El tráfico de mujeres con fines de explotación sexual o tráfico sexual constituye hoy en día un

Documentos relacionados
UNGASS 16: UN NUEVO PARADIGMA PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA INTERNACIONAL DE DROGAS

CAPÍTULO PRIMERO PROYECTO DE TESIS

Capítulo III ESCENARIO PROSPECTIVO

INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

INTRODUCCIÓN. La telenovela mexicana es considerada en muchos países del mundo como el mejor o el

Análisis de la Productividad y Determinantes en el Sector de la Construcción en el Ecuador (Datos Censo Económico 2010).

COMITÉ DIRECTOR PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES (CDEG)

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Estudios de Género y Feminismos

C MAS. Niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia y del delito. COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS méxic

CAPÍTULO I ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

La nueva Unidad Nacional de Análisis y Contextos UNAC

DISCURSO DEL DEFENSOR DEL PUEBLO EN EL ENCUENTRO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Sucre, Febrero de 2014

MENSAJE OFRECIDO POR EL SECRETARIO DE GOBERNACIÓN, JUAN CAMILO MOURIÑO TERRAZO, EN LAS INSTALACIONES DE ESTA DEPENDENCIA.

para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres

(Shirln Ebadi, premio Nobel de la Paz)

INTRODUCCIÓN. En el contexto actual, todos los países están obligados a relacionarse unos con otros dado

Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas

Seguridad y confianza ciudadana

La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la diversidad de las cultural de nuestro mundo.

INTRODUCCIÓN María Luisa Quintero Soto y Carlos Fonseca Hernández Primera parte Discusiones teóricas y metodológicas de género

ITRODUCCIÓN. A través de los años la monarquía ha sufrido cambios, ya fuese reaccionando a una

La acción de los jóvenes para la socialización y apropiación de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible.

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Vulnerabilidad de las Mujeres Desaparecidas ante la Trata de Personas

CONCEPTOS SOBRE GESTION DEL RIESGO: DE PRODUCTO A PROCESO

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México

TEMARIO DEFINITIVO. Introducción:

GU IA DE ESTUDIO DE SOCIOLOGÍA ENERO 2017 TURNO MATUTINO

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios

Estructura multilateral de la ONU sobre armas pequeñas y ligeras: El papel de la mujer KATHERINE PRIZEMAN GLOBAL ACTION TO PREVENT WAR NEW YORK, NY

PLA. Jóvenes centroamericanos y la migración en tránsito por el Sur de México POLÍTICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN - CLACSO. Presentación

PLAN INTEGRAL POLICIAL PARA LA SEGURIDAD DEL CIUDADANO CORAZÓN VERDE. Coronel Olga Lucía Pineda Ortiz

INTRODUCCIÓN. En las últimas tres décadas el mundo ha sufrido cambios drásticos en cuanto a la

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/61/444)]

TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

(Reporte preliminar entregado en diciembre de 2013 por la firma Springer Von Schwarzenberg a la Fiscalía General de la Nación)

Apatía Política en los Jóvenes Mexicanos

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

DECLARACIÓN DEL TRÍO DE PRESIDENCIAS SOBRE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Valencia, 26 de marzo de 2010

Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales

LA TRATA Y TRÁFICO DE SERES HUMANOS

La explotación laboral: tema emergente en la agenda pública de México. Dr. Rodolfo Casillas R.

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

EL desarrollo regional endógeno

Delincuencia Organizada: El Fenómeno de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes

1- NOTISALUD 4- MEDICINA ANCESTRAL

Niñez y Adolescencia en la Prensa Escrita Uruguaya

Índice. Introducción. 1. El cine comercial. 1.1 Hollywood, como principal modelo. 1.2 Éxito y permanencia. 2.Exhibición y distribución

Bogotá D.C, Policía Nacional

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

CAPÍTULO 1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La TRATA es un CRIMEN que afecta a dos millones de víctimas anuales (OIM)

AÑO 2012: MI VOZ ES TU VOZ DENUNCIEMOS LA VIOLENCIA SEXUAL. AÑO 2013: IMPEDI LA VIOLENCIA INFANTIL, LA RESPONSABILIDAD ES DE TODOS.

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

-Plan de Estudios- Doctorado en Estudios Legales

FRAGMENTOS DEL FORO HAGAMOS VISIBLE LO INVISIBLE

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Políticas educativas, profundización de la desigualdad social en Haití* Presentación

El Trabajo Infantil EN MÉXICO

Programa de Atención a Víctimas del Delito de Trata de Personas

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

La integración de todos los vecinos de la ciudad es una prioridad para el Ayuntamiento de Madrid. La inmigración, una realidad inherente a la propia

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO:

Breve Presentación Marzo de 2011

Preguntas y respuestas sobre tendencias mundiales y desafíos de la seguridad y salud en el trabajo

Septiembre, Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia

En el problema mundial de las drogas, transitemos de la mera prohibición a una efectiva prevención y eficaz regulación: Enrique Peña Nieto

Taller de la teoría del cambio en torno a las principales inequidades identificadas en el marco del Programa de Cooperación. Costa Rica ( )

Sistema de medición de la impunidad en Guatemala. Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala

INFORME DE SITUACION DE VIOLENCIA HOMICIDA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA GUATEMALTECA

Versión amigable. Niños y niñas trabajadores de la Finca Santa Martha estudian esta versión amigable de las recomendaciones

Una vida libre de violencia: Derechos de todas las mujeres. Convención de Belém do Pará y su Mecanismo de Seguimiento

Programa de Acción (PoA) de Naciones Unidas Segunda Conferencia de Examen, Enfoques y Temas de Cabildeo de IANSA

1. Violencia intrafamiliar

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE

Los COSTOS de la guerra contra las drogas en materia de derechos humanos

Introducción. El tráfico internacional de narcóticos representa en la actualidad un problema de

* Libros CONOZCA MÁS. * Web. * Cine

Efemérides del Día Mundial contra la Trata. 30 de julio

Avances contra la Discriminación de las Personas mayores en Chile

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

C O N C L U S I O N E S. A partir de la ratificación de instrumentos internacionales como la Plataforma de

Resolución adoptada por el Consejo de Derechos Humanos*

LA SELECCIÓN DEL TEMA ESPECÍFICO DENTRO DEL ÁREA TEMÁTICA: DE LO GENERAL A LO PARTICULAR

La para CEDAW contra la Mujer) Formas de Discriminación las y los jóvenes (Convención sobre la Eliminación de Todas las

Discurso del Dr. Thomas Lothar Weiss. Foro: Buenas Prácticas Internacionales contra la trata de personas. Miércoles 6 de noviembre de 2013

CONCLUSIONES. Durante la Jornada se han expuesto algunas cifras que es de interés destacar:

UEESMUN HANDBOOK COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS UEESMUN

EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

DIPLOMADO: GESTION GESTIÓN DE LA EQUIDAD DE GENERO IMPLEMENTACION DE LA NORMA

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

DAVID FIGUEROA. México, D.F. 08 MARZO 2012

Violencia contra las Mujeres: el marco de las Naciones Unidas

GRUPOS VULNERABLES. Proyectos policiales que miran al futuro

ROL Y MANDATO DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC)

Observatorio de la Deuda Social Argentina:

Disciplinariedad: de la separación a la reunificación

Transcripción:

INTRODUCCIÓN El tráfico de mujeres con fines de explotación sexual o tráfico sexual constituye hoy en día un grave problema que repercute de manera significativa en la sociedad. Si bien es cierto que las mujeres traficadas y explotadas sexualmente son las más afectadas directamente, también lo somos quienes vivimos a su alrededor aunque de manera distinta. A simple vista puede parecer casi imposible que las consecuencias de este fenómeno nos alcancen cuando creemos no tener vínculo alguno con él. Por ello, es de vital importancia comenzar a preguntarnos qué es la explotación sexual, de qué manera nos afecta y por qué las Relaciones Internacionales (RI) como disciplina deberían ocuparse en abordar esta cuestión. Desde siempre los humanos nos hemos preocupado por procurarnos un ambiente de seguridad, el cual concebimos como un estado exento de amenazas de tipo bélico principalmente, o también procurando una seguridad mediante la generación de riqueza, lo cual aparentemente asegura nuestro bienestar al proveernos de lo necesario y librarnos de cualquier carencia. Sin embargo, existen factores que precisamente, por centrar nuestra atención en concepciones de seguridad como las antes mencionadas, dejamos de lado haciéndolos invisibles e ignorando a la vez su importancia y repercusión sobre la vida de cada individuo. Es preciso que comencemos por entender la violencia de género como un fenómeno, en el caso del tráfico de mujeres con fines de explotación sexual como factor determinante para su permanencia. 1

Desde los inicios de la historia puede decirse que la violencia de género nos ha acompañado sin ser catalogada si no hasta hace relativamente poco tiempo como una grave violación a los derechos humanos. Como seres sociales erróneamente hemos adoptado los estereotipos construidos por nosotros mismos como algo natural, alentando su persistencia e incluso desarrollando día a día nuevas formas de violencia de género. Existen mecanismos que legitiman este tipo de violencia, principalmente las instituciones como el Estado, la familia y la iglesia; el poder que éstas ejercen sobre los individuos es tan grande que difícilmente alguien se atreve a desafiar las leyes que dictan para establecer un orden social. Tan naturales se asumen estas leyes, que la mayoría de las veces las violaciones a los derechos humanos pasan desapercibidas. El tráfico de mujeres con fines de explotación sexual es precisamente un fenómeno que se ha desarrollado gracias a esa invisibilización, aunado a nuevos procesos como la tan polémica Globalización; quizá nos preguntemos de qué manera se vincula la problemática del tráfico sexual con la seguridad, y a su vez con la globalización, si aparentemente ninguna parece tener relación con las otras. Es por ello que esta tesis se enfocará a analizar ese vínculo mostrando de una manera amplia a través de un análisis crítico, la forma en la que se entrelazan la violencia de género, la globalización y la seguridad global para hacer del tráfico sexual un arma mortal que nos amenaza como género humano. A su vez, se mencionarán las demandas surgidas a través del tiempo por erradicar cualquier tipo de violencia de género, como las que hace el feminismo, que nace a 2

partir de la inconformidad de muchas mujeres hacia el predominante sexismo que nutre a la sociedad y que cada vez cobra un mayor número de víctimas de las peores maneras que existen. Es increíble la magnitud que ha alcanzado el fenómeno de la trata de personas en todo el mundo; a pesar de la constante lucha de numerosas organizaciones feministas por eliminar el problema, cada año se registra un mayor índice de personas traficadas con fines de explotación sexual, principalmente mujeres y niñas. El propósito de la presente investigación es demostrar la siguiente hipótesis: El Tráfico de Mujeres con fines de Explotación Sexual legitimado por la inequidad de género e incrementado por la globalización de la economía, representa una seria amenaza para la seguridad global. La tesis analizará un período histórico que comprende dos partes: La primera hará referencia a los comienzos del tráfico de mujeres con fines de explotación sexual, conocido en el siglo XIX como Trata de Blancas; y la segunda acerca de cómo, esta actividad se ha incrementado a partir del siglo XXI con el auge de la globalización. Se abordará el tráfico sexual como fenómeno global y no como dinámica de un país. Las escuelas teóricas implicadas son el Realismo, el Liberalismo, la Interdependencia Compleja y el Feminismo. El problema hace referencia a las acciones políticas, económicas y sociales necesarias para que el tráfico sexual sea manejado con seriedad y considerado un asunto urgente por resolver, y a su vez, la posibilidad de encontrar una solución viable para combatir dicho fenómeno disminuyendo sus efectos en materia de seguridad, analizando el problema como fenómeno estructural y el impacto del mismo en todos los niveles. 3

El objetivo general es concienciar a la sociedad haciendo visible la problemática, para que este fenómeno se sume a los intereses de la agenda internacional tomando un carácter exclusivo, y de esta manera hacer posible la reducción del problema. Entre los objetivos específicos se encuentran: analizar desde una perspectiva de género el tráfico de mujeres con fines de explotación sexual, la oferta y la demanda en el negocio del sexo, las repercusiones desde el nivel individual hasta el nivel global, las propuestas y acciones emprendidas para combatir el fenómeno, así como recomendaciones para hacer de dichas propuestas algo vinculante. En cuanto a la metodología, la investigación se llevará a cabo mediante el análisis de los diversos trabajos de teóricas y teóricos internacionalistas expertos en el tema de género, seguridad y globalización. Se contrastarán también las teorías a favor y en contra de la globalización como fenómeno que afecta de diversas maneras a todas y cada una de las personas, destacando la inequidad de género y la explotación sexual de mujeres como consecuencia de ésta última. La tesis es un trabajo de investigación teórica y se aplicarán ejemplos que claramente muestran el problema principal. Se esperan, al final de la investigación, sugerencias en la forma en que las RI podrían abordar esta problemática que atañe a la comunidad mundial. Con el propósito de demostrar la hipótesis, la tesis se dividirá en tres capítulos. En el primer capítulo, se desarrollará el fenómeno del tráfico de mujeres con fines de explotación sexual en el contexto de la globalización y como una clara manifestación de violencia de género; se incluirán apartados que harán referencia a la concepción tradicional de seguridad que se ha manejado en la disciplina de las RI, desde la perspectiva realista, liberalista, de interdependencia 4

compleja y feminista. Se analizará la repercusión que ha tenido esta concepción sobre la sociedad y sobre todo como se ha excluido a los individuos de los intereses de cada Estado como actores fundamentales en la política internacional, siendo prioritaria la defensa nacional y el desarrollo económico. También se mostrarán los antecedentes del tráfico sexual como una manifestación de la violencia de género. Y por último se mostrará un panorama cuantitativo por regiones, de personas traficadas con fines de explotación sexual, éste en base al Informe de 2006 Trafficking in Persons: Global Patterns de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. En el segundo capítulo, se abordará el fenómeno de la globalización de la economía y su efecto en materia de comercio sexual; se hablará acerca del impacto que ésta ha tenido en la industria del sexo y de como ha influido en el desarrollo de esta actividad; también se hará mención de los actores y factores principales que facilitan el tráfico de mujeres con fines de explotación sexual a través de la globalización, entre los cuales destacan la pobreza, la supervivencia, la exclusión, el trabajo gratuito de las mujeres; así como la tecnología, que mediante sus constantes mejoras y avances ha permitido el surgimiento de nuevas formas de promoción del sexo, tales como la pornografía, y por supuesto se analizará el papel desempeñado por la oferta y la demanda, también se hará mención del grado de influencia que tienen los medios masivos de comunicación a través del soft power 1 de esta nueva era en donde todo está estrechamente ligado al consumismo, como importantes factores para el desarrollo del tráfico sexual. 1 Conocido como Poder blando, el cual consiste en la penetración ideológica por medio de herramientas de tipo cultural, las más comunes son los ideales, el cine, la televisión, la música, el arte, las modas., la gastronomía, entre otras. 5

Posteriormente se desarrollará un apartado que tratará acerca de las redes de crimen organizado y de como la globalización ha facilitado su creación, así como su permanencia. El último apartado de este capítulo, hará referencia a la magnitud del crecimiento y gravedad del tráfico de mujeres con fines de explotación sexual, mencionando algunas cifras y estadísticas del progreso de este fenómeno comprendido en el periodo de la década de los cuarenta al año 2006. El tercer y último capítulo hablará acerca de las repercusiones del tráfico de mujeres con fines de explotación sexual en la Seguridad Global y las respuestas institucionales frente a la problemática. En los apartados figurarán las consecuencias del fenómeno tanto a nivel individual como global, desde aspectos de salud, de integración y desintegración social, promoción de la delincuencia, la manera en que afecta a la comunidad global y también de como ha sido invisibilizado como grave problema de seguridad. También se abordará el tema de las acciones emprendidas por diversos actores tanto gubernamentales como no gubernamentales y organizaciones independientes, y a su vez la impunidad como principal factor de crecimiento del fenómeno. En otro apartado se mencionarán las herramientas existentes para combatir el tráfico de mujeres con fines de explotación sexual como lo son las legislaciones, tratados, conferencias, entre otros; y de como se ha procedido para el cumplimiento de estos. Por último, se mencionarán algunas recomendaciones para hacer efectivo el uso de tales herramientas y se espera obtener nuevas propuestas viables con el mismo fin. El presente trabajo de investigación está dedicado a demostrar que, efectivamente actividades tan degradantes y a la vez tan rentables como el tráfico sexual son producto de toda 6

una serie de concepciones y tradiciones ancestrales que se manifiestan sobre las mujeres a través de una violencia de género cada día más visible y desfachatada. Aunados a lo anteriormente mencionado se encuentran nuevos procesos como lo es el fenómeno de la globalización, procesos que indiscutiblemente se encuentran ligados a esta violencia de género, alimentándola a través del poder blando de la tecnología, que envenena progresivamente las mentes de los espectadores, obligándolos de una manera subliminal a convertirse en consumidores desmedidos, fomentando en ellos el deseo, que no puede ser controlado y que va creciendo aceleradamente dejando a su paso dramáticas consecuencias tanto para ellos y sus familias, como para las mujeres que fungen como mercancía. Aunque el concepto de seguridad manejado desde siempre en la disciplina de las RI, a simple vista parece que podría salvarnos de cualquier amenaza. Si analizamos de manera profunda los principios en los que está basado este concepto de seguridad que tiene vigencia en nuestros días, podremos darnos cuenta que se basa en una teoría tanto parcial, excluyente y discriminatoria, como permisiva, lejos de preservarnos de todo mal nos está empujando a un precipicio del cual el retorno es impensable. Por ello es urgente retomar la idea de seguridad, desarmarla y reconstruirla a manera que cada pieza que la conforme esté exenta de cualquier tipo de omisión. 7