La experiencia de la descentralización en la Municipalidad de Rosario

Documentos relacionados
Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Convocatoria 1.5: Obtención de apoyos para proyectos de mejora regulatoria

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

Organización de Los Estados Americanos OEA. Colaboración entre la OEA y el CPCI: el proyecto MuNet Catastro

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Bilbao, un compromiso por la transparenciay la participación ciudadana. Junio 2012

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Los Juzgados Comunitarios de las Pequeñas Causas en la provincia de Santa Fe, Argentina y el ACCESO A JUSTICIA Experiencias del Juzgado de Granadero

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

PARQUES INDUSTRIALES

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Capacitación Sebastián Anapolsky PRESTAMO BID 2499/OC-AR Unidad Ejecutora Central UEC Ministerio del Interior y Transporte

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Participación Ciudadana CAROLINA LEITAO ALVAREZ SALAMANCA ALCALDESA PEÑALOLEN - CHILE

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

Consultores Profesionales

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Plan de Acción :

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

MANUAL ORGANIZACIONAL

Plan para el desarrollo de la sociedad de la Información en el Perú LA AGENDA DIGITAL PERUANA ACCIONES PRIORIZADAS - AÑO

La organización territorial de los municipios en Mendoza. Consideraciones históricas, normativas y constitucionales.

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

FORMA TU EMPRESA! REALIDADES COMPETITIVAS. Construimos tus sueños en. Asiste a tu Delegación correspondiente y asóciate como:

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

EXPERIENCIA ROSARIO ARGENTINA. Presupuestos con Perspectiva de Género

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Secretaría de Servicios Administrativos. Análisis Estructura y Presentación Decreto Grupos de trabajo. Mayo 31 de 2004

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLAN DE ACCIÓN DIPECHO

Niveles de complejidad en la atención sanitaria. Facultad de Psicología Área de Salud Curso Niveles de Atención en Salud Prof. Adj. Dr.

Instituto Mexiquense de la Vivienda Social Normateca

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

Proyecto: Diseño de la Agencia Tributaria del Estado de Yucatán, México. Conferencia Regional LAC MIC ++ Program Washington, D.C.

RENDICIÓN DE CUENTAS INICIAL 2015

Retour au sommaire. Back to menu

Asesores de Directorio Estudian temas especiales de gran repercusión en la toma de decisiones

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

EL CASO DEL CORREO PÚBLICO ESPAÑOL

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL.

Resumen Foro Mundial

I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA, ECUADOR

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

Programa Presupuestario

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos

E pa p ns n ión n d e d la E d E u d c u ación S p u e p rior Junio 2009

Desarrollo planificado de las ciudades

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN. Christian Omar Ampuero González Licenciado en Administración Gerente de la Oficina de Coordinación Regional Sur

PLAN MUNICIPAL OBJETIVO DIRECCION MUNICIPAL DE TURISMO

ENCUENTRO INTERNACIONAL TRANSFORMACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS - MALECONES

Modernización Municipal

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

PROVINCIA DE SANTA ELENA

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011

En los 37 meses de la administración Martinelli, hemos regularizado y entregado más de 48,000. predios titulados..

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos

Gobierno Local Portal Municipios de la Argentina

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

PRESUPUESTO DE EGRESOS MUNICIPALES 2016 OBJETIVOS Y METAS

ANTECEDENTES GENERALES

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE BALZAR

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL TERMINAL TERRESTRE DE LA CIUDAD DE HUANCAYO. Expositor: José Peña Ugarte

Transcripción:

La experiencia de la descentralización en la Municipalidad de Rosario MONTEVIDEO Octubre de 2011

ROSARIO, ARGENTINA La ciudad de Rosario está habitada por un millón de personas y pertenece a la Provincia de Santa Fe. Se ubica a la vera del Río Paraná. Es el núcleo de un area metropolitana cuya población asciende a 1.500.000 habitantes y que concentra el 53% de la población total de la Provincia de Santa Fe

El proceso de DESCENTRALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN del municipio de la ciudad de Rosario se desarrolla en el marco de la Planificación Estratégica local a partir de 1995

Para qué modernizar? Para hacer de la administración municipal un instrumento eficiente y eficaz para gestionar políticas públicas. Para reemplazar el estilo de funcionamiento de la administración por uno mas eficiente y con vocación de servicio

Los ejes de la política de modernización Descentralización Acercar la gestión a los vecinos. Transferir cuotas de decisión. Simplificar trámites y procedimientos. Participación Consultar a los vecinos. Habilitar instancias de planificación, evaluación y control de la gestión. Priorizar acciones en conjunto. Transparencia Información accesible de los programas y proyectos que se implementan. Rendición de cuentas a la ciudadanía. Calidad y Eficiencia en las prestaciones, resolución más ágil de los problemas y su mejora continua. Capacitación de los Recursos Humanos.

Qué es la Descentralización? Es un proceso político, administrativo y social mediante el cual se transfieren funciones, competencias y recursos desde una administración única o central hacia entes, ámbitos u organismos de menor jurisdicción territorial. A nivel local, implica una nueva forma de gobierno de la ciudad, más cercana, abierta y participativa. En una perspectiva de largo plazo, puede plasmar un nuevo proyecto de ciudad, más equilibrado y solidario.

Descentralización y gestión local Dos niveles de análisis en su implementación: Concepto ideológico Concepto tecnológico Más democracia Más eficiencia Más cercanía Más transparencia Más participación Menos burocracia

Descentralización cómo la construimos? Con un proceso gradual y sistemático, en cuatro momentos fundamentales: 1. La delimitación de Distritos 2. La creación de las Áreas de Servicios Urbanos (ASU) 3. La puesta en marcha de los Centros Municipales de Distrito (CMD) 4. El desarrollo de la participación ciudadana

Descentralización Fundamentos de la delimitación Aspectos físicos e históricos-formativos Aspectos de localización. Aspectos de identificación. Aspectos socio - económicos. Aspectos administrativos. Aspectos institucionales. Aspectos jurisdiccionales.

Descentralización Fundamentos de la delimitación El tamaño del Distrito se definió en función de la cantidad de habitantes de la ciudad, de su extensión y del logro de una racionalidad, en términos económicos y de prestación de servicios. En función de esto se establece que cada Distrito no puede representar una unidad barrial, sino más bien, la suma de varios barrios.

Descentralización Un forma de organizar la ciudad

Organismos pioneros de la descentralización Áreas de Servicios Urbanos (ASU) Fueron creadas en 1996. Atención al vecino de manera ágil, cercana y directa. Mantenimiento urbano de pequeña y mediana escala. Integradas por cuadrillas operativas de las Secretarías de Gobierno, Obras Públicas y Servicios Públicos.

Funcione s Áreas de Servicios Urbanos (ASU) Desmalezamiento. Limpieza de zanjas. Reconstrucción de accesos vehiculares. Desobstrucción de cruces de calles. Inspecciones en vía pública. Traslados de escombro y tierra. Mantenimiento de la vía pública. Perfilado y abovedamiento de calles.

Los Centros Municipales de Distrito - CMD Organismos emblemáticos del proceso de descentralización. A través de ellos la gestión municipal plasma en la realidad su concepción de modernización. Aparecen como la nueva cara de la administración municipal. De su labor depende en gran medida el desarrollo futuro de la descentralización y la participación ciudadana.

Los Centros Municipales de Distrito - CMD Los roles de un CMD Es un centro de carácter comunitario. Es un centro administrativo y de servicios. Es un centro de coordinación de políticas públicas. Es un centro de cooperación y gestión mixta. Es un centro de participación ciudadana.

Los Centros Municipales de Distrito - CMD Atributos significativos de los CMD Estructura funcional. edilicia agradable y Espacio amigable y accesible. Atención personalizada y ágil. La ventanilla única como objetivo. Búsqueda de la calidad en sus producciones. Equipamiento tecnológico. de alto nivel

Los Centros Municipales de Distrito - CMD Plan de Modernización Adecuación Edilicia Reingeniería de procesos municipales Plan de Sistemas y Comunicaciones Selección y capacitación del Personal Nueva estructura organizacional y funcional Procesos de Mejora Continua

Centro Municipal Distrito Norte Villa Hortensia Primer minimunicipio habilitado en octubre de 1997. Es monumento histórico nacional. Fue sometido a un proceso de restauración de alto nivel. Permitió regenerar una zona de la ciudad. Se convirtió en un edificio de alto valor simbólico para la ciudad.

Centro Municipal Distrito Norte Villa Hortensia

Centro Municipal Distrito Oeste Felipe Moré Segundo mini municipio habilitado en febrero de 1999. Proyectado por el arquitecto rosarino Mario Corea Aiello. Se complementa con otros equipamientos comunitarios: el Centro de Salud David Staffieri y el Centro Crecer n 14. Forma parte de una serie de intervenciones urbanísticas que contribuyen al desarrollo de una zona menos consolidada de nuestra ciudad.

Centro Municipal Distrito Oeste Felipe Moré

Centro Municipal Distrito Sur Rosa Ziperovich Tercer mini municipio habilitado en agosto de 2002. Primer obra en Latinoamérica del reconocido arquitecto portugués Alvaro Siza. Involucró entre otras acciones la apertura de calles y la habilitación de espacios públicos. Constituye una transformación urbana ya que éste sector del Distrito ha permanecido aislado.

Centro Municipal Distrito Sur Rosa Ziperovich

Centro Municipal Distrito Centro Antonio Berni Cuarto mini municipio habilitado en septiembre de 2005. Ubicada en la antigua Estación Central de ferrocarril, edificio emblemático para la ciudad La obra y restauración estuvo a cargo del arquitecto Laureano Forero. Constituye un desafío para el proceso de descentralización

Centro Municipal Distrito Centro Antonio Berni

Centro Municipal Distrito Noroeste Olga y Leticia Cosettini Quinto mini municipio habilitado en septiembre de 2006. Fue un concurso de ideas entre arquitectos jóvenes y estuvo a cargo de un estudio de los rosarinos Sebastián y Esteban Bechis, Mauro Grivarello y Julieta Novello. Cuenta con un auditorio, un gimnasio, un Centro de Salud y SUM

Centro Municipal Distrito Noroeste Olga y Leticia Cosettini

Centro Municipal Distrito Sudoeste Distrito Sudoeste Es un proyecto del arquitecto Cesar Pelli Ubicación: Avda. Francia y Acevedo, en el antiguo predio de Acindar. Se encuentra recientemente habilitado en Septiembre de 2009.

Centro Municipal Distrito Sudoeste

EJES DE LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA Articulación de políticas socio - urbanas Innovación en la gestión distrital Participación ciudadana

ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS SOCIO -URBANAS Gabinete Distrital de Coordinación de Políticas Integrado por las siguientes Coordinaciones: Director/a Coordinación Admininistrativa Comunicación Social Presupuesto Participativo Promoción Social Salud Pública Cultura Desarrollo Urbano Servicios Públicos Área de Servicios Urbanos

INNOVACIÓN DE LA GESTIÓN DISTRITAL Área de Servicios Administrativos Oficinas de Municipales: Informes Autogestión e Internet Atención al vecino y Mesa de Entradas Tramites rápidos Tribunal de faltas y Tránsito Finanzas Inspección Habilitación Catastro y Obras particulares Consultoría jurídica Mediación Centro Informáticos Local Personal y Despacho Oficinas de Dependencias Provinciales o Privadas: Banco Municipal Administración Provincial de Impuestos Registro Civil Defensorías Barriales Aguas Santafesinas Empresa Provincial de Energía Litoral Gas

Algunos números de la descentralización Cant. Trámites Municipales: 349 Cant. Trámites Descentralizados: 271 Total Trámites anual: 1.367.861 Total Trámites mensual: 114.000 Total Trámites anual por CMD: 228.000 Total Trámites mensual por CMD: 19.000 Tramites WEB : 156.000 Consultas WEB: 110.000

Algunos números de la descentralización Promedio Cantidad de personas en todos los distritos Personas anual: 985.000 Personas mensual: 80.580 Personas diarias: 4200 Promedio Cantidad de personas por CMD Personas anual:164.000 Personas mensual: 14.000 Personas por día: 700

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Presupuesto Participativo: Política de estado que se implementa desde el 2002 en los seis distritos de la ciudad. (Primera Ronda de Asambleas Barriales, Consejos Participativos de Distrito, Segunda Ronda de Votación) Vecinales: instituciones barriales que históricamente colaboran y participan para potenciar las políticas gubernamentales que tiendan a mejorar la calidad de vida en los barrios. Organizaciones sociales, religiosas, Clubes, Centros Comerciales, Centros Comunitarios, instituciones educativas y culturales etc.

DIFICULTADES A LO LARGO DEL PROCESO En el inicio: una falta de información actualizada y confiable sobre el territorio, la discusión sobre las características que definirían la delimitación de los distritos, la insuficiencia de tecnologías de comunicación (escasas conexiones en red) La resistencia del personal administrativo que temían transitar hacia un cambio tan profundo La coordinación entre áreas centrales y descentralizadas La coordinaciones de los niveles jurisdiccionales: nación, provincia, municipio.

DESAFÍOS Resolución del rol de las áreas centrales en el proceso de descentralización, las cuales lejos de desaparecer asumen un rol de planificación y monitoreo. (Secretaría Obras Públicas, Secretaría de Gobierno) - Garantizar la sustentabilidad del proceso, conservando el gobierno local la capacidad de canalizar nuevas iniciativas provenientes de la sociedad civil retomando la planificación estratégica a escala distrital. Seguir profundizando la descentralización de los servicios Promover una mayor descentralización territorial en cada distrito generando espacios de participación en áreas más pequeñas al interior de cada distrito para estar más cerca de las necesidades de la gente y potenciar la participación en cantidad y calidad Mesas barriales, Consejos Locales, Juntas ciudadanas

MUCHAS GRACIAS!!