Defensorías Comunitarias

Documentos relacionados
Una respuesta comunitaria a la violencia familiar

Participación de mujeres rurales en mantenimiento Vial Lic. Juan Paiva Villafuerte - Gerente UGDI

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y GÉNERO

AMI-3. Plan de Acción 2016

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013 Panel 3: Inclusión social, ODM y desarrollo

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

MUCHO QUE UN TRABAJO EL PLAN DE EMPLEO DE CRUZ ROJA. Una herramienta de inclusión social

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS

Palma de Mallorca, Mayo Agueda del Castillo Jean Schmitz

El reto de la Educación Sexual Integral en adolescentes de comunidades indigenas de la amazonia: lecciones aprendidas

limitada, en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer sus más elementales necesidade

LA IMPORTANCIA DEL RECURSO HUMANO EN LA APS. Organización Panamericana de la Salud

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador.

Cuenta Pública Participativa Dirección Regional Metropolitana de Santiago Servicio Nacional de la Mujer

Transversalidad de Género

Seguridad en el Sector Turismo: Controles Internos. Panamá, 15 de Mayo de 2013 ON PARTNERS

CONTEXTO

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

Participación n Ciudadana en la Seguridad PúblicaP. Por: Aleida Ferreyra Barreiro

Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén.

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Organización Panamericana de la Salud

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

Marco Conceptual Mcs.G de Villalta.

Política de Infancia Trayectoria y desafíos

Campaña Nacional por la Educación Sexual. Una campaña de comunicación política de abordaje interpersonal desde la sociedad civil.

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

Nueva Agenda de Género y Equidad

Ley que establece las bases de organización y funcionamiento del SNIEG. Marzo de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (órgano autónomo)

Manual de Organización

Justicia Indígena con enfoque de género

PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA HONDURAS

Indicadores de genero en transportes

Hacia una diversidad virtuosa en la educación superior

P R A T R IC I IP I A P C A IO I N

Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú

Fundamentación teórica del curso:

Objetivo de la línea de base

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

FOTO REFERENCIAL, REMPLAZAR SEGÚN SEA PERTINENTE

Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE PUEBLOS INDIGENAS

HACIA UNA IGUALDAD REAL

MUJER Y EMPLEO: UNA SALIDA DE LA CRISIS EN IGUALDAD LA GESTIÓN MUNICIPAL: LA REPERCUSIÓN DE LOS PLANES DE IGUALDAD EN EL ÁMBITO DE LA PROXIMIDAD

A Depredación de la base de recursos naturales

POLÍTICA SOCIAL Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL : DESAFÍO PARA LOS MINISTERIOS DE DESARROLLO SOCIAL Y LA RED INTERAMERICANA DE PROTECCIÓN SOCIAL

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

liderazgo actual II Congreso de Mujeres Cooperativistas Hotel Crown Plaza, 22 de mayo de 2010

RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (MICTS) Enero, 2016

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

REGISTRO DE NACIMIENTO DE LOS MAS EXCLUIDOS EN PERU: Problemas, Respuestas, Estrategias.

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

Jornada Anual de la Red de Inserción Sociolaboral de Barcelona 18 de Marzo 2011 Nadia Benqué Red MUSHO, Ceefia Paris - France

JUVENTUD, DIVINO TESORO

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas. Alejandro M. Estévez Ph.D.

Programa Conjunto para mejorar la Seguridad Humana de Migrantes Temporales Ngäbes y Buglés

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERU. Introducción

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

Política Nacional de la Juventud

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono:

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

La acreditación de alta calidad en Colombia

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

Perspectivas Locales del Cambio Climático: Prácticas y discursos de los no poderosos

PROYECTO: MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ANDALUZAS

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura.

El Salvador. Juventud HISTORIAS DE PODER

Dialogando para el desarrollo: Un camino hacia la sostenibilidad

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Interculturalidad en SSR: Avances Lecciones aprendidas Limitaciones Recomendaciones

PLAN ESTRATÉGICO

Somos más Somos iguales. Área de Igualdad

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

EXPERIENCIA ROSARIO ARGENTINA. Presupuestos con Perspectiva de Género

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley:

ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1)

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

MUNICIPIO DE PASAIA DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DE GENERO

international-advice.org

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

Transcripción:

Defensorías Comunitarias Un servicio de la comunidad contra la violencia familiar Rocío Franco Valdivia Red IDEEA-ODMs

OMD3: Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer El informe 2006 de la ONU identificó cuatro desafíos críticos para acercarse a las metas del milenio: La paridad de género en el acceso a la toma de decisiones El reconocimiento del trabajo no remunerado El ejercicio de los derechos reproductivos La erradicación de la violencia contra la mujer

Las respuestas del Estado peruano Cobertura de la demanda En Cusco, el 2006: 80 mil mujeres sufrieron violencia 25 mil acudieron a un centro de salud (MINSA) 3 mil 961 iniciaron procesos judiciales por VF 52% de la mujeres habitan en zonas rurales con limitado acceso a los servicios La inversión El MIMDES recibe el 2% del presupuesto nacional. El PNLCVFS concentra el 6% del presupuesto de MIMDES En Cusco se atendió 930 casos.

Por qué intervenir en Cusco? Uno de los índices más altos en la región ALC 52% de mujeres alguna vez sufrieron violencia. 26% sufrió violencia durante el embarazo. 14% de mujeres sufren violencia cada año. Tradición de organización comunal

Qué es una Defensoría Comunitaria?

La DC es un servicio para Empoderamiento de la comunidad en favor de los derechos de la mujer

El equipo de defensores y defensora comunitarias Equipos mixtos. Elegidas por su comunidad. Voluntariado. Servicio gratuito. Para todos. Local de la comunidad La violencia no es un problema de las mujeres, es un problema de la comunidad. Las DC deben echar raíces en la comunidad,

Las tensiones del proceso Al interior de las DC Relaciones de poder entre: Los varones y las mujeres (Género). Las de mujeres jóvenes y las adultas mayores (Generacional) Entre defensoras de la ciudad y de campesinas (Étnica-cultural) Con lo externo Relaciones de poder entre: Víctimas y Defensores(as) Autoridades y la DC como organización social ONGs y la DC como organización social

Principales resultados Programa del Gobierno Regional de Cusco de lucha contra la violencia hacia la mujer

Defensorías Comunitarias organizadas: iniciamos con 8 y hoy somos 64

Indicadores de eficiencia Recomendarían el servicio a algún familiar, amigo o vecino? Nivel de satisfacción de personas usuarias 2003 2005 97% 90% Percepción de las autoridades 33% 91%

Indicadores de eficiencia Cuánto cuesta atender a una víctima de violencia? Gasto promedio por caso = 4$US Cada caso requiere un promedio de 16 horas de trabajo voluntario

Indicadores de Eficiencia Cuánto cuesta la formación de una defensora?

Defensorías Comunitarias: construir una cultura de derechos Movilizar los recursos y capacidades de la comunidad para revertir los patrones de violencia contra niñas, niños y mujeres

Un eje transversal de derechos

Se construye un nuevo actor local

Construir un actor social para atender el tema de la violencia supone atender tres espacios simultáneos

La capacitación es un proceso formativo que debe facilitar la creación de una red y una identidad grupal.

Construir una cultura de derechos implica procesos de cambio personal profundos que permita remplazar la violencia por una ética del cuidado. Antes Después

Aporte del proyecto a los ODM ODM 3 1. No se debe limitar el aporte de la mujer al cuidado de la población vulnerable. 2. La violencia contra la mujer es la vulneración más extendida de los derechos humanos. 3. La igualdad de género requiere acciones específicas para provocar cambios culturales que formen parte integral de las políticas públicas. Debe ser experimentada como algo natural en lugar de ser asociada con demandas imposibles y contrarias al sentido común. Aportes del proyecto Defensorías Comunitarias del Cusco 1. Descubre una nueva dimensión en la tarea de cuidado, desde una lógica de empoderamiento en tres campos distintos y complementarios: personal, ciudadano y legal. Genera nuevas oportunidades para las mujeres. 2. Recupera a la mujer víctima de violencia como sujeto de derecho Se atiende de una manera efectiva, de bajo costo y culturalmente adaptada al grupo más vulnerable de la población femenina. 3. Se incorpora como aliado al conjunto de la comunidad, sin perder de vista la formación de nuevos liderazgos femeninos críticos Horizontes temporales apropiados a la dinámica comunitaria. Proceso de creciente apropiación ciudadana que va de la experiencia local al desarrollo de políticas públicas.

Qué hemos aprendido? Desanudar el círculo vicioso de la violencia requiere desarrollar nuevas forma de vínculos. Un tiempo sostenido es importante para aprender a aprender de los errores. Aprender de los errores permite recuperar la confianza en si mismo. Para escuchar tenemos que sentirnos escuchados (acogidos)

Qué se necesita? Aprender a escuchar Resolver la contradicción entre masificación y atención de la subjetividad. Generarr indicadores que den cuenta de los cambios cualitativos. Cambiar nuestros criterios de exigencia de sostenibilidad hacia las organizaciones sociales.

Contacto Rocío Franco Valdivia - rfrancovaldivia@gmail.com Más información en: Instituto de Defensa Legal www.idl.org.pe Experiencias en Innovación Social, CEPAL http://www.cepal.org/dds/innovacionsocial/e/proyectos/ pe/defensorias