Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Documentos relacionados
EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06.

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Ensayos de larga duración de maíz. Ciclo 2004/05

El cultivo de trigo en Argentina

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

EFECTOS COMBINADOS DE INOCULACIÓN, FERTILIZACIÓN MINERAL Y FOLIAR EN SOJA Y MAÍZ EN EL CENTRO SUR BONAERENSE

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09

Fertilización foliar de soja

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

FERTILIZACIÓN DE ALFALFA FOSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN EL CENTRO DE SANTA FE.

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Informes SIBER Bolsacer -

Ensayo: utilización de microorganismos MAX en cultivo de girasol

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar

Manejo de la Fertilización en Maíz

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

ENSAYOS de SOJA y MAÍZ

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

Fertilización balanceada para la alfalfa en la región centro-este de Santa Fe

Fechas de siembra en Maíz

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº X.

Fertilización de pasturas y verdeos

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

Berardo, A. y Marino, M.A. Unidad Integrada Fac. de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce INTRODUCCION MATERIALES Y METODOS

Evaluación del efecto de inoculación con Bioprom Az39 y Rhanella sp. EMA -83 en Maíz*

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

Trabajo realizado en Okinawa 3

Uso de fertilizantes y promotores de crecimiento en trigo

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz.

FERTILIZACION EN SORGO Ing. Agrs. Hugo Fontanetto y Oscar Keller EEA INTA Rafaela

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

EFECTO ADITIVO DE LA FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO Y AZUFRE SOBRE TRIGO EN UNA ROTACIÓN

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Ensayos comparativos de rendimiento de maíz

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Efectos de enmiendas sobre fertilidad de suelos ácidos Ultisoles (Perú)

FERTILIZACION POTASICA EN CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)

Iniciativa Fertilización Pastos

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

VICIA Y AVENA COMO CULTIVOS DE COBERTURA EN MAIZ

Momentos de aplicación de fungicidas para la Roya Asiática de la Soja. Ciclo 2007/08. Efectos sobre el rendimiento de bajos niveles de severidad.

Fertilización del Cultivo de Trigo - Campaña

Importancia del maíz en la rotación de los cultivos Sustentabilidad y Diversificación de Riesgos Productivos

Interpretación de análisis foliar

TECNOLOGIA DE FERTILIZACION

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA

Tecnología de la Fertilización de Trigo

SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ

Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos

RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE SORGO GRANIFERO EN DIFERENTES AMBIENTES AGROECOLOGICOS - CAMPAÑA 2008/2009

Respuesta al agregado de Magnesio en soja en ambientes de alta producción

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº de abril de 2014

Fertilizantes Seleccionados

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Ensayo de densidad de siembra en Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

Fertilización en maíz Carlos Hernández Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroeco campaña 2008/2009

Transcripción:

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN DE LOS SUELOS EN LA REGIÓN CENTRO OESTE DE SANTA FE TIPO DE PROYECTO: Convenio INTA Fertilizar Asociación Civil Período que cubre este Informe: campaña 2005/06 Hugo Fontanetto - 02 / 06 / 2006 1. MARCHA DEL ENSAYO Durante la campaña 2005/06 (inicio del ensayo) se realizaron experiencias en los cultivos de trigo y de soja de 2a. Las mismas se detallan a continuación. RESULTADOS Secuencia: Trigo/Soja de 2ª/Maíz-Soja de 1a. 1.TRIGO (2005/06). Se instaló un ensayo en la zona rural de María Juana (Santa Fe), sobre un argiudol típico serie Rafaela con nivel de P extractable del suelo alto (mayor a 35 ppm, Bray I). El mismo se instaló en parcelas divididas (cada unidad experimental de de 12,60 m de ancho por 50 m de largo), con 4 repeticiones, donde se combinaron dos criterios de reposición de fósforo (P0 y P80) con tres criterios de reposición de nitrógeno (N) y azufre (S), totalizando seis combinaciones. Los de P fueron: A) con reposición de P (P90) para toda la secuencia y aplicado a la siembra del trigo 2005/06 (bajo la forma de superfosfato triple de calcio) y B) sin reposición de P (P0). Los de N y de S fueron: 1- Reposición total (100 % de lo que se extrae con los granos producidos); 2-50 % de la reposición y 3-50 % más que reposición. Se ensayaron 6 tratamientos diferentes y se evaluó: disponibilidad de nutrientes y otros parámetros químicos del suelo, rendimiento en granos y número de espigas/m2), determinación de concentración de N, P y de S en granos y cálculo de los índices de cosecha de N, P y S. 1

Los tratamientos evaluados fueron los siguientes: Cuadro 1. Tratamientos de fertilización aplicados para el doble cultivo trigo/soja 2a. campaña 2005/06 y los estimados para maíz 2006/07 y soja de 1ª. 2008/09. Nutrientes aplicados (kg/ha) Tratamientos TRIGO de SOJA 2ª de MAIZ de SOJA 1a de Total de la de Fertilización 4.000 kg/ha 2.500 kg/ha 10.000 kg/ha 4.000 kg/ha secuencia kg/ha A-1 N80-P15-S5 N75-P17-S8 N145-P30-S18 N120-P27-S14 N420-P90-S45 A-2 N40-P15-S2,5 N38-P17-S4 N73-P30-S9 N60-P27-S7 N210-P90-S23 A-3 N120-P15-S10 N113-P17-S12 N218-P30-S27 N180-P27-S21 N840-P90-S68 B-1 N80-P0-S5 N75-P0-S8 N145-P0-S18 N120-P0-S14 N420-P0-S45 B-2 N40-P0-S2,5 N38-P0-S4 N73-P0-S9 N60-P0-S7 N210-P0-S23 B-3 N120-P0-S10 N113-P0-S12 N218-P0-S27 N180-P0-S21 N840-P0-S68 Se sembró el cv. de trigo Cronox, en siembra directa a una distancia entre surcos de 0,21 cm y 122 kg/ha de semillas. Las fuente de N fue nitrato de amonio (32 % de N), aplicado el 60 % a la siembra y el 40 % restante en macollaje del trigo y yeso agrícola (18 % de S), aplicado al voleo 5 días antes de la siembra. Se efectuaron tres evaluaciones del contenido de humedad edáfica durante el ciclo del cultivo. A la siembra, en espiga embuchada y al comienzo del llenado de los granos. Los datos se detallan en el Cuadro 2. Cuadro 2. Contenido hídrico del suelo (por horizontes y hasta 1, 40 m de profundidad) del suelo en tres momentos del ciclo del trigo. Campaña 2005/06 Profundidad Siembra Espiga embuchada Fin de Llenado granos (cm) (mm) Acumulada (mm) Acumulada (mm) Acumulada 0-15 15,1 15,1 20,7 20,7 0,6 0,6 15-25 14,9 30,0 12,3 33,0 6,1 6,7 25-45 17,1 47,1 20,9 50,9 2,5 9,2 45-65 20,0 67,1 11,6 65,5 0,1 9,2 65-90 23,1 90,2 15,7 81,3 0,1 9,3 90-110 35,1 125,2 33,3 114,6 1,6 10,9 110-140 45,3 170,5 18,1 132,7 7,8 19,7 Total (140 cm) 170,5 132,7 17,7 Las condiciones para el crecimiento inicial y para todo el ciclo del cultivo hasta fines del mes de octubre fueron muy favorables, permitiendo un excelente desarrollo del mismo. Luego se dio un período de falta de precipitaciones durante los primeros 20 días de noviembre, que provocó que el cultivo agote la reserva hídrica del suelo hasta prácticamente los 140 cm superiores, llegando al final del llenado de granos con casi 20 mm de agua útil (Cuadro 1). Las lluvias ocurridas y la media histórica se detallan en la Figura 1. 2

Figura 1. Lluvia promedio histórico y campaña 2005/06 para el ciclo del cultivo de trigo. Las lluvias fueron superiores a la media histórica al comienzo y al final del ciclo y similares a la misma durante el resto (Figura 1). Los parámetros químicos del suelo analizados al inicio de la experiencia se detallan en el Cuadro 3. Cuadro 3. Parámetros químicos del suelo analizados a la siembra del trigo y a distintas profundidades. María Juana (2005/06) SITIO Prof. MO Nt N-NO3 P Bray I S-SO4 ph Ca Mg K Na (cm) (%) ppm ppm María 0-20 2,91 0,139 11,4 38,1 8,9 5,9 9,6 2,9 1,2 0,4 Juana 20-40 2,11 0,077 1,5 27,4 4,6 6,3 15,1 2,5 1,9 0,6 40-60 1,60 0,054 1,3 16,7 4,1 6,5 16,4 5,1 2,4 1,4 Los niveles de N-NO3 y de S-SO4 fueron bajos, pero normales para esa época del año. Los valores de MO son normales para suelos bajo agricultura en siembra directa, los de P extractable fueron altos al igual que las bases del complejo de intercambio. El rendimiento en granos por efecto de los tratamientos ensayados se puede apreciar en la Figura 2. 3

Figura 3. Rendimiento en granos del trigo con los tratamientos de fertilización evaluados. No se detectó efecto de los diferentes tratamientos de fertilización sobre los rendimientos de granos del trigo. El número de espigas/m2 se detalla en la Figura 4. Figura 4. Número de espigas/m2 del trigo con las estrategias de fertilización ensayadas. No hubo efecto de las diferentes estrategias de fertilización sobre el número de espigas/m2. En el Cuadro 4 aparecen los rendimientos en granos del trigo y el balance de nutrientes para el mismo. 4

Cuadro 4. Rendimiento en granos del trigo, concentración de nutrientes en granos, extracción y aporte de nutrientes y balance final de nutrientes. Campaña 2005/06. Nutrientes en Extraccion de Aporte de Rendimiento Balance Tratamientos grano (%) Nutrientes Nutrientes (kg/ha) N P S N P S N P S N P S A-1 4678 2,27 0,44 0,12 106 21 6 80 15 5-26 -6-1 A-2 4608 2,25 0,43 0,14 104 20 6 40 15 3-64 -5-4 A-3 4632 2,28 0,46 0,13 106 21 6 120 15 10 14-6 4 B-1 4401 2,24 0,45 0,15 99 20 7 80 0 5-19 -20-2 B-2 4385 2,27 0,48 0,12 100 21 5 40 0 3-60 -21-3 B-3 4495 2,29 0,44 0,13 103 20 6 120 0 10 17-20 4 Los rendimientos fueron superiores al rendimiento esperado (4.000 kg/ha) con todos los tratamientos, lo que provocó que el balance de N, de P y de S sea en general negativo, salvo para los criterios A-3 y B-3 (50 % más que lo que extrae el rendimiento esperado). Es marcado el desbalance de P en el suelo cuando el mismo no se repone y es un alerta para esta región, pues si bien aún los niveles actuales son altos, son sensiblemente inferiores a los que se medían hace 20 años atrás (existen datos de 52 ppm en promedio, de muestras determinadas en el Laboratorio de Suelos del INTA Rafaela para lotes cercanos al de esta experiencia). 2.SOJA de 2ª (2005/06) Luego de cosechado el trigo, se sembró la soja de segunda cv. A 6411 el 11/12/2005, en surcos a 0,42 m entre sí y con una densidad de 18 plantas/m lineal. El nutriente S se aplicó como yeso agrícola (18 % de S) y el N se agregó bajo la forma de nitrato de amonio (32 % de N), ambos al voleo 8 días antes de la siembra. Las lluvias promedio y las ocurridas durante el ciclo de la soja se detallan en la Figura 3. Figura 3. Lluvias promedio histórico y campaña 2005/06 para el ciclo del cultivo de soja. 5

Las lluvias ocurridas fueron sensiblemente inferiores al promedio histórico, especialmente durante el período de formación y llenado de granos, lo que afectó el crecimiento y desarrollo del cultivo. Se efectuaron tres evaluaciones del contenido de humedad edáfica durante el ciclo del cultivo. A la siembra, durante el llenado de granos y en madurez fisiológica. Los resultados se detallan en la Figura 4. Figura 4. Contenido hídrico del suelo (por horizontes y hasta 1, 40 m de profundidad del suelo en tresmomentos del ciclo de la soja de 2a. Campaña 2005/06. Los contenidos de agua edáfica fueron bajos a la siembra y más bajos a medida que el cultivo fue desarrollándose, llegando a niveles muy cercanos al del punto de marchitez permanente durante la fase de llenado de granos. El rendimiento en granos por efecto de los tratamientos ensayados se puede apreciar en el la Figura 5. Figura 5. Rendimiento en granos de la soja de 2a. con los tratamientos de fertilización evaluados. 6

Los rendimientos de granos fueron muy bajos e inferiores a los esperados (2.500 kg/ha) y afectados por el gran déficit hídrico registrado. En el Cuadro 5 aparecen los rendimientos en granos de la soja y el balance de nutrientes para la misma. Cuadro 5. Rendimiento en granos de la soja, concentración de nutrientes en granos, extracción y aporte Nutrientes y balance final de nutrientes. Campaña 2005/06. Nutrientes en grano Extraccion de Aporte de Rendimiento Balance Tratamiento (%) Nutrientes Nutrientes (kg/ha) N P S N P S N P S N P S A-1 1952 5,55 0,71 0,224 108 14 4 75 17 8-33 3 4 A-2 1860 5,61 0,68 0,227 104 13 4 38 17 4-66 4 0 A-3 2058 5,53 0,67 0,241 114 14 5 113 17 12-1 3 7 B-1 1853 5,58 0,66 0,219 103 12 4 75 0 8-28 -12 4 B-2 1757 5,51 0,65 0,226 97 11 4 38 0 4-59 -11 0 B-3 1946 5,54 0,68 0,228 108 13 4 113 0 12 5-13 8 Los rendimientos de la soja fueron sensiblemente inferiores a los esperados y por ello el balance de S fue positivo, el de P fue también positivo en donde este nutriente se repuso y medianamente negativo donde no se lo hizo. A pesar de las bajas producciones el balance para N fue negativo, salvo para el tratamiento B-3, confirmando que este nutrimento es el más crítico para la producción y el de mayor desbalance en las secuencias agrícolas. En la Figura 6 se detalla la producción de granos del doble cultivo trigo/soja 2a. Figura 6. Rendimiento en granos del doble cultivo trigo/soja de 2a. con los tratamientos de fertilización evaluados. Campaña 2005/06. Si bien la Figura 6 muestra un tendencia a obtener una mayor producción con el doble cultivo trigo/soja 2a. con el criterio de reposición de P, la misma no fue significativa. Las producciones de los dos cultivos y el balance de nutrientes se detalla en el Cuadro 6. 7

Cuadro 6. Rendimiento en granos del doble cultivo trigo-soja de 2a., extracción y aporte de nutrientes y balance final de nutrientes. Campaña 2005/06. Tratamiento Rendimient Extracción de Nutrientes Aporte de Nutrientes Balance s o N P S N P S N P S (kg/ha) A-1 6630 215 34 10 155 32 13-60 -2 3 A-2 6468 208 32 11 78 32 7-130 0-4 A-3 6690 219 35 11 233 32 22 14-3 11 B-1 6254 202 32 11 155 0 13-47 -32 2 B-2 6142 196 32 9 78 0 7-118 -32-3 B-3 6441 211 33 10 233 0 22 22-33 12 Solamente con el criterio de reposición 3 se obtuvieron balances positivos de N y de S, pero no de P. Esto demuestra que para las condiciones de esta experiencia los índices de cosecha de P son mayores a los de las tablas de INPOFOS, confirmando la importancia de este tipo de experiencias de larga duración, que permitirán obtener índices regionales. Los mayores desbalances fueron de N, especialmente cuando se aplicó el criterio de fertilización 2. Conclusiones - Los diferentes criterios de reposición de N, P y S no afectó la producción de trigo y de soja de segunda y recién cuando se suman los rendimientos de los dos cultivos, aparece una tendencia a mayores producciones cuando se repone P en sueltos con niveles altos de P. - Los tratamientos de fertilización no afectaron la concentración de nutrientes en grano del trigo ni los de la soja. - La concentración de N, de P y de S en granos promedio para el Trigo fue de 2,27; 0,45 y 0,13%, respectivamente y para la soja de 5,55; 0,68 y 0,23%, respectivamente. - El índice de cosecha promedio para el N, el P y el S para Trigo fue de 22,7; 4,5 y 1,3 kg por cada tonelada de grano producido, mientras que para la soja fue de 27,7; 6,8 y 2,3, respectivamente (considerando para soja que el mecanismo de FBN aporta el 50% del requerimiento del cultivo). - Con las producciones obtenidas en la presente experiencia, con el doble cultivo trigo/soja se extraen del suelo 208,5 kg/ha de N; 33,3 kg/ha de P y 10,3 kg/ha de S aproximadamente. - El deterioro químico del suelo es alarmante si no se modifica la actual reposición de nutrientes con dosis más sustentables. 8