INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO



Documentos relacionados
REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS. (Texto pertinente a efectos del EEE)

Directrices sobre los parámetros específicos de la empresa

Ficha de trabajo: cuestionarios

Directrices. sobre. el examen de las quejas por las. empresas de seguros

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Diseño y finalidad del software ALU

Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance

ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la

EIOPA(BoS(13/164 ES. Directrices sobre el examen de las quejas por los mediadores de seguros

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS

SUPERVISOR EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS

(Texto pertinente a efectos del EEE) (2014/313/UE)

Directrices sobre el submódulo de riesgo de catástrofe del seguro de enfermedad

Política de Incentivos

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y, en particular, el artículo 127, apartado 6, y el artículo 132,

Observatorio Bancario

Programa de ayudas económicas a la realización de un plan de transporte al trabajo (PTT)

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea

PROYECTO DE REAL DECRETO DE REGULACIÓN DE LA GARANTÍA DEL ORIGEN DE LA ELECTRICIDAD PROCEDENTE DE FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES

DinamE somos un equipo de expertos en eficiencia y gestión de la energía, consiguiendo en nuestros Clientes:

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa)

Para esto se necesita un sistema de cálculo de costos que cumpla las siguientes características :

MARKT/2094/01 ES Orig. EN COMERCIO ELECTRÓNICO Y SERVICIOS FINANCIEROS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Unidad 5. Balance general o estado de situación financiera

Certificados de Energías Limpias

(Comunicaciones) COMISIÓN EUROPEA

Real Decreto 235/2013

En la gestión del turismo debe

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Glosario

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Registro de Contratos de seguro con cobertura de fallecimiento. Informe 125/2006

Notas para elaboración del documento de evaluación de riesgos Plan de seguimiento de emisiones Septiembre de 2012

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Ayuda Estatal N 216/ España Plan de mejora de la calidad del suministro de energía eléctrica en la Comunidad Valenciana

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN. de 1 de marzo de 2001

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Directrices relativas al tratamiento de las empresas vinculadas, incluidas las participaciones

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

RECOMENDACIONES (2014/724/UE)

Auditorías Energéticas obligatorias antes del 5 de diciembre de 2015

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos no legislativos) REGLAMENTOS

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de

ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO. Preguntas y respuestas. 1. Miembros y fechas de firma, ratificación y entrada en vigor

Certificado de eficiencia energética

Enfoque del Marco Lógico (EML)

LAS CUALIFICACIONES Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Directrices sobre la capacidad de absorción de pérdidas de las provisiones técnicas y los impuestos diferidos

BOICAC Nº 37 BOE

DICTAMEN DE LA COMISIÓN. de

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

COMPLEMENTOS DE DESTINO APLICABLES A LA POLICÍA LOCAL

ACUERDO POR EL QUE SE PROCEDE A LA ANOTACIÓN DE CERTIFICADOS PROVISIONALES

Comité del Programa y Presupuesto

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

3.7 ENERGÍA Grado de autoabastecimiento energético en Asturias Producción de energía eléctrica según tipo de central

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

IMPLANTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN

HECHOS. 23 de julio de 2009

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

PLAN GENERAL CONTABLE. CUESTIONES A TENER EN CUENTA POR LAS LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA.

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN

COMENTARIOS A LA JUSTIFICACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN

DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

El reciclaje del cobre

FIJACIÓN DE UN SISTEMA DE REMUNERACIÓN

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

Punto de Vista. Otra mirada hacia los problemas de información financiera

Plataforma e-ducativa Aragonesa. Manual de Administración. Bitácora

Mantenimiento de Sistemas de Información

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda

1. Disposiciones generales

COMBUSTIBLES DE AUTOMOCIÓN REVISIÓN Y ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DIFERENTES OPCIONES

Electricidad verde para los coches eléctricos

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

Grupo del artículo 29 sobre protección de datos


PRINCIPIOS FINAN IEROS FUNDAMENTALE DEL FED

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. CNAE BASE 2010

Transcripción:

COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 10.8.2010 COM(2010) 427 final INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO sobre la viabilidad de elaborar listas de zonas de terceros países con bajas emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los cultivos

INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO sobre la viabilidad de elaborar listas de zonas de terceros países con bajas emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los cultivos (Texto pertinente a efectos del EEE) 1. INTRODUCCIÓN La Directiva sobre las fuentes de energía renovables 1 (la Directiva) establece criterios de sostenibilidad para los biocarburantes y biolíquidos. En el caso de los biocarburantes, los criterios correspondientes figuran en la Directiva sobre la calidad de los combustibles 2. Son aplicables a los biocarburantes y biolíquidos producidos en la UE y a los biocarburantes y biolíquidos importados. Una parte de estos criterios de sostenibilidad es un mecanismo cuyo objeto es garantizar que los biocarburantes y biolíquidos utilizados para alcanzar los objetivos de la UE generen un ahorro de gases de efecto invernadero del 35 %, como mínimo, en comparación con los combustibles reemplazados 3 al sustituirse los combustibles fósiles por biocarburantes. Para facilitar el cumplimiento de este criterio, la Directiva contempla en la parte A de su anexo V valores por defecto para el ahorro de gases de efecto invernadero generados por procesos diversos de producción de combustible. Por regla general, los productores siempre pueden indicar un valor por defecto para los biocarburantes y biolíquidos que suministren, como alternativa al cálculo de un valor real. Sin embargo, en el caso de las materias primas cultivadas en la Unión, los valores por defecto solo pueden utilizarse si las materias primas se cultivan en zonas que figuren en las listas presentadas por los Estados miembros, donde se pueda prever que las emisiones procedentes de los cultivos serán inferiores o iguales a las notificadas con arreglo a la parte D del anexo V de la Directiva 4. La Directiva dispone que la Comisión informará, a más tardar el 31 de marzo de 2010, de si un planteamiento similar podría aplicarse a las materias primas cultivadas en terceros países. El presente Informe da cumplimiento a esa obligación 5. El presente Informe utiliza los números de los artículos de la Directiva sobre las fuentes de energía renovables para referirse a disposiciones específicas. El cuadro 1 indica a continuación dónde se encuentran las correspondientes disposiciones relativas a los biocarburantes en la Directiva sobre la calidad de los combustibles. Las referencias que se hacen en el presente Informe a «la Directiva» se refieren a la Directiva sobre las fuentes de 1 2 3 4 5 Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE (DO L 140 de 5.6.2009, p. 16). Directiva 98/70/CE, modificada por la Directiva 2009/30/CE. La cifra sube al 50 % en 2017 y al 60 % en 2018 cuando se producen en instalaciones nuevas. Artículo 19, apartado 2, de la Directiva sobre las fuentes de energía renovables. Artículo 19, apartado 4, de la Directiva sobre las fuentes de energía renovables. 2

energía renovables. Cuando la Directiva sobre la calidad de los combustibles incluya una disposición correspondiente, las referencias son aplicables también a dicha Directiva. Cuadro 1: Artículos y anexos a los que se hace referencia en el presente Informe Directiva sobre las fuentes de energía renovables Artículo 19: Cálculo del efecto de los biocarburantes y biolíquidos en las emisiones de gases de efecto invernadero Anexo V: Normas para calcular el impacto de los biocarburantes, biolíquidos y los combustibles fósiles de referencia en las emisiones de gases de efecto invernadero Directiva sobre la calidad de los combustibles Artículo 7 quinquies: Cálculo del efecto de los biocarburantes en las emisiones de gases de efecto invernadero Anexo IV: Normas para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero del ciclo de vida de los biocarburantes 2. VALOR POR DEFECTO DE LAS EMISION DE GAS DE EFECTO INVERNADERO Los valores por defecto contemplados en la Directiva dividen las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los procesos de producción de biocarburantes y biolíquidos en tres partes: «cultivo», «transformación» y «transporte y distribución». Los valores por defecto contemplados en la Directiva se basan en el estudio JEC Well-to-Wheel 6 («del pozo a la rueda»). El «cultivo» suele aportar entre el 30 % y el 70 % de las emisiones globales, según el proceso; la «transformación» genera entre el 25 % y el 60 % y las emisiones restantes (a menudo relativamente menores, oscilando entre el 2 % y el 20 %) proceden del «transporte y distribución». Los principales componentes de la parte del cultivo son, según el estudio JEC Well-to-Wheel, la producción de fertilizantes, las emisiones de la maquinaria y las emisiones de N 2 O procedentes del suelo 7. Este último suma entre el 40 % y el 70 % (o más en algunos casos) de las emisiones procedentes de los cultivos, dependiendo del proceso. En el cuadro 2 figuran algunos ejemplos, donde se comparan las emisiones totales procedentes de los cultivos y las emisiones de N 2 O del suelo, así como las emisiones globales totales de los procesos 8. 6 7 8 Los datos proceden del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión, como parte del consorcio CCI-EUCAR-Concawe (JEC), el cual se encarga del estudio JEC Well-to-Wheel: http://ies.jrc.ec.europa.eu/our-activities/support-to-eupolicies/well-to-wheels-analysis/wtw.html La metodología por defecto del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) supone que el cultivo continuo en suelos minerales sin cambiar las prácticas de cultivo no altera el contenido de carbono del suelo. Según la misma metodología, el cultivo continuo en suelos orgánicos produce pérdidas importantes de carbono del suelo. No obstante, hay muy pocos cultivos en suelos orgánicos en la UE. En consecuencia, el estudio JEC Well-to-Wheel, que describe situaciones típicas, no incluye los cambios en el carbono del suelo procedentes de los cultivos. Los valores exactos de todos los componentes de los procesos, a saber, «cultivo», «transformación» y «transporte y distribución» pueden consultarse en la parte D del anexo V de la Directiva. 3

Cuadro 2: Emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los cultivos comparadas con las emisiones totales de los procesos Emisiones del cultivo [gco 2eq. /MJ] Emisiones totales de los procesos [gco 2eq. /MJ] Cultivo como porcentaje de las emisiones totales de los procesos Emisiones de N 2 O [gco 2eq. /MJ] Emisiones de N 2 O como porcentaje de las emisiones procedentes de los cultivos Etanol de remolacha azucarera 12 33 35 % 6,2 54 % Etanol de caña de azúcar 14 24 60 % 6,9 47 % Biodiésel de colza 29 46 63 % 18,0 62 % Biodiésel de girasol 18 35 50 % 9,4 53 % No se prevé que las emisiones de la producción de fertilizantes y maquinaria generadas por el cultivo sean difíciles de calcular para las diversas regiones. Por el contrario, las emisiones de N 2 O indican considerables variaciones espaciales y resultan difíciles de calcular. Existen diversos planteamientos para ello y la incertidumbre es considerable. Teniendo en cuenta lo expuesto, este Informe se centra en la viabilidad de calcular de manera fidedigna las emisiones regionales de N 2 O en terceros países. 3. SITUACIÓN DE LA INVTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS EMISION DE N 2 O PROCEDENT DE LOS CULTIVOS Hay dos procedimientos distintos para elaborar modelos de las emisiones de N 2 O: - modelos ecosistémicos basados en procesos, que reproducen los procesos y factores que provocan las emisiones del suelo; - técnicas estadísticas, que determinan las correlaciones entre los factores de control y las emisiones registradas mediante mediciones de campo 9. Ambos planteamientos pueden servir para crear factores de emisión como los presentados por el IPCC para la contabilidad de las emisiones de gases de efecto invernadero en el marco de la CMNUCC. El IPCC propone tres planteamientos distintos y de complejidad creciente según los datos y modelos disponibles. El más simple se llama Nivel 1, en el que los factores de emisión se multiplican por los valores correspondientes, por ejemplo, a la aplicación de fertilizantes. Sin embargo, el planteamiento de Nivel 1 constituye una clara simplificación. Una indicación de su carácter dudoso es el margen de incertidumbre, que oscila entre el -70 % y el +300 %, aplicado a los factores de emisiones directas por defecto proporcionados por el IPCC 10 en el caso del planteamiento de Nivel 1. Este margen no refleja ni siquiera algunas mediciones de campo realizadas 11. Un ejemplo de modelo basado en los procesos es el modelo DNCD. Se ha utilizado para calcular las emisiones de N 2 O procedentes de los cultivos europeos presentadas en el informe 9 10 11 Stehfest y Bouwman 2006: N 2 O and NO emissions from agricultural fields and soils under natural vegetation: summarizing available measurement data and modelling of global annual emissions, pp. 207-228. Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero correspondientes a 2006, capítulo 11, cuadro 11.1. Informe JEC WTW, informe Well-to-Tank, versión 2c, marzo de 2007, página 31. 4

JEC Well-to-Wheel 12. Un modelo basado en los procesos como el modelo DNDC puede arrojar resultados exactos, porque puede tenerse en cuenta una serie de factores ambientales, incluidas sus interacciones. Sin embargo, el resultado depende de la calidad de los datos de entrada, incluida la validación en el ámbito en que se aplique. En un nivel global con resolución regional, los datos disponibles en la actualidad no tendrían la calidad suficiente. Una alternativa al modelo basado en los procesos sería un modelo estadístico, tal como el creado por Stehfest y Bouwman (el modelo S&B). El modelo representa el límite del conocimiento estadístico actual de las emisiones de N 2 O. Sin embargo, el modelo es dudoso, según han señalado Smeets y otros 13, y presenta algunos defectos. Los principales son los siguientes: a) el modelo se basa en unas 1000 mediciones de campo, pero ninguna de ellas es de zonas boreales, b) se excluyen los suelos orgánicos, porque estas mediciones han influido considerablemente en las emisiones previstas de los suelos minerales, c) se reconoce el tipo de cultivo como un parámetro importante en el caso de las emisiones de N 2 O, pero la muestra de mediciones de campo utilizada como base del modelo no es lo bastante amplia como para abarcar todos los cultivos. Así pues, hace falta mejorar el modelo estadístico reduciendo sus elementos de incertidumbre gracias a una mayor cantidad de mediciones de campo en condiciones diversas 14. El Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión está trabajando en el análisis de las emisiones de N 2 O desagregadas hasta el nivel regional. El grado actual de complejidad es una aplicación global del modelo Stehfest y Bouwman 15 para una serie de cultivos destinados a la producción de biocarburantes y biolíquidos. No obstante, la exactitud de los datos de entrada y el hecho de que la mayoría de los biocarburantes y biolíquidos se agrupen en la categoría de «otros cultivos», cuando el tipo de cultivo reviste gran importancia para determinar las emisiones, hacen pensar que este trabajo no puede servir ahora de base para propuestas legislativas vinculantes. 4. MEDIDAS OPROTUNAS PARA SOLUCIONAR LA INCERTIDUMBRE SOBRE LAS EMISION DE N 2 O PROCEDENT DE LOS CULTIVOS EN TERCEROS PAÍS Se entienden cada mejor los factores que influyen en las emisiones de N 2 O de los suelos agrícolas, pero este conocimiento sigue siendo bastante limitado. Teniendo esto en cuenta, hay que entender mejor este extremo antes de pensar abordarlo respecto a terceros países. 12 13 14 15 Los cálculos se basan en una versión reciente del modelo DNDC - un modelo de geoquímica (página 31 del informe WTT, versión 2c - 2007, disponible en el sitio siguiente: http://ies.jrc.ec.europa.eu/ouractivities/support-to-eu-policies/well-to-wheels-analysis/wtw.html). Smeets, Bouwman, Stehfest, van Vuuren, Posthuma: The contribution of N 2 O to the greenhouse gas balance of first-generation biofuels, pp. 1-23. Smeets, Bouwman, Stehfest, van Vuuren, Posthuma: The contribution of N 2 O to the greenhouse gas balance of first-generation biofuels, pp. 1-23. Una descripción del modelo figura en Stehfest y Bouwman 2006: N 2 O and NO emissions from agricultural fields and soils under natural vegetation: summarizing available measurement data and modelling of global annual emissions, pp. 207-228. 5

La Comisión ha hecho públicos en su página web los resultados del trabajo actual del CCI, así como una descripción de la metodología y de los datos utilizados. La Comisión desea recabar de este modo observaciones sobre la metodología y los datos utilizados, a fin de mejorar la modelización, en la cual podría basarse más delante una propuesta legislativa. Reviste especial importancia entender mejor las emisiones de N 2 O de los cultivos normales en terceros países y su inclusión en los modelos de N 2 O. Los datos estadísticos sobre parámetros clave como las características del suelo, el uso de fertilizantes y el rendimiento son también limitados en determinadas regiones y habría que prestarles atención. 5. CONCLUSIÓN: El artículo 19, apartado 4, de la Directiva dispone que la Comisión debe evaluar la viabilidad de ampliar este requisito a los terceros países. En visto de lo expuesto y aunque resulte deseable, la Comisión no cree posible todavía crear listas jurídicamente vinculantes de zonas de terceros países teniendo en cuenta que un elemento importante del cálculo subyacente resulta dudoso y puede cuestionarse con facilidad y que los terceros países no han tenido ninguna posibilidad de contribuir a la metodología y los datos utilizados. Por lo tanto, no es oportuno en este momento crear listas legales de zonas de terceros países basadas en la modelización actual de las emisiones de N 2 O procedentes de la agricultura. No obstante, importa mejorar el entendimiento del tema y examinar los datos utilizados con vistas a una nueva evaluación en 2012. Así, la Comisión ha publicado en la página web del CCI 16 los resultados preliminares del trabajo del CCI, junto con todos los datos necesarios y una descripción de la metodología, al efecto de facilitar esa tarea. Esto le servirá de base para sus conversaciones con terceros países en el marco de su diálogo e intercambio de información con los mismos de conformidad con el artículo 23, artículo 2, de la Directiva sobre las fuentes de energía renovables. 16 Las versiones actualizadas, incluida la descripción detallada de los métodos de cálculo y los datos de entrada, figurarán en: http://afoludata.jrc.ec.europa.eu/index.php/dataset/files/221 6