Soluciones a los ejercicios del capítulo 5

Documentos relacionados
TEMA 13 EL DINERO, LOS BANCOS Y LA POLITICA MONETARIA

SECTOR MONETARIO DE LA ECONOMIA

Preguntas y ejercicios en la página Web

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Universidad Rey Juan Carlos Estrategia de la Política Monetaria Única. Profesor: Dr. Alberto Romero Ania

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

EXAMEN 08/09 DE SISTEMA ECONÓMICO Y EMPRESA. INFORMÁTICA DE GESTIÓN.

Tema 8 Los mercados de activos financieros

El dinero a lo largo de la historia La demanda de dinero Los bancos y la creación de dinero

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL. Tema 13: EL DINERO. OFERTA Y DEMANDA. Juan Rubio Martín

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS.

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

TEMA VI. Dinero y precios, la Política Monetaria. Dto. Apoyatura académica I.S.E.S Banco datos biblioteca. 6.1 El dinero: funciones, orígenes y tipos.

8ª Colección Tema 8 Los mercados de activos financieros

COSTO DE CAPITAL. Tema 3.1 Costo de capital y CPPC. Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. JLEA

Presentación del módulo

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

Operaciones Bancarias y Financieras Unidad 3. Operaciones de Crédito Activas (Financiamiento)

3.7. FONDOS DE AMORTIZACIONES

COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL. M.Sc. Roberto Solé M.

TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS

capítulo 2 conceptos básicos

IN42A-03 Karla Carrasco J. Construcción Flujo de Caja Parte III

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

FUENTES DEL CAPITAL CAPITAL INICIAL. Sociedades abiertas. Sociedades cerradas. Crédito Bancario. Nuevas emisiones accionarias

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

Tema 4: Dinero, Bancos Comerciales y el Banco Central. Rodrigo González Ciencias Agrarias-UNCuyo, 2016

CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA

MERCADOS DE VALORES. Ignacio Moreno Gabaldón 1

BALANCE GENERAL DE SOFOM

Tema 4 LOS MERCADOS FINANCIEROS

TEMA 12. El dinero. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros

FLUJO DE FONDOS. (Primera parte) MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

Análisis del flujo de caja

Bibliografía para este tema. El sistema financiero. Tema 5. Los mercados financieros Macroeconomía I Ainhoa Herrarte Sánchez Curso

Tema 7: C. La Balanza de Pagos. Bibliografía: Muñoz Cidad, C. (2002), Capítulo 13. Alonso, J.A. (2000), pp

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

APRENDIENDO EL MANEJO DE CAJA

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

Bolsa de Valores de Panamá, S.A. Balance General Al 31 de Diciembre de Notas Activos

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

INESTABILIDAD FINANCIERA MINSKY

Soluciones a los ejercicios del capítulo 8

Taller de Finanzas Aplicadas

8.1.- Introducción Activos financieros Los activos financieros y la financiación económica El dinero y la financiación de la

CODIGO 1 CONCEPTO NORMA

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Análisis económico y financiero de la empresa

Curso Matemáticas Financieras Capitulo 7. Carlos Mario Morales C 2009

TEMA 11. EL DINERO Y LA INFLACIÓN

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera de Proyectos Autoevaluación

Soluciones a las preguntas VERDADERO o FALSO Capítulo 2

CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS

Creación del dinero bancario

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

Economía de trueque (dificulta la especialización, el progreso y la distribución de bienes y servicios)

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA

Presentación. Matemáticas Financieras Semana Problema. Objeto: Objetivo: Sistema de Conocimientos. 1 Carlos Mario Morales C

2º. La empresa Magtum presenta la siguiente información en su balance final en euros.

Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas

3.2 Análisis Financiero

Clase Auxiliar #9 IN Economía

MANUAL DE CONTABILIDAD BASICA

TEMA 9. El dinero y el tipo de interés

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

1º Administración y finanzas Página 1

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS EXAMEN PARCIAL

Clase Auxiliar N o 4

Informe Semanal Nº 606. Instrumentos para gestionar el riesgo de cambio. 8 de noviembre de 2016

PREGUNTAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DEL TEMA 5. EL EMPRESARIO Y LA EMPRESA. 1.- La empresa Demliz se constituyó emitiendo 10.

Principales Estados Financieros

Unidad 1 Aspectos generales del dinero y la Banca

ECONOMÍA DE LA EMPRESA PROBLEMAS DE CUENTAS ANUALES I

664 Prueba Integral 1 / 9 Versión # 01 Lapso UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA

Estado de Flujo de Efectivo. Contablidad III 2014

Ratios de Gestión. (Actividad)

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA. Qué elementos debe contener una evaluación objetiva del crédito que se otorga los clientes de las empresas?

Dirección de correo electrónico (*)

SUPUESTOS CORTOS: PROPUESTAS DE AJUSTES PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CON HOJA DE TRABAJO

Bloque VI INTERESES, ANUALIDADES Y AMORTIZACIONES

MACROECONOMÍA. Tema 7 La inflación

EJERCICIO 1 La tabla siguiente muestra las posibilidades de producción en una economía:

Análisis Económico de Decisiones Conceptos Claves Indicadores

BANCO DAVIVIENDA S.A.

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS. DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco

Matemáticas Financieras. Sesión 3 Intereses

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

12. El Banco Central. y la Política Monetaria

Transcripción:

Capítulo 5: EL DINERO Y EL SISTEMA BANCARIO Soluciones a los ejercicios del capítulo 5 Qué es el dinero? 1) Supongamos que tu patrimonio o riqueza en el momento actual se desglosa de este modo: Billetes: 250 Monedas: 40 Acciones: 10.000 Valor de la vivienda: 300.000 Depósitos bancarios: 3.000 Plan de pensiones: 5.000 Objetos de valor: 6.000 a) Con estos datos, cuál es el valor de tu riqueza?, cuál es tu demanda nominal de dinero? y el valor de tus activos reales? y el valor de los activos financieros no monetarios? Según los datos del enunciado estamos suponiendo que en el momento presente no existe ninguna deuda (pasivos = 0) Riqueza = Activos = 250 + 40 + 10.000 + 300.000 + 3.000 + 5.000 + 6.000 Riqueza = 324.290 Demanda nominal de dinero = 25 + 40 + 3.000 = 3.290 Activos reales (bienes físicos o tangibles) = 300.000 + 6.000 = 306.000 Activos financieros no monetarios (no son dinero) = 10.000 + 5.000 = 15.000 b) Supongamos que compras un coche por valor de 15.000 euros y, para ello, pides un préstamo al banco por el total de ese precio de venta. Si el seguro a todo riesgo del coche y el impuesto de matriculación te los regalan, ceteris paribus, habrá aumentado o disminuido tú riqueza con esta compra?, por qué? El valor de la riqueza ni habrá aumentado ni disminuido con esta adquisición pues si bien ahora poseemos un activo más por valor de 15.000 (el coche) también nuestro pasivo habrá aumentado en la misma cuantía (importe del préstamo de 15.000 ). c) Ahora, supongamos con los mismos datos inciales, que te destrozan el coche. El seguro te indemniza con siniestro total y te pagan 12.000. Si la cantidad del préstamo que le debes al banco es todavía 13.000, cómo habrá variado el valor de tu riqueza o patrimonio neto? La variación del pasivo es mayor (lo que falta de pagar del préstamo: 13.000 ) que la variación del activo (valor de la indemnización. 12.000). Consecuentemente, nuestra riqueza o patrimonio neto habrá disminuido en 1.000 euros. - 1 -

2) Utilizando la distinción entre renta y riqueza, comenta el significado de la siguiente frase popular: No es más pobre quién gana menos sino quien más gasta Aquí hay que distinguir entre variable flujo y variable stock. La renta es una variable flujo consistente en la cantidad de ingresos monetarios percibidos por unidad de tiempo (salarios, dividendos, rendimientos por intereses, alquileres, ) Por el contrario, la riqueza es la valor de todos los activos (reales y financieros) acumulados hasta una fecha, normalmente adquiridos con parte de los ingresos recibidos. Según esta distinción, una persona con una renta baja (ganar poco) y un ahorro importante de estos ingresos (gastar poco) puede tener al cabo de los años una riqueza neta superior al de aquella otra persona, que con una renta alta (ganar mucho), no ha sabido ahorrar ni materializar sus ganancias en otros tipos de activos (gastar también mucho). 3) Supón que un determinado país cae en bancarrota y ante la imposibilidad de pagar sus facturas emite una serie de pagarés (o compromisos de pago) dirigidos a los bancos y las grandes empresas. Si estas instituciones aceptan y utilizan estos pagarés para cancelar deudas entre ellas, podríamos considrearlos dinero para este país? No. La definición de dinero es un medio pago generalmente reconocido y admitido para realizar cualquier tipo de transacción de bienes y servicios, y para cancelar cualquier deuda. En este caso, los pagarés o compromisos de pago sólo tendrían aceptación entre unas instituciones determinadas de la economía (bancos y empresas). No serían un modo de pago corriente aceptado y utilizado por todos los ciudadanos de ese país. 4) Supón que la población de una determinada tribu utiliza cuadrados de obsididana como dinero. Si de repente se descubren fortuitamente varios yacimientos con cantidades inagotables de esta roca volcánica, cómo afectará ese descubrimiento a la utilización de la obsidiana como dinero? Explica tu respuesta. Una de las características de la mercancía utilizada como dinero es su escasez o su oferta limitada para que tenga valor económico, es decir, para que sea apreciada por los individuos en sus intercambios por bienes y servicios. Si la obsidiana pasara a ser abundante, en una cantidad ilimitada, dejaría ser un medio de pago óptimo para la tribu y habría que buscar un nuevo material que sirviese como dinero. No obstante, la autoridad política podría intentar dotar ahora a la obsidiana de unas nuevas características particulares, difícilmente falsificables, que la vuelva a hacer escasa (por ejemplo, una grabación, una diseño determinado, una mezcla con algún metal o mineral, etc ), y así poder seguir utilizándola como dinero. 5) Durante el Renacimiento (siglos XV y XVI), los orfebres a partir de su actividad inicial de custodios y depositarios de grandes cantidades de metales preciosos, sentaron las bases y los primeros elementos del sistema bancario moderno. Cuáles - 2 -

son estas características o reglas de comportamiento que han llegado hasta nuestros días? Explícalas de forma breve. Algunas de las características que se pueden citar son las siguientes: a) Con los orfebres empezaron a convivir dos tipos de dinero: la moneda metálica (emitida bajo el control de autoridades monetarias) y el dinero pagaré o dinero papel (emitido por los mismos orfebres en su labor de prestamista). b) El dinero emitido por los orfebres equivale en la actualidad al dinero bancario creado por la banca comercial, en su facultad de conceder créditos. c) El dinero bancario ha de estar respaldado con algo de liquidez para evitar la insolvencia de la banca comercial en caso de retirada de fondos de los clientes. d) La creación del dinero bancario descansa en el buen hacer de los prestamistas (los bancos o los orfebres): se ha de tener buena reputación y no arriesgarse en la concesión de créditos. De aquí, que ante posibles bancarrotas, el banco central imponga límites al volumen de crédito, imponiendo unas reservas de activos líquidos como fracción de los depósitos abiertos. e) Cualquier emisión de dinero ha de tener una contrapartida. No se puede emitir dinero al propio arbitrio o iniciativa 6) Supón que Carlos devuelve a María un préstamo de 1.000 euuos extendiéndole un cheque. Ha dismunuído la cantidad de dinero de la economía con esta operación?, por qué?, y las riquezas respectivas de Carlos y María? Cuando Carlos devuelve el préstamo a María la cantidad de dinero no habrá variado, simplemente habrá cambiado de manos o de titularidad, porque lo que hace el cheque es transferir dinero desde la cuenta bancaria de Carlos a la cuenta de María. Hay que recordar aquí que los cheques ni crean ni destruyen dinero. Sin embargo, al saldar su deuda Carlos con María, Carlos verá disminuída su riqueza en la misma cuantía en que María ve aumentar la suya. Es decir, Carlos es 1.000 euros menos rico mientras que María lo es 1.000 euros más. La demanda de dinero 7) Supongamos un bono de renta fija, sin ningún riesgo, que siempre paga 60 euros anuales. Calcula lo que se te pide en cada uno de los siguientes apartados: a) Las rentabilidades del bono (el tipo de interés que pagará) si sus precios son: i. 1.200 euros - 3 -

Rentabilidad = 60 / 1.200 100 = 5% ii. 2.400 euros Rentabilidad = 60 / 2.400 100 = 2,5% iii. 750 euros Rentabilidad = 60 / 750 100 = 8% b) Lo máximo que se estaría dispuesto a pagar por este bono de renta fija si los tipos de interés de mercado son: i. 4% Precio del bono = 60 / 0,04 = 1.500 euros ii. 2% Precio del bono = 60 / 0,02 = 3.000 euros iii. 6% Precio del bono = 60 / 0,06 = 1.000 euros iv. 5% Precio del bono = 60 / 0,05 = 1.200 euros 8) Margarita recuerda con nostalgia que, cuando se casó, mantenía al mes en su libreta de ahorros un saldo medio de 600 euros (el equivalente aproximado a 100.000 de las antiguas pesetas). Hoy, 25 años después, con dos hijos y un marido con sobrepeso, el saldo medio de su libreta de ahorros ronda los 2.100 euros. Sin embargo, Margarita tiene la sensación de que, a pesar de tener más dimero en el banco, su poder adquisitivo apenas ha variado durante estos 25 años. Si el nivel de precios, según las tasas de inflación, se ha visto multiplicado por 3,5 en estos 25 años, cómo ha variado la demanda real de dinero bancario de Margarita?, tiene razón Margarita en sus apreciaciones sobre la variación del poder adquisitivo? Y si los precios se hubiesen multiplicado por 4? Calculamos las demandas reales de dinero de Margarita en el momento actual y hace 25 años dividiendo las demandas nominales de dinero respectivas entre los niveles de precios en esos momentos. Para ello, si tomamos como año base o de referencia los precios de hace 25 años (P o = 1) y si consideramos que los precios se han multiplicado por 3,5 (P 1 = 3,5), se obtiene: Demanda real de dinero hace 25 años (año base) = M D 1 / P 1 = 600 / 1 = 600 euros Demanda real de dinero actual = M D 1 / P 1 = 2.100 / 3,5 = 600 euros - 4 -

La percepción de Margarita es correcta: su demanda real de dinero o el poder adquisitivo del saldo medio de su cuenta bancaría no ha varíado: los 2.100 euros actuales le permiten comprar por término medio los mismos bienes y servicios que los 600 euros de hace 25 años. Dicho de otro modo, el saldo medio en el banco ha aumentado en la misma proporción que el nivel de precios. Si suponemos ahora que los precios se hubiesen multiplicado por 4 repetimos el mismo cálculo pero para ahora para un P 2 = 4: Demanda real de dinero hace 25 años (a ño base)= M D 1 / P 2 = 600 / 1 = 600 euros Demanda real de dinero actual = M D 1 / P 2 = 2.100 / 4 = 525 euros Ahora la demanda real de dinero disminuye (los precios aumentan en mayor porcentaje que saldo medio en el banco). El poder adquisitivo del que dispone Margarita es menor. Concretamente, los 2.100 euros actuales permitirían comprar lo mismo que 525 euros de hace 25 años, 75 euros menos en relación a los 600 euros que ahorraba antes. En términos porcentuales, la demanda real de dinero habría disminuido un 12,5% (75/600 100). La creación del dinero bancario 9) Supongamos dos hermanos: Juanito y Jaimito. Juanito no se fía mucho de los bancos, por lo que su coeficiente efectivo-depósitos es e = 1,5. Jaimito, al contrario, es un defensor ferviente del sistema bancario, lo cual hace que su coeficiente efectivo-depósitos sea muy pequeño: e = 0,01, Si Juanito tiene en efectivo 3.000 euros y Jaimito sólo 20 euros, cuál de los dos tiene más dinero ingresado en el banco? Utilizamos la fórmula del coeficiente efectivo-depósitos. Caso de Juanito: e = EMP / D e = 1,5 1,5 = 3.000 / D D = 3.000 / 1,5 = 2.000 Caso de Jaimito: e = 0,01 0,01 = 20 / D D = 20 / 0,01 = 2.000 A pesar de sus diferencias en la confianza depositada en el sector bancario, los dos hermanos mantienen la misma cantidad de dinero en forma de depósitos. La diferencia en sus coeficientes efectivos-depósitos es proporcionalmente igual a la existente entre sus cantidades de efectivo. 10) En un país hay una cantidad de dinero legal (monedas y billetes) de 10,000 u.m. Calcula en cada uno de los siguientes supuestos, cuál es la cantidad de base - 5 -

monetaria (BM), la cantidad de oferta monetaria (M), el volumen de crédito bancario (CB), el coeficiente e y el multiplicador monetario (m M ): a) El público mantiene todo el dinero en mano y nada ingresado en los bancos, EMP = 10.000 y R = 0 D = 0 (r = 0) M = EMP + D = 10.000 u.m. CB = M BM = 0 e = EMP / D = 10.000 / 0 = m M = (1 + e) / (r + e) = (1 + ) / (0 + ) Aplicando límites m = 1 b) El público mantiene todo el dinero legal en los bancos, nada en efectivo, pero el coeficiente de reservas es el 100%. EMP = 0 y R = 10.000 D = 10.000 (r = 1) M = EMP + D = 10.000 u.m. CB = M BM = 0 e = EMP / D = 0 / 10.000 = 0 m M = (1 + e) / (r + e) = (1 + 0) / (1 + 0) m = 1 c) El público mantiene la misma cantidad de dinero legal en mano que ingresado en los bancos, y el coeficiente de reservas sigue siendo es el 100%. EMP = 5.000 y R = 5.000 D = 5.000 (r = 1) M = EMP + D = 10.000 u.m. CB = M BM = 0 e = EMP / D = 5.000 / 5.000 = 1 m M = (1 + e) / (r + e) = (1 + 1) / (1 + 1) m = 1 d) El público tiene todas las monedas y billetes ingresadas en los bancos y el coeficiente de reservas ahora es el 10%. - 6 -

EMP = 0, R = 10.000, r = 0,1 D = R / r = 100.000 u.m. M = EMP + D = 100.000 u.m. CB = M BM = 90.000 e = EMP / D = 0 / 100.000 = 0 m M = (1 + e) / (r + e) = (1 + 0) / (0,1 + 0) m = 10 e) El público mantiene la misma cantidad de dinero legal en mano que ingresado en los bancos, y el coeficiente de reservas es el 10%. EMP = 5.000, R = 5.000, r = 0,1 D = R / r = 50.000 u.m. M = EMP + D = 55.000 u.m. CB = M BM = 45.000 u.m. e = EMP / D = 5.000 / 50.000 = 0,1 m M = (1 + e) / (r + e) = (1 + 0,1) / (0,1 + 0,1) m = 5,5 11) Explica qué coeficiente (efectivo depósitos, legal de caja ó de reservas excedentarias) se verá afectado y de qué modo en cada una de las situaciones siguientes. Tras este estudio preliminar indica también en cada uno de los casos cómo variará el multiplicador ( aumentará ó disminuirá?) a) El público comienza a utilizar más las tarjetas de crédito para hacer pequeñas transacciones. Disminuye el efectivo en manos de público público ( EMP) y en la misma cuantía aumentan las reservas bancarias ( R). Por el efecto multiplicador del dinero (esto es, del crédito bancario), los depósitos aumentan en mayor proporción que las reservas ( D > R), provocando que finalmente el coeficiente efectivo-depósitos disminuya ( e). Es decir, el EMP pasa a representar un menor peso dentro del dinero total (M) de la economía. Como hemos dicho, la subida de las reservas aumenta la expansión crediticia para el cojunto del país ( CB) y esto es equivalente a un mayor multiplicador monetario ( m M ), b) El banco central reduce a los bancos las reservas obligatorias si conceden créditos al sector público. - 7 -

Disminuye el porcentaje de liquidez que sobre los depósitos se ven obligados a retener obligatoriamente los bancos, o lo que es lo mismo, disminuye el coeficiente legal de caja o encaje bancario ( r L ). La capacidad de generar y conceder créditos en la economía aumentará ( CB), favoreciéndose la apertura de nuevos depósitos a partir de la misma base monetaria ( D). El multiplicador monetario aumenta ( m M ). c) Existe una fuerte recesión económica que obliga a los bancos a enfrentarse con muchos clientes morosos e insolventes. Con el fin de aprovisionarse de liquidez para hacer frente a los impagos de los clientes morosos, los bancos aumentarán sus reservas excedentarias para el mismo volumen de depósitos. Este comportamiento se traduce en un aumento del coeficiente de reservas excedentarias ( r E ), porque el sistema bancario limita, por voluntad propia, la posibilidad de concede más créditos ( CB). El multiplicador monetario disminuye ( m M ) d) Una fuerte crisis financiera que acarrea la quiebra de algunos bancos crea pesimismo y desconfianza en el sistema bancario por parte del público. Esta falta de confianza en el sistema bancario puede acarrear unas mayores tenencias de efectivo entre el público ante la inseguridad de poder perder todos los ahorros depositados en cuentas o libretas ( EMP). Nos encontraríamos en el caso contrario al del apartado a). Disminuyen las reservas bancarias ( R) y, por la reducción obligada del crédito ( CB), los depósitos lo hacen en una mayor proporción ( D > R). El coeficiente efectivo-depósitos aumentará ( e) y el multiplicador monetario disminuirá ( m M ). - 8 -