompresión, mm 2, Apéndie C-A s A = área de refuerzo prinipal a traión en una ménsula o artela, mm 2, véase C.11.8.3.5, Capítulo C.11 A A s se,n se,v sh = área efetiva de la seión transversal del anlaje en traión, mm 2, Apéndie C-D = área efetiva de la seión transversal del anlaje en ortante, mm 2, Apéndie C-D A = área total de refuerzo transversal (inluyendo ganhos suplementarios) oloado dentro del espaiamiento s y perpendiular a la dimensión b, mm 2, Capítulo C.21 A si = área total del refuerzo superfiial on un espaiamiento s i oloado en la fila i que atraviesa un puntal, formando un ángulo i on el eje del puntal, mm 2, Apéndie C-A A = área mínima de refuerzo de flexión, mm 2, véase C.10.5, Capítulo C.10 s,min A = área total de refuerzo longitudinal no preesforzado (barras o perfiles de aero), mm 2, Capítulos C.10, C.21 st A = área del perfil o tubo estrutural de aero en una seión ompuesta, mm 2, Capítulo C.10 sx A = área de una rama de un estribo errado que resiste la torsión on un espaiamiento s, mm 2, Capítulo C.11 t A = área de aero preesforzado en un tensor, mm 2, Apéndie C-A tp A tr = área total de todo el refuerzo transversal dentro de un espaiamiento s que ruza el plano potenial de hendimiento a través del refuerzo que está siendo desarrollado, mm 2, Capítulo C.12 A = área de refuerzo no preesforzado en un tensor, mm 2, Apéndie C-A ts A = área de refuerzo de ortante on un espaiamiento s, mm 2, Capítulos C.11, C.17 v A V = área proyetada de falla del onreto de un anlaje solo o de un grupo de anlajes, utilizada para alular la resistenia al ortante, mm 2, véase C-D.6.2.1, Apéndie C-D A Vo = área proyetada de falla del onreto de un anlaje solo, utilizada para alular la resistenia a ortante, uando no se enuentra limitada por la influenia de una esquina, del espaiamiento, o del espesor del elemento, mm 2, véase C-D.6.2.1, Apéndie C-D A vd = área total de refuerzo en ada grupo de barras diagonales en una viga de aoplamiento on refuerzo en diagonal, mm 2, Capítulo C.21 A = área de refuerzo de ortante por friión, mm 2, Capítulos C.11, C.21 vf A vh = área del refuerzo de ortante paralelo al refuerzo de traión por flexión on un espaiamiento 2 A v,min s, mm 2, Capítulo C.11 = área mínima de refuerzo para ortante on un espaiamiento s, mm 2, véase C.11.4.6.3 y C.11.4.6.4, Capítulo C.11 A = área argada, mm 2, Capítulos C.10, C.22 1 A 2 = el área de la base inferior del trono mayor de la pirámide, ono o uña ahusada, ontenida en su totalidad dentro del apoyo y que tenga por base superior el área argada y pendientes laterales de 1 vertial por 2 horizontal, mm 2, Capítulos C.10, C.22 b = anho de la ara en ompresión del elemento, mm, Capítulo C.10, Apéndie C-B b = dimensión transversal del núleo del elemento medida entre los bordes externos del refuerzo transversal on área A sh, mm, Capítulo C.21 b = perímetro de la seión rítia para ortante en losas y zapatas, mm, véase C.11.11.1.2, Capítulos C.11, o b s C.22 = anho de un puntal, mm, Apéndie C-A b t = anho de la parte de la seión transversal que ontiene los estribos errados que resisten la torsión, mm, Capítulo C.11 b v = anho de la seión transversal en la superfiie de ontato que se investiga por ortante horizontal, mm, Capítulo C.17 b = anho del alma o diámetro de la seión irular, mm, Capítulos C-10-12, C.21, C.22, Apéndie C-B w C-6

b 1 = dimensión de la seión rítia b o medida en la direión de la luz para la ual se determinan los momentos, mm, Capítulo C.13 b 2 = dimensión de la seión rítia b o medida en direión perpendiular a b 1, mm, Capítulo C.13 B = resistenia nominal al aplastamiento, N, Capítulo C.22 n B u = arga mayorada de aplastamiento, N, Capítulo C.22 = distania medida desde la fibra extrema en ompresión al eje neutro, mm, Capítulos C.9, C.10, C.14, C.21 a = distania rítia al borde requerida para desarrollar la resistenia básia del onreto al arranamiento de un anlaje post instalado en onreto no fisurado sin refuerzo suplementario para ontrolar el hendimiento, mm, véase C-D.8.6, Apéndie C-D = máxima distania medida desde el entro del fuste de un anlaje al borde del onreto, mm, Apéndie C-D a,máx a,mín a1 = mínima distania medida desde el entro del fuste de un anlaje al borde del onreto, mm, Apéndie C-D = distania medida desde el entro del fuste de un anlaje hasta el borde del onreto en una direión, mm. Si se aplia ortante al anlaje, a1 se mide en la direión de la fuerza ortante apliada. Si se aplia traión al anlaje, a1 es la mínima distania al borde, Apéndie C-D a2 = distania desde el entro del fuste de un anlaje hasta el borde del onreto en direión perpendiular a a1, mm, Apéndie C-D b = la menor de: (a) la distania medida del entro de una barra o alambre a la superfiie más erana del onreto, o (b) la mitad de la separaión entro a entro de las barras o alambres que se desarrollan, mm, Capítulo C.12 = reubrimiento libre del refuerzo, mm, véase C.10.6.4, Capítulo C.10 t = distania desde la ara interior de la olumna al borde de la losa, medida paralelamente a 1 1 2 C-7, pero sin exeder 1, mm, Capítulo C.21 = dimensión de una olumna retangular o retangular equivalente, de un apitel o de una ménsula, medida en la direión de la luz para la ual se determinan los momentos, mm, Capítulos C.11, C.13, C.21 = dimensión de una olumna retangular o retangular equivalente, de un apitel o de una ménsula, medida en la direión perpendiular a 1, mm, Capítulo C.13 C = onstante de la seión transversal para definir propiedades a la torsión de losas y vigas, véase C.13.6.4.2, Capítulo C.13 C = oefiiente para los momentos en la direión orta de losas en dos direiones diseñadas según C.13.9. a,j Capítulo C.13. C = oefiiente para los momentos en la direión larga de losas en dos direiones diseñadas según C.13.9. b,j Capítulo C.13. C m = fator que relaiona el diagrama real de momentos on un diagrama equivalente de momento uniforme, Capítulo C.10 d = distania desde la fibra extrema en ompresión hasta el entroide del refuerzo longitudinal en traión, mm, Capítulos C.7, C.9-12, C.14, C.17, C.18, C.21, Apéndies C-B, C-C d = distania desde la fibra extrema en ompresión al entroide del refuerzo longitudinal en ompresión, mm, Capítulos C.9, C.18, Apéndie C-C d a = diámetro exterior de un anlaje o diámetro del fuste del perno on abeza, del tornillo on abeza, o del perno on forma de ganho, mm, véase C-D.8.4, Apéndie C-D. d a = valor que se sustituye por d a uando se emplea un anlaje sobre dimensionado, mm, véase C-D.8.4, Apéndie C-D d = diámetro nominal de una barra, alambre o torón de preesforzado, mm, Capítulos C.7, C.12, C.21 b d = distania desde la fibra extrema en ompresión al entroide del aero preesforzado, mm, Capítulos C.11, p C.18, Apéndie C-B d = diámetro del pilote medido en la base de la zapata, mm, Capítulo C.15 pile d t = distania desde la fibra extrema en ompresión al entroide de la fila extrema de aero longitudinal en traión, mm, Capítulos C.9, C.10, Apéndie C-C D = argas muertas, o momentos y fuerzas internas orrespondientes, Capítulos C.8, C.9, C.20, C.21, Apéndie C-C e = base de los logaritmos neperianos, Capítulo C.18

= distania desde la superfiie interna del fuste de un perno en forma de J o de L hasta la parte externa de la punta del perno en forma de J o L, mm, Apéndie C-D e = distania entre la resultante de traión en un grupo de anlajes argados en traión y el entroide del e h N grupo de anlajes argados en traión, mm; e N es siempre positiva, Apéndie C-D e V = distania entre la arga resultante de ortante en un grupo de anlajes soliitados en ortante en la misma direión y el entroide del grupo de anlajes argados a ortante en la misma direión, mm, ev es siempre positiva, Apéndie C-D E = efetos de arga produidos por el sismo o momentos y fuerzas internas orrespondientes, Capítulos C.9, C.21, Apéndie C-C E = módulo de elastiidad del onreto, MPa, véase C.8.5.1, Capítulos C.8-10, C.14, C.19 E = módulo de elastiidad del onreto de la viga, MPa, Capítulo C.13 b E s = módulo de elastiidad del onreto de la losa, MPa, Capítulo C.13 EI = rigidez a la flexión de un elemento en ompresión, N mm 2, véase C.10.10.6, Capítulo C.10 E = módulo de elastiidad del aero de preesfuerzo, MPa, véase C.8.5.3, Capítulo C.8 p E s = módulo de elastiidad del refuerzo y del aero estrutural, MPa, véase C.8.5.2, Capítulos C.8, C.10, C.14 f = resistenia espeifiada a la ompresión del onreto, MPa, Capítulos C.4, C.5, C.8-12, C.14, C.18, C.19, C.21, C.22, Apéndies C-A-D f = raíz uadrada de la resistenia espeifiada a la ompresión del onreto, MPa, Capítulos C.8, C.9, C.11, C.12, C.18, C.19, C.21, C.22, Apéndie C-D f e = resistenia efetiva a la ompresión del onreto en un puntal o zona de nodo, MPa, Capítulo C.15, Apéndie C-A f i = resistenia espeifiada a la ompresión del onreto al momento del preesforzado iniial, MPa, Capítulos C.7, C.18 f i = raíz uadrada de la resistenia espeifiada a la ompresión del onreto en el momento del preesforzado iniial, MPa, Capítulo C.18 f r = resistenia promedio a la ompresión requerida del onreto, empleada omo base para la dosifiaión del onreto, MPa, Capítulo C.5 f t = resistenia promedio a la traión por hendimiento del onreto liviano, MPa, Capítulos C.5, C.9, C.11, C.12, C.22 f d = esfuerzo debido a la arga muerta no mayorada en la fibra extrema de una seión en la ual el esfuerzo de traión es produido por argas externas, MPa, Capítulo C.11 f d = esfuerzo de desompresión; esfuerzo en el aero de preesforzado uando el esfuerzo en el onreto loalizado al mismo nivel que el entroide del aero de preesfuerzo es igual a ero, MPa, Capítulo C.18 f = esfuerzo de ompresión en el onreto (después de que han ourrido todas las pérdidas de preesforzado) en p el entroide de la seión transversal que resiste las argas apliadas externamente, o en la unión del alma y el ala uando el entroide está loalizado dentro del ala, MPa. (En un elemento ompuesto, f p es el esfuerzo de ompresión resultante en el entroide de la seión ompuesta, o en la unión del alma y el ala uando el entroide se enuentra dentro del ala, debido tanto al preesforzado omo a los momentos resistidos por el elemento prefabriado atuando individualmente), Capítulo C.11 f = esfuerzo de ompresión en el onreto debido úniamente a las fuerzas efetivas del preesforzado (después pe de que han ourrido todas las pérdidas de preesforzado) en la fibra extrema de una seión en la ual los esfuerzos de traión han sido produidos por la argas apliadas externamente, MPa, Capítulo C.11 f = esfuerzo en el aero de preesfuerzo en el estado de resistenia nominal a la flexión, MPa, Capítulos C.12, ps C.18 f = resistenia espeifiada a la traión del aero de preesforzado, MPa, Capítulos C.11, C.18 pu f py = resistenia espeifiada a la fluenia del aero de preesforzado, MPa, Capítulo C.18 f r = módulo de ruptura del onreto, MPa, véase C.9.5.2.3, Capítulos C.9, C.14, C.18, Apéndie C-B f s = esfuerzo en el refuerzo alulado para las argas de serviio, MPa, Capítulos C.10, C.18 f = esfuerzo en el refuerzo a ompresión bajo argas mayoradas, MPa, Apéndie C-A s C-8

f se = esfuerzo efetivo en el aero de preesfuerzo (después de que han ourrido todas la pérdidas de preesforzado), MPa, Capítulos C.12, C.18, Apéndie C-A f t = esfuerzo en la fibra extrema por traión en la zona de traión preomprimida, alulado para las argas de serviio usando las propiedades de la seión bruta, MPa, véase C.18.3.3, Capítulo C.18 f = resistenia espeifiada a la traión del aero del anlaje, MPa, Apéndie C-D f uta y = resistenia espeifiada a la fluenia del refuerzo, MPa, Capítulos C.3, C.7, C.9-12, C.14, C.17-19, C.21, Apéndies C-A-C f = resistenia espeifiada a la fluenia en el aero del anlaje, MPa, Apéndie C-D ya f yt = resistenia espeifiada a la fluenia f y del refuerzo transversal, MPa, Capítulos C.10-12, C.21 F = argas debidas al peso y presión de fluidos on densidades bien definidas y alturas máximas ontrolables, o momentos y fuerzas internas orrespondientes, Capítulo C.9, Apéndie C-C F = resistenia nominal de un puntal, tensor o zona de nodo, N, Apéndie C-A n F = resistenia nominal de una ara de una zona de nodo, N, Apéndie C-A nn F = resistenia nominal de un puntal, N, Apéndie C-A ns F = resistenia nominal de un tensor, N, Apéndie C-A nt F u = fuerza mayorada que atúa en un puntal, tensor, área de apoyo o zona de nodo en un modelo puntal tensor, N, Apéndie C-A G = argas por granizo, o momentos y fuerzas internas orrespondientes, Capítulo C.9 h = espesor total o altura de un elemento, mm, Capítulos C.9-12, C.14, C.17, C.18, C.20-22, Apéndies C-A, C-C h a = espesor de un elemento en el que se oloa un anlaje, medido paralelamente al eje del anlaje, mm, Apéndie C-D h = profundidad efetiva de embebido del anlaje, mm, véase C-D.8.5, Apéndie C-D ef h = altura de la seión transversal de una abeza de ortante, mm, Capítulo C.11 v h w = altura total de un muro medida desde la base hasta la parte superior o altura del segmento de muro onsiderado, mm, Capítulos C.11, C.21 h x = espaiamiento máximo horizontal, medido entro a entro, entre ganhos suplementarios o ramas de estribos errados de onfinamiento en todas las aras de la olumna, mm, Capítulo C.21 H = argas debidas al peso y empuje del suelo, del agua en el suelo, u otros materiales, o momentos y fuerzas internas orrespondientes, Capítulo C.9, Apéndie C-C I = momento de ineria de la seión on respeto al eje que pasa por el entroide, mm 4, Capítulos C.10, C.11 l b = momento de ineria de la seión bruta de una viga on respeto al eje que pasa por el entroide, mm 4, véase C.13.6.1.6, Capítulo C.13 l = momento de ineria de la seión fisurada transformada a onreto, mm 4, Capítulo C.9 r I = momento de ineria efetivo para el álulo de las deflexiones, mm 4, véase C.9.5.2.3, Capítulo C.9 I e g I s = momento de ineria de la seión bruta del elemento on respeto al eje que pasa por el entroide, sin tener en uenta el refuerzo, mm 4, Capítulos C.9, C.10, C.14 = Momento de ineria de la seión bruta de una losa on respeto al eje que pasa por el entroide definido para el álulo de f y t, mm 4, Capítulo C.13 I se = momento de ineria del refuerzo on respeto al eje que pasa por el entroide de la seión transversal del elemento, mm 4, Capítulo C.10 I sx = momento de ineria de un perfil o tubo de aero estrutural, on respeto al eje que pasa por el entroide de la seión transversal del elemento ompuesto, mm 4, Capítulo C.10 k = fator de longitud efetiva para elementos en ompresión, Capítulos C.10, C.14 k = oefiiente para la resistenia básia al arranamiento del onreto en traión, Apéndie C-D k = oefiiente para la resistenia al desprendimiento por abeeo del anlaje, Apéndie C-D p K = oefiiente de friión por desviaión aidental, por metro de tendón de preesforzado, Capítulo C.18 K tr = índie de refuerzo transversal, véase C.12.2.3, Capítulo C.12 = luz de la viga o losa en una direión; proyeión libre del voladizo, mm, véase C.8.9, Capítulo C.9 = longitud de anlaje adiional más allá del entro del apoyo o punto de inflexión, mm, Capítulo C.12 a = longitud del elemento en ompresión en un pórtio, medida entro a entro de los nudos del pórtio, mm, Capítulo C.10, C.14, C.22 C-9

d = longitud de desarrollo en traión para barras orrugadas, alambres orrugados, refuerzo eletrosoldado de alambre liso o orrugado, o torones de preesfuerzo, mm, Capítulos C.7, C.12, C.19, C.21 = longitud de desarrollo de las barras orrugadas y alambres orrugados en ompresión, mm, Capítulo C.12 d dh = longitud de desarrollo en traión de barras orrugadas o alambres orrugados on un ganho estándar, medida desde la seión rítia hasta el extremo exterior del ganho (longitud reta embebida en el onreto entre la seión rítia y el iniio del ganho [punto de tangenia] más el radio interno del doblez y un diámetro de barra), mm, véanse C.12.5 y C.21.7.5, Capítulo C.12, C.21 dt = longitud de desarrollo en traión de barras orrugadas on abeza, medida desde la seión rítia hasta la ara de apoyo de la abeza, mm, véase C.12.6, Capítulo C.12 = longitud de apoyo de la arga de un anlaje para ortante, mm, véase C-D.6.2.2, Apéndie C-D e = luz libre medida entre aras de los apoyos, mm, Capítulos C.8-11, C.13, C.16, C.18, C.21 n na = luz libre en la direión orta medida entre aras de los apoyos para diseño de losas en dos direiones según C.13.9, mm, Capítulo C.13 nb = luz libre en la direión larga medida entre aras de los apoyos para diseño de losas en dos direiones según C.13.9, mm, Capítulo C.13 o = longitud, medida desde la ara del nudo a lo largo del eje del elemento estrutural, dentro de la ual debe oloarse refuerzo transversal espeial, mm, Capítulo C.21 = distania desde el extremo del gato de un elemento de aero de preesfuerzo al punto bajo onsideraión, m, px véase C.18.6.2, Capítulo C.18 = luz del elemento sometido a la prueba de arga, tomada omo la luz menor en sistemas de losas en dos direiones, mm. La luz es la menor entre: (a) la distania entre los entros de los apoyos, y (b) la distania libre entre los apoyos más el espesor h del elemento. La luz de un voladizo debe tomarse omo el doble de la distania entre la ara del apoyo y el extremo del voladizo, mm, Capítulo C.20 = longitud sin soporte lateral de un elemento en ompresión, mm, véase C.10.10.1.1, Capítulo C.10 t u v = longitud del brazo de la abeza de ortante medida desde el entroide de la arga onentrada o reaión, mm, Capítulo C.11 w = longitud del muro ompleto o longitud del segmento de muro onsiderado en direión de la fuerza de ortante, mm, Capítulos C.11, C.14, C.21 1 = luz en la direión en que se determinan los momentos, medida entro a entro de los apoyos, mm, Capítulo C.13 2 = luz medida en la direión perpendiular a 1, medida entro a entro de los apoyos, mm, véanse C.13.6.2.3 y C.13.6.2.4, Capítulo C.13 L = argas vivas, o momentos y fuerzas internas orrespondientes, Capítulos C.8, C.9, C.20, C.21, Apéndie C- C L = argas por empozamiento de agua, o momentos y fuerzas internas orrespondientes, Capítulo C.9 e L = argas vivas de ubierta, o momentos y fuerzas internas orrespondientes, Capítulo C.9 r M a = momento máximo debido a argas de serviio presente en el elemento en la etapa para la que se alula la deflexión, N mm, Capítulos C.9, C.14 M as = momento mayorado en la direión de la luz orta utilizado en el diseño de losas en dos direiones según C.13.9. N mm, Capítulos C.13 M bs = momento mayorado en la direión de la luz larga utilizado en el diseño de losas en dos direiones según C.13.9. N mm, Capítulos C.13 M = momento mayorado amplifiado por los efetos de urvatura del elemento para usarse en el diseño de un elemento en ompresión, N mm, véase C.10.10.6, Capítulo C.10 M = momento de fisuraión, N mm, véase C.9.5.2.3, Capítulos C.9, C.14 r M re = momento que produe fisuraión por flexión en la seión debido a argas apliadas externamente, N mm, Capítulo C.11 M m = momento mayorado modifiado para tener en uenta el efeto de ompresión axial, N mm, véase C.11.2.2.2, Capítulo C.11 M max = máximo momento mayorado en la seión debido a las argas apliadas externamente, N mm, Capítulo C.11 M = resistenia nominal a flexión en la seión, N mm, Capítulos C.11, C.12, C.14, C.18, C.21, C.22 n C-10

M nb = resistenia nominal a flexión de la viga, inluyendo el efeto de la losa uando está en traión, que llega a un nudo, N mm, véase C.21.6.2.2, Capítulo C.21 M n = resistenia nominal a flexión de la olumna que llega a un nudo, alulada para la arga axial mayorada, onsistente on la direión de las fuerzas laterales onsideradas, que ondue a la menor resistenia a flexión, N mm, véase C.21.6.2.2, Capítulo C.21 M = momento estátio total mayorado, N mm, Capítulo C.13 o M = momento plástio resistente requerido en la seión transversal de una abeza de ortante, N mm, Capítulo p C.11 M = resistenia probable a la flexión de los elementos, on o sin arga axial, determinada usando las pr propiedades de los elementos en las aras de los nudos suponiendo un esfuerzo en traión para las barras longitudinales de al menos 1.25f y un fator de reduión de la resistenia de 1.0, N mm, Capítulo C.21 y M s = momento mayorado debido a argas que produen un desplazamiento lateral apreiable, N mm, Capítulo C.10 M slab = fraión del momento mayorado de la losa que es equilibrada por el momento en el apoyo, N mm, Capítulo C.21 M = momento mayorado en la seión, N mm, Capítulos C.10, C.11, C.13, C.14, C.21, C.22 u M ua = momento a media altura del muro debido a las argas mayoradas laterales y vertiales exéntrias, sin inluir los efetos P, N mm, Capítulo C.14 M = resistenia a momento ontribuida por la abeza de ortante, N mm, Capítulo C.11 v M 1 = el menor momento mayorado de uno de los extremos de un elemento en ompresión, debe tomarse omo positivo si el elemento presenta urvatura simple y negativo si tiene urvatura doble, N mm, Capítulo C.10 M 1ns = momento mayorado en el extremo del elemento en ompresión en el ual atúa M 1, y que se debe a argas que no ausan un desplazamiento lateral apreiable, alulado por medio de un análisis estrutural elástio de primer orden, N mm, Capítulo C.10 M 1s = momento mayorado en el extremo del elemento en ompresión en el ual atúa M 1, y que se debe a argas que ausan un desplazamiento lateral apreiable, alulado por medio de un análisis estrutural elástio de primer orden, N mm, Capítulo C.10 M = el mayor momento mayorado en los extremos de un elemento en ompresión. Si existe arga transversal 2 entre los apoyos, M2 debe tomarse omo el mayor momento que ourre en el elemento. El valor M2 es siempre positivo, N mm, Capítulo C.10 M 2,min = valor mínimo de M 2, N mm, Capítulo C.10 M 2ns = momento mayorado en el extremo del elemento en ompresión en el ual atúa M 2, debido a argas que no ausan un desplazamiento lateral apreiable, alulado por medio de un análisis estrutural elástio de primer orden, N mm, Capítulo C.10 M 2s = momento mayorado en el extremo del elemento en ompresión en el ual atúa M 2, debido argas que ausan un desplazamiento lateral apreiable, alulado por medio de un análisis estrutural elástio de primer orden, N mm, Capítulo C.10 n = número de unidades, tales omo ensayos de resistenia, barras, alambres, dispositivos de anlaje para torones individuales, anlajes, o brazos de una abeza de ortante, Capítulos C.5, C.11, C.12, C.18, Apéndie C-D N b = resistenia básia al arranamiento del onreto en traión de un solo anlaje en onreto fisurado, N, véase C-D.5.2.2, Apéndie C-D N = fuerza de traión en el onreto debida a la arga muerta más la arga viva no mayoradas, N, Capítulo C.18 N b = resistenia nominal al arranamiento del onreto en traión de un solo anlaje, N, véase C-D.5.2.1, Apéndie C-D N = resistenia nominal al arranamiento del onreto en traión de un grupo de anlajes, N, véase C-D.5.2.1, bg Apéndie C-D N = resistenia nominal en traión, N, Apéndie C-D n N = resistenia a la extraión por deslizamiento por traión de un solo anlaje en onreto fisurado, N, véanse p C-D.5.3.4 y C-D.5.3.5, Apéndie C-D C-11

N pn = resistenia nominal a la extraión por deslizamiento por traión de un solo anlaje, N, véase C-D.5.3.1, Apéndie C-D N sa = resistenia nominal de un solo anlaje o de un grupo de anlajes en traión determinado por la resistenia del aero, N, véanse C-D.5.1.1 y C-D.5.1.2, Apéndie C-D N = resistenia al desprendimiento lateral de un solo anlaje, N, Apéndie C-D sb N = resistenia al desprendimiento lateral de un grupo de anlajes, N, Apéndie C-D sbg N u = arga axial mayorada normal a la seión transversal, que ourre simultáneamente on tomarse omo positiva para ompresión y omo negativa para traión, N, Capítulo C.11 N = fuerza mayorada de traión apliada a un anlaje o grupo de anlajes, N, Apéndie C-D ua N u = fuerza horizontal de traión mayorada que atúa simultáneamente on u V u o T u ; debe V en la parte superior de una ménsula o artela, para ser tomada omo positiva para la traión, N, Capítulo C.11 p = perímetro exterior de la seión transversal de onreto, mm, véase C.11.5.1, Capítulo C.11 p p h = perímetro del eje del refuerzo transversal errado más externo dispuesto para torsión, mm, Capítulo C.11 P b = resistenia axial nominal en ondiiones de deformaión unitaria balaneada, N, véase C.10.3.2, Capítulos C.9, C.10, Apéndies C-B, C-C P = arga rítia a pandeo, N. véase C.10.10.6, Capítulo C.10 P = resistenia axial nominal de la seión transversal, N, Capítulos C.9, C.10, C.14, C.22, Apéndies C-B, C-C n P n,max = máximo valor permitido de P n, N, véase C.10.3.6, Capítulo C.10 P = resistenia axial nominal para una exentriidad igual a ero, N, Capítulo C.10 o P = fuerza de preesforzado en el extremo del gato, N, Capítulo C.18 pj P pu = fuerza mayorada de preesforzado en el dispositivo de anlaje, N, Capítulo C.18 P px = fuerza de preesforzado evaluada a una distania px del extremo del gato, N, Capítulo C.18 P s = arga axial no mayorada en la seión de diseño (media altura), inluyendo los efetos de peso propio, N, Capítulo C.14 P u = fuerza axial mayorada; debe tomarse omo positiva para ompresión y negativa para traión, N, Capítulos C.10, C.14, C.21, C.22 q = arga muerta mayorada por unidad de área, Capítulo C.13 Du q = arga viva mayorada por unidad de área, Capítulo C.13 Lu q u = arga mayorada por unidad de área, Capítulo C.13 Q = índie de estabilidad de un piso, véase C.10.10.5.2, Capítulo C.10 r = radio de giro de la seión transversal de un elemento en ompresión, mm, Capítulo C.10 s = espaiamiento medido entro a entro de unidades tales omo refuerzo longitudinal, refuerzo transversal, tendones de preesfuerzo, alambres, o anlajes, mm, Capítulos C.10-12, C.17-21, Apéndie C-D s i = espaiamiento entro a entro del refuerzo en la fila i adyaente a la superfiie de un elemento, mm, Apéndie C-A s o = espaiamiento entro a entro del refuerzo transversal dentro de una longitud o, mm, Capítulo C.21 s = desviaión estándar de la muestra, MPa, Capítulo C.5, Apéndie C-D s s = espaiamiento entro a entro del refuerzo longitudinal de ortante o torsión, mm, Capítulo C.11 2 S e = momento, fuerza ortante o arga axial en la onexión orrespondiente al desarrollo de la resistenia probable en los lugares seleionados para que ourra fluenia, basados en el meanismo dominante de la deformaión inelástia lateral, onsiderando tanto los efetos de arga por gravedad omo por sismo, Capítulo C.21 S = oefiiente de durabilidad ambiental, Capítulo C.23 d S = módulo elástio de la seión, mm 3, Capítulo C.22 m S = resistenia nominal a la flexión, al ortante o a la arga axial de la onexión, Capítulo C.21 n S y = resistenia a la fluenia de la onexión, basada en y f, para fuerza axial, momento o ortante, Capítulo C.21 t = espesor de la pared de una seión on vaíos, mm, Capítulo C.11 T = efetos aumulados de variaión de temperatura, flujo plástio, retraión, asentamiento diferenial, y retraión del onreto de retraión ompensada, Capítulo C.9, Apéndie C-C C-12

T n = resistenia nominal a torsión, N mm, Capítulo C.11 T u = torsión mayorada en la seión, N mm, Capítulo C.11 U = resistenia requerida para resistir las argas mayoradas o momentos y fuerzas internas orrespondientes, Capítulo C.9, Apéndie C-C v = esfuerzo resistente nominal de ortante, MPa, véase C.11.11.6.2, Capítulos C.11, C.21 n V b = resistenia básia al arranamiento por ortante de un solo anlaje en onreto fisurado, N, véanse C- D.6.2.2 y C-D.6.2.3, apéndie C-D V = resistenia nominal al ortante proporionada por el onreto, N, Capítulos C.8, C.11, C.13, C.21 V b = resistenia nominal al arranamiento del onreto por ortante de un solo anlaje, N, véase C-D.6.2.1, Apéndie C-D V = resistenia nominal al arranamiento del onreto al ortante de un grupo de anlajes, N, véase C-D.6.2.1, bg Apéndie C-D V i = resistenia nominal al ortante proporionada por el onreto uando se produe la fisuraión diagonal omo resultado de la ombinaión de ortante y momento, N, Capítulo C.11 V = resistenia nominal al desprendimiento del onreto por abeeo de un anlaje solo, N, véase C-D.6.3.1, p Apéndie C-D V = resistenia nominal al desprendimiento del onreto por abeeo de un grupo de anlajes, N, véase C- pg D.6.3.1, Apéndie C-D V w = resistenia nominal a ortante proporionada por el onreto uando se produe la fisuraión diagonal omo resultado de esfuerzos prinipales altos de traión en el alma, N, Capítulo C.11 V = fuerza ortante en la seión debido a la arga muerta no mayorada, N, Capítulo C.11 d V e = fuerza ortante de diseño orrespondiente al desarrollo de la resistenia probable a momento del elemento, N, véanse C.21.5.4.1 y C.21.6.5.1, Capítulo C.21 V = fuerza ortante mayorada en la seión, debido a argas apliadas externamente que se presentan i simultáneamente on M máx, N, Capítulo C.11 V = resistenia nominal a ortante, N, Capítulos C.8, C.10, C.11, C.21, C.22, Apéndie C-D n V = resistenia nominal a ortante horizontal, N, Capítulo C.17 nh V = omponente vertial de la fuerza efetiva de preesforzado en una seión, N, Capítulo C.11 p V s = resistenia nominal a ortante proporionada por el refuerzo de ortante, N, Capítulo C.11 V sa = resistenia nominal a ortante de un solo anlaje o de un grupo de anlajes determinada por la resistenia del aero, N, véanse C-D.6.1.1 y C-D.6.1.2, Apéndie C-D V = fuerza ortante mayorada en la seión, N, Capítulos C.11-13, C.17, C.21, C.22 u V = fuerza ortante mayorada apliada a un anlaje solo o aun grupo de anlajes, N, Apéndie C-D. ua V = fuerza ortante mayorada en la seión rítia de la losa por omportamiento en dos direiones debido a las ug argas gravitaionales, N, véase C.21.13.6 V = ortante horizontal mayorado en un piso, N, Capítulo C.10 us w = densidad (peso unitario) del onreto de peso normal o densidad de equilibrio del onreto liviano, kg/m 3, Capítulos C.8 y C.9 w u = arga mayorada por unidad de longitud de viga, o losa en una direión, Capítulo C.8 W = arga por viento, o momentos y fuerzas internas orrespondientes, Capítulo C.9, Apéndie C-C x = menor dimensión de la parte retangular de una seión transversal, mm, Capítulo C.13 y = mayor dimensión de la parte retangular de una seión transversal, mm, Capítulo C.13 y t = distania desde el eje que pasa por el entroide de la seión bruta a la fibra extrema en traión, sin onsiderar el refuerzo, mm, Capítulos C.9, C.11 = ángulo que define la orientaión del refuerzo, Capítulos C.11, C.21, Apéndie C-A = oefiiente que define la ontribuión relativa de la resistenia del onreto a la resistenia nominal a ortante del muro, véase C.21.9.4.1, Capítulo C.21 f = relaión entre la rigidez a flexión de una seión de viga y la rigidez a flexión de una franja de losa limitada lateralmente por los ejes entrales de los paneles adyaentes (si los hay) a ada lado de la viga, véase C.13.6.1.6, Capítulos C.9, C.13 C-13

fm = valor promedio de f para todas las vigas en los bordes de un panel, Capítulo C.9 f1 = f en la direión de 1, Capítulo C.13 f 2 = f en la direión de 2, Capítulo C.13 = ángulo entre el eje de un puntal y las barras en la fila i del refuerzo que atraviesa ese puntal, Apéndie C-A i = ambio angular total de la trayetoria del tendón desde el extremo del gato hasta ualquier punto bajo px onsideraión, radianes, Capítulo C.18 s = onstante usada para alular V en losas y zapatas, Capítulo C.11 v = relaión de rigidez a la flexión entre el brazo de una abeza de ortante y la seión de losa ompuesta que lo rodea, véase C.11.11.4.5, Capítulo C.11 = relaión de la dimensión larga a orta: de las lues libres para losas en dos direiones, véanse C.9.5.3.3 y C.22.5.4; de los lados de una olumna, del área de arga onentrada o de reaión, véase C.11.11.2.1; o de los lados de una zapata, véase C.15.4.4.2, Capítulos C.9, C.11, C.15, C.22 b = relaión entre el área del refuerzo suspendido en una seión y el área total del refuerzo en traión de la seión, Capítulo C.12 dns = relaión utilizada para alular la reduión de rigidez de las olumnas debido a las argas axiales permanentes, véase C.10.10.6.2, Capítulo C.10 ds = relaión utilizada para alular la reduión de rigidez de las olumnas debido a las argas laterales permanentes, véase C.10.10.4.2, Capítulo C.10 n = fator para alular el efeto del anlaje de los tirantes en la resistenia efetiva a la ompresión de una zona de nodo, Apéndie C-A p = fator usado para alular V en losas preesforzadas, Capítulo C.11 s = fator para tener en uenta el efeto del refuerzo de onfinamiento y la fisuraión en la resistenia efetiva a la ompresión del onreto en un puntal, Apéndie C-A t = relaión entre la rigidez a torsión de la seión de la viga de borde y la rigidez a flexión de una franja de losa uyo anho es igual a la longitud de la luz de la viga medida entro a entro de los apoyos, véase C.13.6.4.2, Capítulo C.13 1 = fator que relaiona la profundidad de bloque retangular equivalente de esfuerzos de ompresión on la profundidad del eje neutro, véase C.10.2.7.3, Capítulos C.10, C.18, Apéndie C-B f = fator utilizado para determinar el momento no balaneado transmitido por flexión en las onexiones losaolumna, véase C.13.5.3.2, Capítulos C.11, C.13, C.21 = fator por tipo de aero de preesforzado, véase C.18.7.2, Capítulo C.18. p s = fator utilizado para determinar la porión del refuerzo que se debe loalizar en la banda entral de una zapata, véase C.15.4.4.2, Capítulo C.15 v = fator que se utiliza para determinar el momento no balaneado transmitido por exentriidad del ortante en las onexiones losa olumna, véase C.11.11.7.1, Capítulo C.11 = fator de amplifiaión de momento para tener en uenta los efetos de la urvatura entre los extremos del elemento en ompresión, Capítulo C.10 s = fator de amplifiaión del momento en pórtios no arriostrados ontra desplazamiento lateral, para tener en uenta el desplazamiento lateral ausado por las argas gravitaionales y laterales, Capítulo C.10 = desplazamiento de diseño, mm, Capítulo C.21 u r = deflexión fuera del plano, alulada a media altura del muro, orrespondiente al momento de fisuraión, M r, mm, Capítulo C.14 = aumento en el esfuerzo en los aeros de preesforzado debido a las argas mayoradas, MPa, Apéndie C-A f p f ps = esfuerzo en el aero de preesforzado bajo argas de serviio menos el esfuerzo de desompresión, MPa, Capítulo C.18 = deflexión fuera del plano alulada a media altura del muro orrespondiente a la apaidad nominal a flexión, n M n, mm, Capítulo C.14 o = desplazamiento lateral relativo (deriva) medido entre la parte superior e inferior de un piso debida a las fuerzas laterales, alulado por medio de un análisis estrutural elástio de primer orden utilizando valores de rigidez que umplan on C.10.10.5.2, mm, Capítulo C.10 C-14

r = diferenia entre las deflexiones iniial y final (después de la remoión de la arga) en una prueba de arga o la repetiión de la prueba de arga, mm, Capítulo C.20 s = máxima deflexión fuera del plano alulada en o era de la media altura del muro debido a las argas de serviio, mm, Capítulo C.14 = deflexión alulada a media altura del muro debida a las argas mayoradas, mm, Capítulo C.14 u = deflexión máxima medida durante la primera prueba de arga, mm, véase C.20.5.2, Capítulo C.20 1 2 = deflexión máxima medida durante la segunda prueba de arga, relativa a la posiión de la estrutura al iniiar la segunda prueba de arga, mm, véase C.20.5.2, Capítulo C.20 t = deformaión unitaria neta de traión en el aero longitudinal extremo en traión, en el estado de resistenia nominal, exluyendo las deformaiones unitarias ausadas por preesfuerzo efetivo, flujo plástio, retraión de fraguado, y variaión de temperatura, Capítulos C.8-10, Apéndie C-C = ángulo entre el eje de un puntal, diagonal de ompresión, o ampo de ompresión y la uerda de traión de un elemento, Capítulo C.11, Apéndie C-A = fator de modifiaión que tiene en uenta las propiedades meánias reduidas del onreto de peso liviano, relativa a los onretos de peso normal de igual resistenia a la ompresión, véase C.8.6.1, C.11.7.4.3, C.12.2.4(d), C.12.5.2, Capítulos C.9, C.11, C.12, C.19, C.21, C.22 y Apéndies C-A y C-D = fator para deflexiones adiionales debidas a efetos de largo plazo, véase C.9.5.2.5, Capítulo C.9 = oefiiente de friión, véase C.11.6.4.3, Capítulos 1 C.1, C.21 p = oefiiente de friión por urvatura en postensado, Capítulo C.18 = fator que depende del tiempo para argas sostenidas, véase C.9.5.2.5, Capítulo C.9 = uantía del refuerzo A s evaluada sobre el área bd, Capítulos C.10, C.11, C.13, C.21, Apéndie C-B = uantía del refuerzo A s evaluada sobre el área bd, Capítulo C.9, Apéndie C-B b = uantía de refuerzo A s evaluada sobre el área bd que produe ondiiones balaneadas de deformaión unitaria, véase C.10.3.2, Capítulos C.10, C.13, C.14, Apéndie C-B = relaión entre el área de refuerzo longitudinal distribuido al área bruta de onreto perpendiular a este refuerzo, Capítulos C.11, C.14, C.21 = uantía de refuerzo A ps evaluada sobre el área bd p, Capítulo C.18 p s = relaión entre el volumen de refuerzo en espiral y el volumen total del núleo onfinado por la espiral (medido hasta el diámetro exterior de la espiral), Capítulos C.10, C.21 t = uantía del área de refuerzo transversal distribuido al área bruta de onreto de una seión perpendiular a este refuerzo, Capítulos C.11, C.14, C.21 = relaión entre el área de estribos y el área de la superfiie de ontato, véase C.17.5.3.3, Capítulo C.17 v w = uantía del área de refuerzo A s evaluada sobre el área bwd, Capítulo C.11 = fator de reduión de resistenia, véase C.9.3, Capítulos C.8-11, C.13, C.14, C.17-22, Apéndies C-A-D,N = fator de modifiaión para la resistenia a traión de anlajes on base en presenia o ausenia de fisuras en el onreto, véase C-D.5.2.6, Apéndie C-D = fator de modifiaión para la resistenia a la extraión por deslizamiento on base en la presenia o,p ausenia de fisuras en el onreto, véase C-D.5.3.6, Apéndie C-D = fator de modifiaión para resistenia a ortante de anlajes on base en la presenia o ausenia de fisuras,v en el onreto y la presenia o ausenia de refuerzo suplementario, véase C-D.6.2.7 para anlajes sometidos a ortante, Apéndie C-D = fator de modifiaión para la resistenia a traión de anlajes postinstalados utilizados en onreto no p,n fisurado y sin refuerzo suplementario, véase C-D.5.2.7, Apéndie C-D e = fator de modifiaión para la longitud de desarrollo on base en el revestimiento del refuerzo, véase C.12.2.4, Capítulo C.12 = fator de modifiaión para la resistenia a traión de anlajes on base en la exentriidad de las argas e,n apliadas, véase C-D.5.2.4, Apéndie C-D = fator de modifiaión para la resistenia a ortante de anlajes on base en la exentriidad de las argas e,v apliadas, véase C-D.6.2.5, Apéndie C-D = fator de modifiaión para la resistenia a traión de anlajes on base en la proximidad a los bordes del ed,n elementos de onreto, véase C-D.5.2.5, Apéndie C-D C-15