Objetivos Educativos de la Asociación Civil Scouts Independientes de Venezuela.

Documentos relacionados
SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA

Curso Juntos hacemos tiempos mejores

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

Educación para la ciudadanía: 3Eso

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Viviendo la Diversidad Buscamos aprender de las diferentes formas de vida y opiniones representadas en nuestro ambiente multicultural.

BACHILLER EN TURISMO

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

DESARROLLO DEL NIÑO/A DE 3 A 6 AÑOS

POLITICAS NACIONALES Asociación Civil Scouts Independientes de Venezuela.

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

HABILIDADES SOCIALES

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

PERFIL DE LA FAMILIA CALIXTINA

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

Transformamos personas en ciudadanos socialmente responsables. Una iniciativa de

Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

ACTIVIDADES PARAESCOLARES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS PLATAFORMA DIGITAL

Barreras en la Comunicación

Curso APUNTA ALTO. Desarrollando los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Formación a Nivel Subconsciente

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar

(3º E.S.O. ) INTRODUCCIÓN FINALIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino

Aprendizaje-Servicio, una metodología para el éxito educativo

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

Ley del Voluntariado de la Comunidad de Madrid. En lectura fácil

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2 2. PRINCIPIOS ÉTICOS INSTITUCIONALES 3 3. VALORES ÉTICOS INSTITUCIONALES 7 4. DIFUSIÓN 12

INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ PROYECTOS TRANSVERSALES

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA

Ampliación de las funciones docentes:

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

Informe de la evaluación para padres

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE I

Qué entendemos por competencias tutoriales?

SAFA. J.2 Mostrar interés, comprensión y respeto hacia las manifestaciones

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

Escuela para Padres. Objetivos Generales

DE LOS (AS) SERVIDORES (AS) PÚBLICOS (AS) DEL COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE MADRID TODO SOBRE RUEDAS. 1ª CARRERA INFANTIL Y JUVENIL de TRICICLOS, PATINETES Y BICICLETAS

PLAN DE AREA DE ETICA Y VALORES. Centro Educativo Rural San Miguel

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos.

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

El Voluntariado hoy: participación y diversidad

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

ANEXOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: DOCUMENTOS.

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN

Unidad 8. Primaria Religión 3 Programación

ELABORAR MI VISION PERSONAL

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo.

PÍLDORA FORMATIVA CURSO INTERNACIONAL ONLINE DE EDUCADOR/A PARA LA SOSTENIBILIDAD MÓDULO IV LA CARTA DE LA TIERRA

El marco europeo. La OCDE

ESCUELA CATÓLICA PASTORAL EDUCATIVA Y SUS PROGRAMAS

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

CRM PRACTICO Seminario Taller. Inversión. Informes e Inscripciones. Consignaciones

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE

Grupo Helvetia. Nuestra guía. Tu aseguradora suiza.

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1

LA FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.

Grupo Helvetia. Nuestra guía

Ciclo de talleres de Inteligencia Emocional

PROGRAMACIÓN VALORES SOCIALES Y CÍVICOS SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014:

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

Criterios y Procedimientos de Evaluación del desempeño:

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ACCIÓN CORRECTIVA GRADO CUARTO PRIMER PERIODO

Citlalli Cortéz 7 hábitos de liderazgo para tu hijo

[UNIFORME SCOUT] Grupo Scout Jarama #667

De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento

Transcripción:

1 Objetivos Educativos de la Asociación Civil Scouts Independientes de Venezuela.

Índice: Introducción. Pág. 4 Objetivos Educativos en la SIV. Pág. 5 Conceptos Básicos. Pág. 6 El Método Scout. Pág. 7 Etapas de Desarrollo en la SIV. Pág. 8 Programa de Jóvenes en la SIV. Pág. 9 La Coeducación en la SIV. Pág.10 Proyecto Educativo de la SIV. Pág.11 Las Áreas de Desarrollo del Proyecto Educativo. Pág.12 Objetivos de Desarrollo del Milenio. Pag.13

Introducción: El Escultismo como movimiento educativo dinámico, no puede sustraerse a la realidad de una sociedad en continuo y acelerado cambio. Las nuevas tecnologías, los cambios económicos y culturales, la crisis de la ideologías tradicionales, el avance del individualismo, la globalización, la importancia de los medios de comunicación, el reconocimiento progresivo de los nuevos papeles de la mujer en la sociedad, el desarrollo del tiempo libre y del ocio como una manifestación más de mejora de la calidad de vida, el consumismo como una consecuencia del mercantilismo mercaderista triunfante, etc. etc., todo ello ha venido a modificar los esquemas tradicionales en los que el escultismo trazaba sus estrategias para conseguir el desarrollo de sus objetivos. Venezuela, no ha sido ajena a todos estos acontecimientos, experimentando en lo últimos años un cambio sin parangón en la historia, por la transformación experimentada y la rapidez de su desarrollo. Por todo ello es necesario, hacer en primer lugar un análisis de la realidad, que nos sirva de base para contrastarla con la validez de nuestra oferta educativa de manera que podamos aplicarla de forma correcta. El presente trabajo trata ante todo brindar un marco conceptual solido donde nuestros Adultos, puedan hablar y discutir con base dentro de un marco de respeto, comprensión y de debate propio de nuestros sistema educativo. Debemos ratificar la validez de los fines que dan sentido al escultismo y son la razón última de su existencia. Equipo Nacional de Adiestramiento Abril 2011 4

objetivos educativos de la SIV 1.-Desarrollo Físico RELACION CON UNO MISMO (HOGAR) Cuerpo: Conocer el funcionamiento y desarrollo del propio cuerpo, potenciar sus cualidades y Aceptar y compensar sus deficiencias para des- RELACION CON LOS DEMAS (PATRIA) Respeto: Aceptar y respetar el cuerpo del otro y proteger la vida y la integridad física de los demás. RELACION CON DIOS (DIOS) Naturaleza: Reconocer al ser humano como parte de la Creación y comprender el papel que juega en ella. 2.-Desarrollo Intelectual 3.-Desarrollo Emocional 4.-Desarrollo Social 5.-Desarrollo Espiritual 6.-Desarrollo Personalidad Creatividad: Explorar lo religioso desde la armonía entre la fe y la razón. Autoestima: Descubrir, aceptar y manifestar respetuosamente, con naturalidad y equilibrio las propias emociones y sentimientos. Apertura: Desarrollar la sensibilidad con el entorno, comunicarse eficazmente con él, abrirse a nuevas ideas e integrarlas adecuadamente. Interiorización: Reconocer el significado espiritual de las experiencias Autonomía: Diseñar un proyecto personal de vida responsable y coherente con los valores de la Ley Scout y llevarlo a cabo con constancia, esfuerzo y esperanza. Utilidad: Poner los conocimientos propios al servicio de la transformación positiva de la sociedad. Empatía: Ser capaz de reconocer y aceptar las emociones del otro, comprender las consecuencias que puedan provocar e interactuar correctamente con él. Ciudadanía: Participar activamente en la transformación positiva de la realidad y desarrollar las capacidades de cooperación y liderazgo desde el respeto por la pluralidad y el compromiso con los derechos humanos y la democracia. Comunidad: Participar activamente en la vida de la comunidad, conocer y apreciar la tradición espiritual propia y respetar la de las demás confesiones religiosas. Compromiso: Profundizar en el conocimiento de los demás Y ser capaz de generar proyectos comunitarios Comprometidos, especialmente en los ámbitos sociales más cercanos como la familia y los amigos. Sabiduría: Explorar lo religioso desde la armonía entre la fe y la razón. Amor: Descubrir e interiorizar el sentido del amor al prójimo y en su relación con los Padres y Trasladarlo a la propia vida. Fraternidad: Desarrollar el sentido de hermandad con dos los seres humanos desde la opción preferente por los más necesitados. Oración: Compartir y difundir las oraciones scouts y hacerlas parte de su vida. Vocación: Descubrir su propia vocación para colocarla al servicio de uno mismo y trasladarlo a la propia comunidad. 5

conceptos básicos: 1.-Escultismo: Sistema pedagógico de características propias para niños, niñas y jóvenes de ambos géneros y adolescentes de ambos géneros, de carácter voluntario, abierto a todos, sin distinción de origen, raza o creencia, conforme al propósito, principios método concebido por el fundador del movimiento scout. 2.-El Objetivo del Escultismo: El niño y el adolescente de ambos géneros. 3.-Principios: La ley Promesa. 4. El Propósito del Escultismo: ayudar al niño, niña, jóvenes de ambos géneros y adolescentes de ambos géneros a lograr el feliz cumplimiento de sus diversas etapas de su desarrollo, con el resultado de una personalidad armoniosa. 5. Ley Scout: Instrumento educativo mediante el cual se expresan de manera comprensible para los jóvenes los valores del proyecto educativo scout, que pueden ser vividos y entendidos a su edad, los jóvenes se adhieren a el a través de la promesa scout. 6.-Promesa Scout: Fundamento esencial del método scout que consiste en el compromiso del joven, libre y voluntario, ante si mismo y los demás, para amar Dios, Servir a u País y trabajar por la paz y vivir la ley scout. 6.-Características del Movimiento Scout: 1.-Movimiento para la juventud, especialmente adecuado para adolescentes. 2.-Movimiento de Juventud, apoyado por adultos. El papel del adulto es facilitar las condiciones necesarias para en desarrollo de los jóvenes. 3.-Abierto a Todos. La membrecía se compone de todo aquel que se adhiera a su propósito educativo. 4.-Voluntario. Todos los miembros se encuentran en calidad de voluntarios, jóvenes y adultos. 5.-No político. No está involucrado en la lucha por el poder político. 6.-Independiente. Trabaja en asociación y recibe apoyo de muchos organismos pero tiene independencia. 7.-Complementario a otras formas de educación. Es un sistema no formal de educación, no es la escuela formal, ni la educación no formal de los amigos o medio, ya que tiene una estructura educativa. 8.-Pertinente a los jóvenes. Ajustarse continuamente a fin de ser pertinente a las aspiraciones y necesidades de la gente joven a la vez que se mantiene leal al propósito, principios y método scout. 7.-EL JUEGO: Desde que nacemos, el juego es la forma en la cual exploramos el mundo que nos rodea, descubrimos nuestras posibilidades y limitaciones, nos ponemos a prueba, expresamos, creamos, imaginamos, aprendemos y por consiguiente crecemos. Desde que nacemos, el mundo se nos abre como un universo de cosas y personas a conocer, a explorar, a aprender. El juego es la forma en la cual nos relacionamos con ese universo nuevo que se nos brinda. 8.-Ciclos de Desarrollo: Periodos de edad determinados por las características evolutivas de niños, niñas, jóvenes y adolescentes de ambos géneros, y que dan origen a las Unidades dentro del Movimiento. 9.-Educacion no Formal: Actividad educativa intencionada y sistematizada que se desarrolla de manera independiente del sistema educativo formal o paralela a el, y cuya finalidad puede ser la formación de un determinado aspecto de la vida. 10.-Programa de Jóvenes: En sentido estricto todo aquello que niños y jóvenes hacen en el movimiento scout, suele dársele una connotación mas amplia, se podría decir que es la oferta que le hacemos a los jóvenes que a través de las actividades lograran habilidades y destrezas propias de su etapa o edad. 11.-Proposito del Movimiento Scout: Objetivo central del movimiento scout, equivalente a la misión, que consiste en el desarrollo integral y la educción permanente de los jóvenes para que se conviertan en personas autónomas, solidarias, responsables y comprometidas, que participan en la construcción de un mundo mejor. 12.-Coeducacion: también conocida como educación mixta, es la educación integral de hombres y mujeres en la misma institución. La situación opuesta se conoce como educación diferenciada. Indudablemente esta educación no parte de cero: está condicionada por el marco social en que los niños y jóvenes viven. Creemos que nuestra tarea educativa Scout debe llegar a niños y niñas. Es dentro de ese marco social, y teniendo en cuenta los caracteres específicos de cada sexo, que queremos lograr que las niñas lleguen a ser plenamente mujeres y los varones plenamente hombres. 6

el método scout: -Definición de Método Scout. El Método Scout es el sistema de educación utilizado por el Movimiento Scout creado por Robert Baden-Powell en 1907. La Misión del Movimiento Scout es contribuir, a través de un sistema de valores basados en la Ley y la Promesa Scout, a la educación de los jóvenes para que participen en la construcción de un mundo mejor, donde las personas se desarrollen plenamente y jueguen un papel constructivo en la sociedad. -Fundamentos del Método Scout 1.-Adhesión voluntaria a una Ley y una Promesa. 2.-Aprender Haciendo. 3.-Vida en pequeños Grupos. 4.-Adulto no Interferente canalizador de actividades scouts. 5.-Vida al Aire Libre como factor socializante. 7

etapas de desarrollo en la SIV: NOMBRE UNIDAD ETAPA EDAD EDUCACION FORMAL MANADA DE LOBATOS Y LOBEZNAS Infancia Media y Tardía 7-11 Años PRIMARIA 3 4 5 TROPA DE ESCULTAS Pre Pubertad y Pubertad 11-17 Años PRIMARIA-SECUNDARIA 6 7 8 9 1ero ES TROPA DE SCOUTS Pre Pubertad y Pubertad 11-17 Años PRIMARIA-SECUNDARIA 6 7 8 9 1ero ES TRIBU DE RANGERS Adolescencia y Juventud 17-21 Años SECUNDARIA- UNIVERSITARIA 2do ES SEM CLAN DE ROVERS Adolescencia y Juventud 17-21 Años SECUNDARIA- UNIVERSITARIA 2do ES SEM 8

programa de jóvenes en la SIV: -El PROGRAMA DE JOVENES: es aquella parte del sistema educativo Scout que señala la secuencia como han de articularse las fases sucesivas del proceso de formación Scout, con el conjunto de prácticas, experiencias y actividades en las cuales se aplica el Método Scout para el cumplimiento de los Fines y Propósito del Escultismo. -NIVELES DE PROGRAMA: un scout puede recibir dentro de su formación 5 niveles de programa los cuales son: 1.-GRUPO SCOUT/ Programa de Grupo. 2.- ENTIDAD / Programa de Entidad. 3.-ZONAL / Programa de Zona. 4.-NACIONAL / Programa Nacional. 5.-MUNDIAL o DE REGION / Programa Mundial. -Los CICLOS DE PROGRAMA SCOUT, son una estrategia de desarrollo Institucional (Actividades) que arranca definiendo un espacio en tiempo, luego las actividades a desarrollar y por ultimo la evaluación de los objetivos año a año para desarrollar nuevos objetivos que nos proporcionen nuevas metas. estos Ciclos son quinquenales y deberán iniciar escuchando a los jóvenes de cada una de nuestras etapas de desarrollo. -EN UN CICLO DE PROGRAMA SE DISTINGUEN 5 FASES SUCESIVAS: Las fases de un ciclo están articuladas unas con otras, de manera que cada una es la continuación natural de la anterior y prepara el camino para la siguiente. Tanto así, que la última fase de un ciclo se prolonga inevitablemente en la primera fase del que sigue, como se describe gráficamente en la cinta que se muestra a continuación: 1. Diagnóstico de la Unidad y preparación de la propuesta. 2. Propuesta y selección de actividades. 3. Organización, diseño y preparación de actividades. 4. Desarrollo y evaluación de actividades y seguimiento de la progresión personal. 5. Conclusiones de la evaluación de la progresión personal. 9

la coeducación en la SIV: -La Coeducación en la SIV permite a los muchachos/as desarrollarse juntos utilizando el mismo método educativo y facilitando el dialogo entre hombres y mujeres. Pero es este un camino que debe construirse por etapas, adaptadas a los períodos evolutivos correspondientes y teniendo en cuenta las metas que, en conjunto, constituyen una autentica escala de valores que se pretenden alcanzar para que el/la adolescente llegue a convertirse en un hombre/mujer de carácter: 1.-ACEPTAR a los que son distintos, a los que no piensan como uno mismo, a los que sienten las cosas de otra manera. 2.-ACOGER, el patrimonio de capacidades, de cualidades y de diversidades de los otros, no solo como una contribución al propio crecimiento sino para estar en situación de crecer juntos. 3.-CONOCER, tratando de comprender, en lugar de dar por seguro; no creer ciegamente en las propias ideas; manifestar curiosidad e interés por los otros, por lo que hacen y piensan. 4.-DAR, generosamente sin esperar contrapartidas. 5.-PARTICIPAR, no limitarse a mirar, a delegar en los otros. 6.-RESPETAR, a los demás tal y como son y ser uno mismo en todo momento, sin interpretar otros "papeles". 7.-CONSTRUIR, una realidad humana rica y fecunda, en la que la colaboración hombre/mujer sea posible, como es deseable. 8.-LUCHAR, por unas relaciones humanas abiertas a la comprensión y al diálogo; por un modelo de sociedad empeñada en rechazar la injusticia, la violencia y, en general, todo lo que degrada y deprime. 10

proyecto educativo en la SIV: El Proyecto Educativo es una manera de proclamar nuestra propuesta educativa ante la comunidad en la que nos desenvolvemos. Para ello es fundamental tener conocimiento claro de conceptos básicos respecto a lo que somos, lo que hacemos, en que nos basamos, lo que queremos lograr y como lo hacemos. El Proyecto Educativo contiene algunas definiciones importantes que a continuación analizaremos, La manera en la que nos definimos. Qué somos? Somos un movimiento de jóvenes y adultos comprometidos en forma libre y voluntaria. Somos un movimiento de educación no formal, complementario de la familia y la escuela, que procura el desarrollo integral y la educación permanente de los jóvenes. De las definiciones anteriores es importante destacar algunos puntos: - Movimiento de jóvenes y adultos.- Ambos compartimos responsabilidades y beneficios del movimiento scout. - Comprometidos en forma libre y voluntaria.- La participación en el movimiento scout es una decisión personal que surge de la voluntad. - Movimiento de educación no formal.- Recordemos que la UNESCO identifica tres tipos diferentes de educación: formal, recibida en la escuela; informal, recibida en el seno familiar; y no formal, recibida a través de instituciones que, bajo un esquema determinado, complementan las otras dos. - Procura el desarrollo integral.- De aquí se desprende que el proyecto educativo contemple seis áreas de crecimiento en todos los ámbitos del desarrollo humano. Nuestro método educativo. Cómo lo hacemos? La forma en la que desarrollamos actividades dentro del movimiento scout está de acuerdo al método scout, compuesto por un conjunto de elementos que procuran convertir a los jóvenes en los principales agentes de su desarrollo, de manera que lleguen a ser personas autónomas, solidarias, responsables y comprometidas. 11

áreas de desarrollo P.E. en la SIV: El siguiente cuadro muestra, de manera resumida, las áreas de crecimiento, las dimensiones de la personalidad que desarrollan y el interés educativo que persiguen: Área de Crecimiento Dimensión de la Personalidad Interés educativo 1.-Corporalidad A.-FISICA Desarrolla la Parte de responsabilidad, que le corresponde a la persona en el crecimiento y funcionamiento de su propio cuerpo. 2.-Creatividad B.-INTELECUAL Desarrollar la capacidad de pensar, innovar y utilizar la información de manera original y relevante. 3.-Carácter C.-ETICA Desarrollar la adhesión a valores morales y éticos que permitan su desarrollo integral 4.-Afectividad D.-AFECTIVA Desarrollar la capacidad de obtener y mantener y un estado interior de libertad, equilibrio y madurez emocional, integrando la vida afectiva al comportamiento. 5.-Sociabilidad E.-SOCIAL Desarrollar la dimensión social de la personalidad con énfasis en el aprendizaje y práctica de la solidaridad. 6.-Espiritualidad F.-ESPIRITUAL Desarrollar la aspiración a establecer vínculos personales con Dios, la capacidad de asumir la fe, e integrarla a la vida y la disposición a respetar las distintas opciones. 12

objetivos del desarrollo del milenio: Como miembros de la World Organization of Independent Scout (WOIS) nos comprometemos con el articulo 8 de nuestro estatuto mundial a: Art 8. Divulgar y Acentuar nuestro compromiso a los objetivos de desarrollo del milenio descritos por la UNESCO, de donde emanan parte de nuestros programas y estrategias de desarrollo. Estos Objetivos son: 13

Asociación de Scouts Independientes de Venezuela J-29980851-2