2. Qué es el aprendizaje?

Documentos relacionados
CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje

Enfoques Conductuales: Condicionamiento

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE

Precursor de la psicología de la conducta. E-R Paulov

9.1.- QUÉ ES APRENDER?

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo.

Programas de reforzamiento y conducta de elección

Técnicas derivadas del condicionamiento operante. Tema 6

DESCRIPCIÓN: Conductismo: *Teorías del aprendizaje, conductismo, condicionamiento.

3.1 Concepto y tipos de reforzadores positivos

IES SÉNECA. Filosofía y ciudadanía -1º Bachillerato A- Apuntes de ampliación: Tema 4 (Conductismo) 1. Rasgos básicos del conductismo.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL

CAPÍTULO 4. Aprendizaje

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Institutos Tecnológicos

UT. APRENDIZAJE Y MOTIVACION EN LAS PERSONAS CON DEPENDENCIA

Condicionamiento Instrumental

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN Grado de psicología. TEMA 3: Aspectos motivacionales en la aparición y mantenimiento de la conducta

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. dicho fenómeno natural. A partir de 1986, con la creación de la Secretaría de Protección

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

EL REFUERZO EN EL ANÁLSIS DE LA CONDUCTA APLICADA TECNICA -ACA - Claudia Ruiz Fonoaudióloga

UNIDAD III. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: FUNDAMENTOS Y MECANÍSMOS

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Teorías del aprendizaje

PROCESOS PSICOLÓGICOS

2. Desarrollo del niño del nacimiento a la adolescencia. 3. Conductismo, cognoscitivismo y aprendizaje social

Profesor(a): Psic. Martha Patricia Sierra Guzmán

Conductas instintivas

EL APRENDIZAJE, CONSIDERACIONES TEÓRICAS- PRÁCTICAS.2

PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V

1. EFECTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EXTINCIÓN

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

TEMA 3: PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. Procedimientos, efectos básicos b. y condiciones 1. Introducción

Aprendizaje. 2. Hay tres enfoques teóricos básicos sobre como ocurre el aprendizaje:

HABILIDADES SOCIALES

TEMA 3: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Jerome Bruner Nueva York ( )

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos

APRENDIZAJE. Prof. Eddie Marrero PSIC 3001 Depto. Ciencias Sociales UPR,Mayaguez

LA TEORÍA DE AUSUBEL Universidad Pública de Navarra Tomado de el 28 de agosto de 2012

APRENDIZAJE. Eduardo R.-Monsalve

SESIÓN 5 EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Procesos cognitivos II. Aprendizaje

PSICOLOGIA CIENTIFICA Y APRENDIZAJE. Universidad de San Martín de Porres Centro Preuniversitario Ciclo 2010-I Fernando Córdova Freyre Semana 01

Conducta elicitada, Habituación y sensibilización

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social

Tema 7: Mecanismos motivacionales

Qué es un Plan de Acción?

Referencias. Real Academia Española. Recuperado el 5 de septiembre de 2013 en

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Teorías del aprendizaje

Aprendizaje del consumidor

TIPS PARA AYUDAR A LOS NIÑOS A SUPERAR SUS MIEDOS Y FOBIAS.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Condicionamiento operante

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

La base del Conductismo se encuentra en su concepto del hombre y de cómo este aprende.

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PARTE III: Factores internos de l consumidor

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DEL DESCONTROL EMOCIONAL

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA. Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas?

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

Guía para padres con hijos TDAH

Medir con cámaras infrarrojas

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

TEMA 8.- ACTIVIDADES Y JUEGOS EN EL MEDIO NATURAL: EL RASTREO

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA

Capítulo 3. Condicionamiento clásico (I): Fundamentos.

Teorías de Aprendizaje: Constructivismo

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la psicología Objetivos de la Unidad... 13

CONDUCTAS Y ESTILOS DE VIDA. Dra. Elizabeth López T. 2010

3) INVENTARIO DE FELDER 24 (Modelo de Felder y Silverman)

2.1. EL CLIENTE. VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL CONSUMIDOR.

CURSO DE AUTOCOACHING/ SELFCOACHING: AUTOCONOCIMIENTO, EMPODERAMIENTO Y ÉXITO

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: UN ESTÍMULO, UNA RESPUESTA

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

Conceptos básicos estadísticos

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

1. QUÉ ES UN REFUERZO: ESQUEMA RESUMEN. TEMA 3: REFORZAMIENTO Y CASTIGO LECTURAS RECOMENDADAS:

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

LAS CONDUCTAS. SUS FUNDAMENTOS Y MODULACIÓN. VII JORNADA INTERNACIONAL Aprendizaje, Educación y Neurociencias. J. Belmar 2014.

LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO

Técnicas de Entrevista y Observación

CONDICIONAMIENTO CLASICO

PROGRAMA PSICEODUCATIVO INDIVIDUALIZADO (P.P.I.)

Centro Especializado en Intervención Familiar - Hogar Abierto Tlf:

QUE SON LAS EMOCIONES?

Transcripción:

5 2. Qué es el aprendizaje? El aprendizaje influye en todos los seres vivos, permite a los animales y a los seres humanos adaptarse a las variaciones ambientales para poder sobrevivir. Los reajustes del ambiente son tan importantes para la supervivencia como los procesos fisiológicos internos, por ejemplo, la digestión. El estudio del aprendizaje tiene gran importancia, porque todas las personas pueden aprender cosas diferentes. Podemos aprender a escribir cuentos, a bailar o cultura clásica. Sin embargo, existen diferencias individuales sobre la manera de aprender o la velocidad con la que se aprende. El aprendizaje puede definirse así: «El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica.» Esta definición plantea tres cuestiones importantes: PAPALIA, D. E.: Psicología, México, McGraw-Hill, 2004. Primera: el aprendizaje consiste en un cambio en la conducta, pero no implica la realización de la misma. Segunda: los cambios que produce el aprendizaje no son siempre permanentes. Tercera: asociamos el aprendizaje con la adquisición de una conducta nueva (aprender a tocar el piano), pero también supone una disminución o pérdida de la conducta, como no hacer ruido cuando visitamos un museo. Además, los cambios de conducta pueden deberse a otros procesos distintos del aprendizaje como la fatiga, la maduración o el estado fisiológico del organismo. La fatiga produce un cambio en la conducta durante poco tiempo. El esfuerzo realizado por un deportista puede debilitar la respuesta porque está cansado. Pero el declive de la respuesta desaparece con el descanso. El aprendizaje conlleva un cambio más estable. La maduración consiste en la aparición de conductas que dependen del desarrollo del organismo y del sistema nervioso, se presenta en ciertas etapas evolutivas y no está determinada por la experiencia. Un bebé de nueve meses no puede controlar sus esfínteres, porque su cerebro y su cuerpo no han madurado lo suficiente. El estado fisiológico del organismo es otra fuente de cambios temporales en la conducta que no se considera aprendizaje. El hambre y la sed inducen respuestas que no se observan en otros momentos, y el clima puede alterar nuestro estado de ánimo. El hombre como científico es una metáfora útil para empezar a examinar el aprendizaje, pero tiene sus limitaciones, su propio campo de conveniencia, al igual que todas las metáfo ras. En términos generales la correspondencia es vá lida, pero el científico y el aprendiz difieren en el objetivo principal y en el modus operandi. Dispone de una teoría. La comprueba con datos. Genera hipótesis. Realiza experimentos. Registra resultados. Tabla 6.. Comparación entre el científico y el aprendiz. j El aprendiz Tiene en su mente una teoría de la realidad. La comprueba con la experiencia. Genera expectativas. Realiza acciones. Registra consecuencias. Open your mind «Al venir a esta escuela os comprometéis en una tarea, no tanto de adquisición de conocimientos, cuanto de realización de esfuerzos intelectuales mientras os sometéis a la crítica. Podéis conseguir cierto caudal de conocimientos y no debéis lamentaros por las horas empleadas en acumular lo que acabaréis por olvidar, pues la sombra del conocimiento perdido al menos os protegerá de muchas ilusiones. Pero venís a una gran escuela no para adquirir conocimiento, sino para adquirir artes y hábitos: el hábito de la atención, el arte de la expresión, el arte de daros cuenta en un simple momento de una nueva idea, el hábito de someteros a censura y a refutación, el arte de indicar asentimiento y desacuerdo de manera graduada y medida, el hábito de fijaros en los detalles con exactitud, el hábito de saber hacer las cosas a su tiempo, el gusto y la discriminación, el valor mental y la sobriedad mental. Sobre todo, venís a una gran escuela para conseguir el conocimiento de vosotros mismos.» + Más datos WILLIAM CoREY El interés del científico sobre su teoría es saber si es verdad, mientras que el interés del aprendiz se centra en la utilidad de su teoría, en saber si funciona. Por otra parte, los experimentos científicos son esporádicos, mientras que los del ser humano tienen lugar continuamente, surgen del propio proceso vital. El aprendiz tiene que estar alerta en las ocasiones en que la teoría le lleva a equivocarse.

6 EL APRENDIZAJE Neurona Al cerebro 3. Patrones innatos de conducta La capacidad para aprender de la experiencia y de responder a las diversas situaciones ambientales está programada en la estructura genética de las especies. Tanto los animales como los seres humanos poseen comportamientos innatos que incrementan su adaptación al ambiente. Habitualmente, dentro de los comportamientos innatos se incluyen los reflejos y las pautas fijas de acción (instintos). Receptores de la piel Fig. 6.2. Arco reflejo. Un estímulo ambiental activa una neurona sensitiva, que transmite la información sensorial a la médula espinal. Aquí una interneurona recoge los impulsos sensoriales y los envía a una neurona motora, cuya función es activar los músculos implicados en el movimiento. 3. Reflejos La conducta refleja forma parte de la programación genética de una especie determinada. Un reflejo consiste en una respuesta innata, automática e involuntaria que se produce como reacción a estímulos específicos; por ejemplo, la irritación de las vías respiratorias produce estornudos. La respuesta es generalmente de tipo motor y se manifiesta en un movimiento reflejo de un músculo o un miembro del cuerpo. La estructura fisiológica del arco reflejo (conexión nerviosa que relaciona una unidad receptora y otra efectora) está compuesta por los siguientes elementos: Receptor sensorial. Su función es captar los estímulos ambientales. Neurona aferente. Esta neurona conduce los impulsos nerviosos hasta los centros situados en la médula espinal o el cerebro. Neurona eferente. También denominada neurona motora, transporta los impulsos desde el centro nervioso al órgano encargado de la respuesta. Efector. Es el músculo o glándula que ejecuta la respuesta. «Un experto que ha estudiado las costumbres y los comportamientos de las personas que viven en zonas donde son frecuentes los terremotos -Sicilia, Japón, Persia-, contaba que no les gusta permanecer sentados mucho tiempo. El terror a los terremotos, un estado de indefensión total, se transforma en reflejos condicionados y sigue ejerciendo su influencia sobre el sistema nervioso. Son personas que no se atreven a permanecer sentadas mucho rato porque temen tener que levantarse de un salto y salir al exterior para evitar que el techo se derrumbe sobre sus cabezas y que la tierra se abra bajo sus pies.» MÁRAI, SÁNDOR: Tierra, Tierra!, Barcelona, Salamandra, 2006, p. 98. Los reflejos son comportamientos o respuestas ante Los estímulos ambientales, que proporcionan un ajuste rápido de la conducta y facilitan el bienestar del organismo. Un ejemplo de estímulo incondicionado (El) es el rayo de luz, que provoca la contracción de la pupila (RI), que es un comportamiento reflejo. La secuencia EI-RI constituye el reflejo incondicionado y se produce sin necesidad de que el individuo experimente un proceso de aprendizaje. Es un reflejo innato, determinado por la herencia biológica, inherente a la especie, y que ayuda a la supervivencia individual. Los reflejos son muy necesarios en la conducta de los bebés, cuya vida depende de las reacciones innatas a los estímulos, porque no han aprendido a responder a los estímulos ambientales. Uno de los más importantes es el reflejo de succión del pecho materno. Los seres humanos poseen distintos tipos de reflejos: Salivar (RI): al acercar la lengua a un trozo de pastel (El). Flexionar la pierna (RI): cuando te golpean cierta zona de la rodilla (El). Sobresaltarse (RI): ante un ruido extraño (El). La conducta refleja es variable; Las respuestas no ocurren siempre de La misma manera cada vez que se presenta el estímulo. Una de las características llamativas de La conducta es su plasticidad.

3.2 Pautas fijas de acción Todos nos hemos asombrado en alguna ocasión de la eficacia con que muchos pájaros construyen sus nidos, o cómo las abejas fabrican sus panales. La etología (estudio científico del comportamiento animal) denomina pautas fijas de acción a estas complejas acciones vitales, que aparecieron en el curso de la filogenia, durante la formación o génesis de las especies. Las características de estas conductas son:. Se trata de pautas específicas de la especie. 2. Siguen unos patrones estereotipados, iguales cada vez que se ejecutan. 3. Son patrones innatos, es decir, no son adquiridos o aprendidos por experiencia. 4. Son patrones con carácter consumatorio, una vez iniciados siempre se terminan. 5. Se trata de pautas resistentes al cambio. 6. Se desencadenan por un estímulo específico. Aunque los reflejos innatos o incondicionados pueden servir de base para aprender nuevos reflejos aprendidos, como demostró Ivan Pavlov, las pautas fijas de acción no pueden ser condicionadas. Muchos psicólogos consideran que los humanos no poseen pautas fijas de acción o instintos, sino que nacen con un cierto número de reflejos, un programa madurativo y una gran capacidad de aprendizaje. A. Habituación y sensibilización Todos los organismos poseen mecanismos que les permiten modificar sus estructuras y funciones por su interacción con el ambiente. Un fenómeno que ocurre con frecuencia es la repetición de estímulos (imagina que no sales de tu ciudad durante un año). Cuando esto ocurre se produce una reducción de los sistemas receptores. Los procesos de habituación y sensibilización son aprendizajes no asociativos, se dan en todas las especies y son fundamentales en la adaptación de un organismo a su ambiente. La habituación significa que nos acostumbramos a algo, como consecuencia repetida de un estímulo. Es un descenso de la respuesta a un estímulo después de presentaciones repetidas. Por ejemplo, la gente se sobresalta con los primeros fuegos artificiales en las fallas de Valencia, pero cuando avanza el día se van acostumbrando progresivamente al ruido. La sensibilización es un aumento en la reacción ante los acontecimientos ambientales. Por ejemplo, si estás realizando una tarea y alguien te habla inesperadamente, con toda probabilidad mostrarás una reacción de sobresalto. Las características de estos procesos son las siguientes: a) Todo organismo se encuentra sin cesar con multitud de estímulos. Los procesos de habituación y sensibilización ayudan a organizar y dirigir la conducta, para que resulte eficaz en ese océano de estímulos que es la vida. b) Ayudan a reducir la reacción a aquellos estímulos que son irrelevantes. Cuando vamos de viaje por una autovía no atendemos a infinidad de estímulos presentes en ambos lados de la carretera. c) No son conductas innatas ni aprendizajes asociativos porque no hay una asociación de sucesos; son fruto de la experiencia del individuo en su entorno. Fig. 6.3. Los animales no solo responden a la herencia genética recibida, sino que también aprenden de la experiencia. Las colmenas de abejas siempre han fascinado a los seres humanos por su organización social. «Los etólogos se percataron de que algunos patrones de comportamiento animal (los que nosotros tendemos a describir como "instintivos") no podían ser explicados en clave conductista: todos aparecen espontáneamente en todos los individuos de la especie (o en todos los machos y las hembras), casi independientemente de toda experiencia previa. En muchas aves, por ejemplo, las pautas típicas de alimentarse, cortejar, copular, construir el nido y el cuidado de los pequeños polluelos responden a esta descripción. En la época de celo, los pretendientes machos comienzan a luchar con otros machos y a perseguir a las hembras. Tales comportamientos parecen ser innatos o "fijos", en el sentido de que no pueden ser eliminados o modificados, por mucho que varíe el entorno. Para explicarlos, el etólogo recurre típicamente, no a la pasada experiencia del animal individual (su condicionante), sino al proceso evolutivo que ha configurado la especie.» STEVENSON, LESLIE y HABERMAN, DAVID L.: Diez teorías de la naturaleza humana, Madrid, Cátedra, 200, p. 274.

8 EL APRENDIZAJE 4. Condicionamiento clásico: aprender a predecir eventos importantes Fig. 6.4. Ivan Pavlov (849-936). Fisiólogo ruso. Recibió el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 904, por su investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos. l. Antes del condicionamiento EI (comida) (salivación) -EN - - - - - "'* No hay (sonido de campana) EC (sonido) - - - - - -* RC (salivación) Tabla 6.2. Paradigma básico del condicionamiento clásico. El aprendizaje es un proceso básico en el ser humano y en los animales. La teoría del aprendizaje explica la conducta como un fenómeno de adquisición que sigue unas leyes, las del condicionamiento clásico, condicionamiento operante, aprendizaje social y aprendizaje cognitivo. A continuación veremos las características de cada uno de ellos. En la vida se presentan muchas situaciones en las que un organismo no tiene ningún control sobre los estímulos o acontecimientos con los que se enfrenta (desastres naturales, atentados terroristas). La habituación, la sensibilización y el condicionamiento clásico son mecanismos mediante los cuales los estímulos ponen en funcionamiento las respuestas. A través de la habituación y la sensibilización, los organismos no aprenden nuevas respuestas a los estímulos, o las relaciones entre ellos, y los mecanismos innatos de respuesta no se adaptan de forma tan flexible a los desafíos ambientales. En cambio, en el condicionamiento clásico se produce un aprendizaje de las relaciones entre estímulos. Permite tanto a los animales como a los seres humanos aprender La secuencia ordenada de los sucesos ambientales; por ejemplo, aproximarse a señales de comida, reacciones de miedo o la aversión a ciertos sabores. Gran parte de la conducta humana se adquiere a través de este aprendizaje, aunque el sujeto no tenga intención deliberada de cambiar su conducta. Cuando una persona tiene una experiencia aterradora como puede ser un accidente de coche, tal vez volver a conducir le produzca temor. En este caso está implícito el principio de asociación: aquellos acontecimientos que se producen juntos o de forma secuencial quedan asociados en nuestra mente. 4. Los experimentos de Pavlov lvan Pavlov estudió los procesos de digestión de los perros. Observó casualmente que la salivación y la secreción de jugos gástricos se producían en Los animales antes de que estos vieran los alimentos, simplemente con oír los pasos de La persona que les traía de comer. Pavlov comprobó que los perros no solo respondían en función de una necesidad biológica (hambre), sino también como resultado de un aprendizaje (o condicionamiento). Para verificar esta hipótesis ideó un experimento: antes de presentar la comida a un perro hacía sonar una campana. Al principio, el perro solo segregaba jugos gástricos al ver la comida. Al repetirse de forma constante la secuencia «sonido de la campanapresentación de la comida», el perro comenzó a segregar jugos gástricos al oír la campana antes de ver la comida. Pavlov demostró que no todos los reflejos son innatos, sino que mediante los mecanismos de asociación se pueden establecer nuevos reflejos a los estímulos. La comida es un estímulo incondicionado (El) porque provocaba salivación sin un entrenamiento previo. El sonido de la campana al comienzo es un estímulo neutro (EN) porque antes del condicionamiento no provoca salivación, pero una vez que lo asociamos con la comida (El) se convierte en un estímulo condicionado (EC). Para Pavlov, La salivación producida por La comida es la respuesta incondicionada (Rl), y la producida por un sonido o una luz, respuesta condicionada (RC). Es decir, a aquellos estímulos y respuestas cuyas propiedades no dependen de un entrenamiento previo se los llamó «incondicionados», y a los que sí dependen de ese entrenamiento o asociación, «estímulos o respuestas condicionados».

4.2 Factores de influencia Los factores que influyen en el condicionamiento clásico son los siguientes: a) La novedad: los estímulos novedosos provocan reacciones más intensas que aquellos que nos son familiares. b) La intensidad: cuanto más intenso sea un estímulo, más rápido se produce la asociación EC-EI y el condicionamiento será mayor. c) La relevancia: se aprende mejor la asociación entre EC y El, que son relevantes entre sí. Tanto los animales como los humanos aprenden mejor la aversión a ciertas comidas que están relacionadas con la enfermedad que a otros estímulos que no son alimenticios, como el lugar donde se comió. 4.3 Discriminación y generalización de los estímulos En el condicionamiento clásico, cuando un perro aprende a dar una respuesta condicionada, como segregar saliva (RC) ante un estímulo condicionado, que puede ser la luz o el sonido de una campana (EC), puede suceder que otro estímulo parecido a este produzca la misma respuesta. La discriminación es la distinción entre estímulos y se desarrolla si las respuestas ocurren en presencia de un estímulo y no ocurren en presencia de otro. Aprender a discriminar es importante para el aprendizaje, como lo sabe el aficionado a coger setas y que distingue entre las que son comestibles o venenosas. La generalización es un proceso contrario: identifica o confunde los estímulos, y el animal o la persona responden del mismo modo ante estímulos similares, que parecen iguales pero no lo son. Por este motivo, pensamos que la discriminación es un ejercicio más maduro de la inteligencia. Generalización y discriminación son procesos recíprocos. Un catador de vinos profesional hará discriminaciones precisas entre los distintos tipos de vinos de diferentes lugares; en cambio, un viajero que llega a casa y afirma que los habitantes de un determinado país son iguales, está generalizando. Cuando no se observa, se crean estereotipos, con los que juzgamos a los demás no por lo que son, sino por su pertenencia a un grupo. La generalización es importante porque sirve para formar conceptos, sin los cuales no podríamos pensar, pero abusar de ella hace que renunciemos al pensamiento y repitamos lo que otros dicen y hacen creer. 4.4 Extinción de la conducta La extinción se produce si el EC aparece sin el El, es decir, cuando se rompe la asociación que existía entre ambos. Si a un perro se le ha condicionado para salivar como respuesta al sonido de una campana, y este se presenta varias veces sin la comida, las respuestas ante ese sonido irán desapareciendo. De igual manera, las personas necesitamos que desaparezcan conductas cuando los acontecimientos no precisan de ellas. Si llamamos en repetidas ocasiones a un amigo por teléfono y no nos hace caso, se extinguirá nuestra conducta de llamar. Cuando reaparece una conducta después de una extinción, se le llama recuperación espontánea. Esto explica por qué las personas que han sufrido un accidente necesitan varios viajes tranquilos antes de que su miedo se extinga..- Recuerda r-y-' El: estímulo (alimento) que provoca de modo reflejo una respuesta. RI: respuesta automática (salivación) a un estímulo. EC: estímulo (sonido de la campana) al que un animal aprende a responder mediante asociaciones repetidas con un EL RC: respuesta aprendida a un EC. Normalmente se trata de una respuesta menos fuerte que una respuesta innata. Fig. 6.5. Los principios del condicionamiento clásico tienen aplicaciones prácticas importantes; incluso se han utilizado en las guerras. + Más datos El general H. Guderian, en sus memorias Recuerdos de un soldado (95), relata el uso bélico del condicionamiento clásico que hicieron los rusos durante la Segunda Guerra Mundial, utilizando perros para volar tanques enemigos. Dieron de comer a perros hambrientos junto a tanques parados, pero con el motor en marcha. Después les colocaban una mina magnética, con una antena que haóa de percutor, y los soltaban al campo de batalla a perseguir tanques alemanes. La asociación de comida (estímulo incondicionado) con el ruido del motor del tanque (estímulo condicionado) era la cause. de la actuación de los perros.

20 EL APRENDIZAJE ~ Biografía l~ &iiihc ' 5. Condicionamiento operante o instrumental: aprender las consecuencias de la conducta El condicionamiento operante se refiere al comportamiento voluntario y nos permite explicar cómo y por qué se aprenden nuevos comportamientos. Muchos hechos dependen de nuestra conducta, como estudiar idiomas para viajar al extranjero. Se llama condicionamiento operante porque el organismo opera, actúa o interviene para obtener un refuerzo. También se denomina instrumental puesto que la respuesta del organismo es un medio para lograr una meta. Burrhus F. Skinner (904-990, Fig. 6.6) nació en Pensilvania (EE.UU.), obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 93. En 938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos. Skinner alcanzó mucha fama cuando publicó lá novela Walden JI (948), donde describe una sociedad futura programada con técnicas de ingeniería de la conducta. En 97 escribió su ensayo Más allá de la libertad y la dignidad, en el que defendía que la convivencia social solo es posible con el diseño de la conducta de sus miembros. comida Registrador--~ acumulativo Fig. 6. 7. Caja de acondicionamiento operante diseñada para palomas. Consta de una palanca en la pared y un dispensador para presentar comida (refuerzo) cuando la paloma presiona la palanca (tasa de conducta). 5. Primeras investigaciones El psicólogo norteamericano Edward L. Thorndike (874-949) fue uno de los pioneros en el estudio del condicionamiento operante o instrumental. Introducía gatos en cajas diseñadas por él y colocaba un trozo de comida fuera. Las cajas tenían una puerta con un pestillo. Al principio, los gatos producían respuestas estereotipadas, como oler la comida a través de los barrotes, golpear las paredes de la jaula, hasta que accionaban el pestillo y abrían la puerta que daba paso a la comida. A medida que realizaban nuevos ensayos, el tiempo que tardaban entre que entraban y salían de la jaula era más breve. Thorndike estableció la ley del efecto que se enuncia así: «Cualquier conducta que en una situación produce un resultado satisfactorio, se hará más probable en el futuro». Si una respuesta va seguida de un hecho satisfactorio, la asociación entre el estímulo y la respuesta se fortalece; y si a la respuesta le sigue un hecho desagradable, la asociación se debilita. B. F. Skinner, en su obra La conducta de los organismos (938), defiende que la tarea del conductismo consiste en identificar y aislar los factores ambientales que influyen en la conducta. Si la conducta está conformada por sus consecuencias, hay que administrar recompensas para promover conductas deseables. Cua lquier sujeto puede controlar la frecuencia de la respuesta y determinar la cantidad de reforzamiento. 5.2 Elementos del condicionamiento instrumental El condicionamiento instrumental es el aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se refuerza o debilita, según las consecuencias sean positivas o negativas. El condicionamiento operante ocurre cuando limpiamos nuestra habitación para recibir el elogio de nuestros padres, luchamos para conseguir un aumento salarial o estudiamos para obtener mejores notas. A diferencia del condicionamiento clásico, donde los comportamientos son las respuestas biológicas naturales a la presencia de estímulos como el alimento, el agua, el dolor, etc., en el condicionamiento operante un organismo opera en su ambiente y efectúa respuestas voluntarias para producir un resultado deseable. Un refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de una conducta. Según Skinner, podemos distinguir entre reforzadores primarios y secundarios: Refuerzos primarios: son estímulos biológicamente importantes porque son innatos: comida, agua o la actividad sexual. Refuerzos secundarios: son estímulos cuyas propiedades reforzantes se deben a su asociación con los refuerzos primarios; por ejemplo, el dinero, las notas escolares o las medallas obtenidas en una competición.

5.3 Procedimientos de condicionamiento operante Hay cuatro tipos de condicionamiento instrumental: refuerzo positivo, refuerzo negativo, entrenamiento por omisión y castigo. A. Refuerzo positivo Es un objeto, premio o conducta que incrementa la frecuencia de la respuesta. Ejemplos de refuerzos positivos son la comida y el dinero. Es el mecanismo más efectivo para que los animales y los seres humanos aprendan. La efectividad del refuerzo positivo depende de estas variables: Cuanto mayor es la cantidad de recompensa, mayor es el esfuerzo realizado. Si modificamos el tipo de recompensa, se produce una variación en la conducta. No es igual trabajar por un salario que por otro. Las alabanzas, las notas, etc., también ejercen un efecto positivo en los estudiantes. Entre el refuerzo y la conducta reforzada tiene que haber una proximidad temporal. Si se demora la entrega del refuerzo, se reduce la ejecución de la conducta. El nivel de motivación es fundamental en el aprendizaje. Si colocamos a dos ratas, una hambrienta y otra saciada, en un laberinto con un trozo de carne en la meta, la primera recorrerá el camino, mientras que la segunda se dedicará a curiosear. B. Refuerzo negativo Se produce cuando la realización de una conducta elimina un estímulo aversivo o desagradable. Existen dos procedimientos: Condicionamiento de escape. En esta situación el estímulo aversivo se presenta continuamente, pero se puede interrumpir si se da la respuesta instrumental. Podemos escapar de un aburrido programa televisivo desenchufando la TV. Aprendizaje de evitación. El estímulo aversivo se programa para ser presentado en el futuro, y la respuesta lo impide. Muchos estudiantes trabajan para evitar una mala nota en el futuro, y nos hacemos un chequeo médico para prevenir enfermedades. «Estudiando con ahínco, un t.stidiante puede conseguir una e=.c: calificación en clase; introdué::::ido una moneda en una máqub.3 expendedora, un niño puede ol:j. tener un caramelo. En estos ejemplos, algún aspecto de la conci c ta de la persona sirve de instrumento para producir un estírnu _ significativo o consecuencia. La conducta que sucede, debido a que ha servido previamente como instrumento para producir ciertas consecuencias, se denomina conducta instrumental. [... ] Un organismo debe organizar su conducta para enfrentarse con varios retos, y debe hacerlo de manera que lleve a cabo el mejor uso de su tiempo y energía. Es inútil esforzarse para hacer que el sol salga cada mañana, porque ocurrirá de cualquier modo. Tiene más sentido dedicar la energía a preparar el desayuno o trabajar para conseguir un cheque "cosas que no están disponibles sin esfuerzo".» DoMJAM, MrcHEL: Principios de aprendizaje y conducta, Madrid, Paraninfo, 200, pp. 25 y 46. Refuerzo positivo Procedimiento La respuesta produce un acontecimiento agradable. Efectos Fortalece o incrementa la conducta que precede a la ocurrencia del estímulo. Ejemplo R. primarios: comida, agua, sexo. R. secundarios: dinero, alabanzas. Refuerzo negativo La respuesta impide la presentación de un estímulo aversivo. Fortalece la conducta que permite evitar el estímulo o escapar de él. Condicionamiento escape: tomar una aspirina para no tener dolor de cabeza. Condicionamiento evitación: usar crema protectora para evitar quemaduras de sol. Castigo La respuesta produce un estímulo aversivo (indeseable). Disminuye o suprime la respuesta. Los organismos dejan de realizar conductas con consecuencias aversivas. Multa, por exceso de velocidad. Suspenso, por cultivar la vagancia. Entrenamiento La respuesta interrumpe o impide Debilita la conducta que prepor omisión un estímulo agradable. cede a la pérdida del estímulo. Extinción Disminuye o desaparece la res- puesta reforzada previamente. Si una respuesta aprendida no se refuerza, gradualmente deja de realizarse. Tabla 6.3. Principios básicos de conducta. Los padres dejan sin coche a su hijo durante el fin de semana. Si un programa de TV te aburre, co::-j el tiempo dejarás de verlo.

22 EL APRENDIZAJE C. Entrenamiento por omisión Se produce cuando la respuesta operante impide la presentación de un reforzador apetitivo o de un hecho agradable, como hacen los padres al no dejar salir a su hijo al cine o no realizar el viaje prometido. Con este procedimiento, también denominado «tiempo fuera», se logra un descenso de la respuesta instrumental. Fig. 6.8. Conducta supersticiosa. Si a una persona le sucede algo negativo un día trece, creerá que su superstición es cierta. D. Castigo Una madre impide a su hijo mayor salir de casa por pegar a su hermana más pequeña. Un profesor envía a un alumno que no deja dar clase al jefe de estudios, para que lo expulse del centro durante tres días. Un bombero llega tarde a su trabajo y recibe una reprimenda de su jefe. Cada una de estas situaciones es un ejemplo de castigo. El castigo es el precio que se paga por una conducta no deseada y sirve de amenaza para conseguir la adhesión a ciertas normas. El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la sigue es un estímulo aversivo. El castigo tiene un gran inconveniente: informa de lo que no hay que hacer, pero no enseña lo que se debe hacer. Por otra parte, los psicólogos distinguen entre castigo positivo y castigo negativo: Castigo positivo: consiste en administrar un estímulo indeseado, por ejemplo, el jefe que critica a un trabajador por llegar tarde. Castigo negativo: implica retirar un estímulo deseado por el sujeto, por ejemplo, retirar el carné de conducir a una persona que ha bebido alcohol y coge el coche. Los factores que influyen en la aplicación del castigo son: Intensidad. Cuanto más intenso sea el castigo, mayor es la supresión de la conducta. Aplicarlo después de ocurrir la conducta que se quiere suprimir. Constancia. Castigar una conducta unas veces sí y otras no, produce el efecto contrario al que se desea. El castigo hace que desaparezca temporalmente la conducta, pero puede aparecer posteriormente. Las consecuencias secundarias que genera (frustración, agresividad, etc.) pueden hacer que se detenga el proceso de aprendizaje. Por eso es necesario reforzar conductas alternativas a la castigada. Naturaleza de la respuesta Conducta Asociación Reforzamiento Papel ae: aprendiz Naruro.lezo. del aprendizaje Expectativa aprendida Involuntaria, refleja. Un El seguirá a un EC. Condicionamiento clásico Conducta respondiente: responde a los estímulos. De estímulos (E-E). Ocurre antes de la respuesta (estímulo condicionado asociado con un estímulo incondicionado). Pasivo (el El produce la respuesta). El estímulo neutral se convierte en un EC por medio de la asociación con un EL Condicionamiento instrumental Voluntaria, espontánea. Tabla 6.4. Diferencias entre el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental. Conducta operante: la conducta reforzada tiende a repetirse. De estímulos y respuestas (E-R). Ocurre después de la respuesta (a la respuesta le sigue un estímulo o acontecimiento reforzante). Activo (se emite la respuesta). Las consecuencias cambian la probabilidad de dar una respuesta. La respuesta tendrá un efecto específico, será reforzada o castigada.

23 5.4 Programas de reforzamiento Los programas de reforzamiento son patrones o reglas que indican el momento y la forma en que la aparición de una respuesta va a ir seguida de un reforzador. Estos programas influyen en el aprendizaje de la conducta y en cómo esta se mantiene. Existen dos tipos básicos de reforzamiento: Reforzamiento continuo: cada respuesta da lugar a la aparición de un reforzador; por ejemplo, una paloma recibe comida cada vez que picotea una tecla. Reforzamiento intermitente: las respuestas solo se refuerzan algunas veces; una persona que juega a las máquinas recibe el refuerzo o premio cada cierto tiempo. Hay cuatro programas básicos de reforzamiento. Dos programas se basan en las respuestas del sujeto (RF y RV) y los otros dos en el tiempo (IF e IV). En los primeros, la entrega del refuerzo se da después de un número determinado de respuestas; en los últimos, se entrega el refuerzo después de un determinado periodo de tiempo. Razón fija {RF): un refuerzo se obtiene después de un número fijo de respuestas. Con este programa la frecuencia de respuestas es muy alta y estable. Por ejemplo el trabajo a destajo de alguna fábrica se cobra por el número de piezas realizadas. Razón variable {RV): es semejante al programa RF, excepto que el número de respuestas necesarias para obtener un reforzador varía aleatoriamente. La tasa de respuestas es alta, ya que responder con rapidez supone recibir el refuerzo antes. Los jugadores de tragaperras no saben cuántas partidas necesitan para obtener la combinación ganadora. Intervalo fijo {IF): el refuerzo se entrega al sujeto por la primera respuesta que da transcurrido un tiempo, que es constante de una ocasión a la siguiente. Con este programa se obtienen pocas respuestas al principio del intervalo y muchas al final del mismo. El programa de una lavadora es un programa de IF, porque requiere un tiempo determinado y no nos refuerza con la ropa limpia antes de su cumplimiento. Extinción de la conducta instrumental La extinción es la reducción de una respuesta cuando no va seguida del reforzador. Los efectos producidos por la extinción son dos: un descenso en la tasa de respuestas y una reacción emocional de frustración. La frustración, tras ser retirada una recompensa, es frecuente en la vida. Hay gente que golpea una cabina telefónica por no ser recompensada con una llamada, después de haber introducido sus monedas. También observamos esta reacción en las relaciones interpersonales. La frustración es corriente cuando alguien cancela una cita de forma inesperada, o un marido alcohólico es abandonado por su mujer. En ambos casos esas personas han introducido el proceso de extinción en su relación. Intervalo variable {IV): el refuerzo está disponible después de un tiempo que varía aleatoriamente. Cuando llevamos el coche al garaje, el mecánico nos impone un programa de intervalo variable, porque no sabe cuánto tiempo tardará en arreglarlo. :.... -= Descripción Se refuerza una conducta, después Razón fija de un número fijo de respuestas. Efectos Ejemplos - Tasa de respuestas muy alta. - Recolectar fruta a destajo. - Breve pausa después de cada - Una costurera, recibe tanto dinero por cada reforzamiento. diez camisas que cose. Razón variable Se refuerza una conducta al azar, después de un número variable de respuestas. - Tasa elevada de respuestas. - Refuerzo menos predecible. - Resistencia a la extinción. - Las máquinas tragaperras y otros juegos de azar están programados con este refuerzo. Intervalo fijo Se refuerza una conducta después - Tasa baja de respuestas después - Salario semanal de un oficinista. de un periodo de tiempo del esfuerzo, y alta antes de - Un estudiante realiza el trabajo (lectura de un determinado. administrar el refuerzo. libro) pocos días antes de terminarse el plazo. - Tasa de respuestas estable. - Un profesor que realiza exámenes cada Se refuerza una conducta al azar, Intervalo - Las respuestas después del semana (3, 5, 4 días). Los alumnos estudia..' después de un tiempo variable, variable refuerzo tardan más en habitualmente, porque no saben cuándo se en torno a un promedio. extinguirse. va a producir el nuevo examen. Tabla 6.5. Programas de reforzamiento.

24 EL APRENDIZAJE << Cita «Era joven y los jóvenes merecen que los adultos no les anticipen las amarguras. La vida se encargará de enseñarles que toda experiencia es una cicatriz donde la herida sigue doliendo.» MIGUEL TORGA 6. Aprendizaje social El psicó logo Albert Bandura considera que no todo el aprendizaje se debe a la experiencia directa; también aprendemos por observación o imitando la conducta de otros. Si todo el ap rendizaje fuera resultado de las recompensas y castigos, nuestra capacidad de aprender sería muy restringida. A. Bandura, en su obra Teoría del aprendizaje social, expuso un modelo de determinaci ón recíproca entre el ambiente, la conducta y los factores personales (cognitivos, emocionales). El aprendizaje observacional (por imitación) sucede cuando el sujeto observa la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin necesidad de que se lleve a cabo. Este aprendizaje consta de los siguientes procesos: Atención: el sujeto observa un modelo y reconoce los rasgos característicos de su conducta. Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador. Ejecución: si el sujeto considera que la conducta del modelo es apropiada y tiene consecuencias positivas para él, reproduce dicha conducta. Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras pe rsonas. Este aprendizaje es más complejo que el condicionamiento clásico y operante, porque siempre implica algún tipo de actividad cognitiva, como la atención y la memoria. La imitación de un modelo es mayor cuanto más atractivo, éxito y poder tenga el modelo. Mientras que en las sociedades más tradicionales tenían mas rnfluencia los modelos cercanos y conocidos de nuestro entorno, actualmente los medios audiovisuales transmiten patrones de pensamiento, actitudes y nuevos comportamientos. Fig. 6.9. Aprendizaje por observación. Jane Goodall es una primatóloga inglesa que ha dedicado su vida al estudio del comportamiento de los chimpancés en África. Los modelos son más eficaces si las palabras y las acciones son consecuentes. Muchas veces las personas dicen una cosa y hacen otra. Muchos padres se rigen po r el principio: «Haz lo que yo digo, no lo que yo hago». Cuando los hijos escuchan estos mensajes aprenden qué es la hipocresía. «La enseñanza auténtica puede ser una empresa terriblemente peligrosa. El Maestro vivo toma en sus manos lo más íntimo de sus alumnos, la materia frágil e incendiaria de sus posibilidades. Accede a lo que concebimos como el alma y las raíces del ser, un acceso del cual la seducción erótica es la versión menor, si bien metafórica. Enseñar sin un grave temor, sin una atribulada reverencia por los riesgos que comporta, es una frivolidad. Hacerlo sin considerar cuáles pueden ser las consecuencias individuales y sociales es ceguera. Enseñar es despertar dudas en los alumnos, formar para la disconformidad. Es educar al discípulo para la marcha. ("Ahora, dejadme", ordena Zaratustra.) Un maestro válido debe, al final, estar solo.» STEINER, GEORGE: Lecciones de los maestros, Madrid, Siruela, 20, pp. 0-02.

7. Aprendizaje cognitivo Los psicólogos conductistas han estudiado el aprendizaje asociativo, cómo se asocian estímulos y respuestas y los mecanismos asociativos (la contigüidad, la repetición y la contingencia). A partir de diversas investigaciones establecieron dos tipos de aprendizaje asociativo: el condicionamiento clásico y el operante, que el ser humano comparte con otras especies animales. El condicionamiento clásico implica el aprendizaje de una relación entre dos estímulos (aprendizaje de fobias, hábitos adictivos), mientras que el condicionamiento operante implica el aprendizaje de una relación entre un estímulo y la conducta del organismo. Cualquier conducta que aporte un beneficio se aprende fácilmente. A partir de los años sesenta del siglo xx, los partidarios de la psicología cognitiva reconocen que aprendemos de la experiencia, pero es el sujeto quien construye el conocimiento del mundo externo. En función de su propia organización cognitiva interna, el sujeto interpreta la realidad y crea sus propios significados. << Cita «Experiencia es una categoría de la vida humana vivida con hondura y autenticidad. La experiencia desgarra la superficie apariencial, el mundo de imágenes sin memoria donde vivimos habitualmente: y lo que descubrimos bajo esa superficie nos transforma.» JORGE RrECHMANN David Ausubel es uno de los representantes del cambio de orientación sobre el aprendizaje. Para Ausubel, el aprendizaje cognitivo significa que lo que aprendemos es el producto de la información nueva interpretada desde lo que ya sabemos. No se trata de reproducir información, sino de asimilarla e integrarla en nuestros conocimientos anteriores. Ausubel resalta el papel de los conocimientos previos en la adquisición de otros nuevos y el valor fundamental que el lenguaje posee en el aprendizaje. El significado del aprendizaje se comprende más fácilmente cuando los contenidos están organizados, tienen una estructura y están relacionados entre sí. David Ausubel distingue cuatro formas de aprender en el aula:. Aprendizaje receptivo: el estudiante recibe los contenidos de forma definitiva; sólo necesita comprenderlos para poder reproducirlos, pero no realiza ningún descubrimiento. Es el más frecuente en el ámbito escolar. 2. Aprendizaje por descubrimiento: el estudiante no recibe los contenidos de forma pasiva, sino que descubre los conceptos y sus relaciones, y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo previo. demonti;o chelei Pueria del Ángel Alto de Extremadura Lgun$ Caroeta~ Marqul!s deveditio Hospital 2de0ctubre AtochEJ AtocheRente l!> Gl lio Me nende! Peleyo Mé nde~ Al~aro l!>eiel6 Parque d lr tiro Fig. 6.0. Un mapa del metro de Madrid. Según la metáfora del escritor Jorge Luis Borges, nuestro conocimiento es como el mapa que elaboramos para movernos por el territorio de la realidad y siempre será una representación del territorio, no una copia del mismo. PACtFICO Aunque estos dos aprendizajes difieren en su estructura y finalidad, hay una superposición entre ambos, ya que el primero sirve para adquirir mayor información cognitiva, y el segundo, para enfrentarse a los problemas planteados. Tanto uno como otro pueden ser repetitivos o significativos. 3. Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los conocimientos que tiene que aprender, o piensa que las tareas que debe realizar son arbitrarias. 4. Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el que el alumno, desde lo que sabe (preconceptos) y gracias a la función mediadora del profesor, reorganiza su conocimiento del mundo (esquemas cognitivos) y transfiere ese conocimiento a nuevas situaciones o realidades. Mediante aprendizajes significativos, los alumnos construyen la realidad, otorgándole significados. La educación tiene que favorecer no solo el aprendizaje de hechos y conceptos, sino también de procedimientos y actitudes. Tareas de memoria Aprendizaje por repetición Soluciones por ensayo y error Aprendizaje por recepción Clarifi cación de relaciones entre conceptos Aprendizaje significativo Investigación científi ca Aprendizaje por descubrimiento Fig. 6.. Aprendizaje significa, de Ausubel.