Trabajo Práctico Nº3: Romanticismo

Documentos relacionados
Romanticismo. Consignas:

Pintores famosos: Vincent Van Gogh

La Fealdad en el Arte Algunas ideas sobre la belleza. Beverly Zapata Cabrera Teoría del Arte Contemporáneo Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico

CÓMO MIRAR UN CUADRO

Primera Parte CLASICISMO Y ROMANTICISMO

SEMANA SANTA ARTÍSTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Características generales

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

Características generales

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

Impresionante Kandinsky

La pintura. Francia. Las temáticas de la pintura romántica son: Sesión 3 Unidad 2 Historia del Arte y la Arquitectura III

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

ANTECEDENTES. EL SIGLO XVIII

No. de Sesión. Nombre de la Sesión Propósito de la Sesión Semana

ARQ103 FAUVISMO EN A. NORA ISELA DIAZ TORRES PRIMER SEMESTRE CURSO 2015-B

EL ROMANTICISMO EN LA PINTURA (1ª ½ S. XIX)

Estética y Comunicación

TEORIA DEL ARTE. Grupo 1º B. Profesor Dr. Mateo Revilla Uceda

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Por qué evoluciona la pintura?

PROGRAMA SINÓPTICO. HORAS LABORATORIO 3163 Obligatorio Presencial HORAS TEÓRICAS SEMESTRE DE UBICACIÓN

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

Para realizar este repaso, debes apuntar las respuestas a cada pregunta, y comprobar al final si las has tenido bien o mal. Por ej: 1-a, 2-b...

EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO. 8 Básico

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

La Artista de Goya. Madeline Dunn

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE

1. FUNDAMENTOS PARA UNA EA MÁS INNOVADORA Y RICA

Educación plástica visual y audiovisual. Unidad 2 El dibujo

Semana 13 en el siglo XIX Semana 13

Pintar y dibujar. Antes de ponerme a pintar, es toda una ceremonia que no puedo evitar, desde empezar a

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PAISAJE, Modifiquemos el paisaje

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI AC Per crucem ad lucem Preparatoria (1085)

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR:

UNIDAD DIDÁCTICA: PINTORES DE BODEGÓN

Primera mitad del siglo XIX 1

DEPARTAMENTO MÚSICA Curso Académico 2015/2016 CURSO/NIVEL 2º BACHILLERATO MATERIA/ASIGNATURA HISTORIA DE LA MÚSICA Y DANZA

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE II.- El análisis formal. La escultura

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

ESPAÑA PINTURA GAMA MORILLA PINTURA NACIONAL CERTIFICADO DE AUTOR REALIZADAS A MEDIDA LIENZO EN BASTIDOR TÉCNICA MIXTA

La ninfa sorprendida 1)

EL MUNDO entre

TEMA: PERÍODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

A Roosevelt Ruben Dario. Ramon Ayala

El retorno al clasicismo

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Las manifestaciones artísticas ocupan un importante lugar en la vida de la sociedad

Taller de Reflexión artística III Prof. Manuel Carballo Alumna. Angela Alarcón. Barroco protestante

El arte. Información para el docente. para contar historias Guía de Visita. Bachillerato

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (PRIMERO DE BACHILLERATO)

El neoimpresionismo, puntillismo o divisionismo; El post impresionismo

Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia

El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés

EL EXPRESIONISMO. Edvard Munch ( ), El grito

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

ANUAL TALLER TEÓRICO PRÁCTICO. Prof. Lic. BIGAZZI MARISA, Prof. Lic. DETTI DANIEL

CENTRO UNIVERSITARIO INTERNACIONAL HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL: DESDE EL RENACIMIENTO HASTA LA ACTUALIDAD

Francisco de Goya. Actividades

vándalos invadieron su territorio, quedando entonces el Imperio Romano abatido (Gombrich, 2002).

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Escuela de Arte. Octavio O Shanahan ACTIVIDAD DE PINTURA. Impartido por: Octavio O Shanahan Juan

Plan de estudios Electivo Complementario de Artes Visuales

IESS - Instituto de Enseñanza Secundaria Ciclo lectivo 2007.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

HISTORIA DE LA CULTURA II Código: 8215

1. Cuál es el objetivo del cuadro?: Es importante tener en cuenta que quería reflejar el artista al pintar o realizar una obra.

Géneros Literarios. (características generales)

Salvador Dalí, Entre Relatividades y Realidades

TEMAS Y FORMAS HISPÁNICAS: ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD

Estimados propietarios,

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

106 Plástica. Paisaje de lo que quedó después de la tormenta, Anna Gau ; óleo sobre tela; 70 x 120 cm; 2014.

CURSO DE DISEÑO DE MODA Y TEXTIL

Itinerario Formativo

NÚCLEO LENGUAJES ARTÍSTICOS

Trabajo Práctico Nº4 Románico y Gótico Valeria Jones. Propuesta de diseño realizada:

Una obra de arte puede ser la representación de un diálogo, época histórica, tiempo, retrato.

Surrealismo en las artes

Taller de Reflexión artística III Prof. Manuel Carballo Alumna. Ángela Alarcón Figurativismo contemporáneo

Curso Humanidades II

COLECCIÓN 2016

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras: La Ilustración en España

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ARTES VISUALES PLAN 2016

Objetivos. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo 16/05/2011

El arte y los sentidos Guía de Visita. Secundaria

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

Características generales de la pintura romántica:

Ensayo 02. Barroco protestante y burgués. Fagundes, Bruna - - Taller de Reflexión Artistica III. Carballo, Manuel. Diseño de Interiores

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los Caprichos de Goya

Nombre: Paula Rubiano. Tutorías: Taller de Reflexión artística I. Docente: Carballo Manuel. EL IMPRESIONISMO EN LA MODA

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

Transcripción:

Trabajo Práctico Nº3: Romanticismo 1) Seleccionar 1 (una) obra de Goya y 1 (una) obra de Gericault, Delacroix, Constable o Turner y realizar un análisis por cada una de ellas considerando los procedimientos técnicos, la composición, el tema, contexto histórico e impacto social. (Normas APA). 2) Realizar 1 propuesta de diseño, vinculada a su carrera, considerando algún aspecto de lo analizado en el punto anterior, relacionando la imagen con su discurso. Desarrollo: 1) El Romanticismo, es un movimiento político y cultural que se origina a finales del siglo XVIII en Alemania y el Reino Unido, principalmente se manifiesta como reacción contra el racionalismo de la ilustración y el clasicismo, delegando el predominio esencial a los sentimientos. Arnold Hauser. (Pág. 339) Según Anna Carola Kraube, después de la Revolución Francesa y del profundo cambio social, al neoclasicismo y su fría visión para plasmar el mundo, se contrapuso el sentimiento y la fuerza de la imaginación que surgía del sentir individual. Se rechazaron el control, el formalismo y la disciplina intelectual del neoclasicismo y la intuición e impresiones sensuales subjetivas se convirtieron en la nueva guía. En Alemania, el Romanticismo resulta de una actitud revolucionaria que muta hacia otra reaccionaria, en cuanto al Romanticismo Europeo, por el contrario, pasa de una posición conservadora y monárquica, a otra, de carácter plenamente liberal; Al constituir una manera particular de concebir a la naturaleza, al hombre y a la vida misma, fundada en lo sensorial y lo sentimental, este movimiento exhibe diferentes criterios e inclinaciones particulares como reflejos, dependiendo del país y el artista que lo desarrolla. El Romanticismo Español: Francisco de Goya Capricho nº 43, El sueño de la razón produce monstruos (1797) (Anexo, imagen 1) Goya vivió en una época marcada por las ideas de la ilustración, la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas, es decir, que se cuestionaban aquellos valores tradicionales y en el que España pierde su influencia marítima en favor de Inglaterra. Se dice de Goya, que ha sido el pintor más prolífico y destacado de su época, particularmente por sus retratos, los que le facilitaron un lugar en la corte española y que dejaron, a la posteridad, un registro de sus comitentes, que nunca antes se había hecho por otro artista; pero también, su remarcada dualidad entre su producción artística y la ideología política lo han ubicado en un terreno en el que su obra completa, no puede ser dirigida, ni determinada a formar parte de algún movimiento de su época,

una cualidad íntimamente rebelde, que indiscutiblemente lo ha mantenido en un lugar de excelencia. Es este aspecto de su trabajo el elegido para destacar, ya que como dice Gombrich, se mantuvo independiente de los convencionalismos del pasado como pintor de retratos y también, comparado con Rembrandt, produjo un gran número de aguafuertes, la mayoría de ellos mediante una técnica nueva denominada aguatinta, la cual permitía grabar las líneas y modificar las manchas. Lo más admirable de las estampas de Goya es que no constituyen ilustraciones de ningún tema conocido. Muchas de ellas son visiones fantásticas de brujas y de apariciones espantosas. Entre ellas, las que son consideradas como acusaciones contra los poderes de la estupidez y la reacción de la opresión y la crueldad humana, observada detenidamente por Goya en la Península; Sin embargo, otras parecen acabar de dar forma a las pesadillas del artista. Anna Carola Kraube, apoya con su reflexión a Gombrich, cuando defiende que Goya no representó como personajes centrales a ningún héroe idealizado vestido con ropajes antiguos, ni tampoco a un mártir sacrificándose por una idea santa; se encargaba mas bien, del hombre al que ninguna fe pueda ayudar, al que se le había quitado la dignidad de manera insipiente y expuesto a un terror brutal ineludible y sin sentido. Escenas donde muestra la realidad, cuyos fundamentos morales y judiciales ya perdieron todo su valor. Esta capacidad en la expresión y descripción de carácter narrativo aplicado a lo pictórico forma parte de un aspecto particular que destaca la obra de Goya. Por otro lado, es importante incidir en el contenido de reflexión y crítica, tanto en política, como en lo social que exhibe e intima como resultado, llevando la expresividad a un nuevo lugar nunca antes explorado desde la pintura. En el grabado, nº 43 del ciclo Caprichos, El sueño de la razón produce monstruos, es la representación angustiada de de una pesadilla fantástica, tema que sería rescatado en el siglo XX -por los surrealistas- y con el que Goya estuvo en conflicto hasta el final de sus días (...) El comentario relativo a la obra el Sueño de la razón llama la atención del espectador sobre otros aspectos: cuando la razón duerme o sueña, gobiernan los monstruos, los espantosos poderes de la noche, es decir, la ignorancia, la inconsciencia y el terror. (Kraube, 1995. Pág. 54) El ciclo muestra a un artista, representante de ideas ilustradoras, transmitidas por sus colegas y amigos intelectuales de Madrid, pertenecientes a un sector liberal. Los grabados se revelaban, siguiendo la filosofía de la Revolución Francesa, contra la tiranía de la monarquía, la Iglesia, la nobleza y la injusticia, denunciando la opresión del pueblo español, que iba empobreciendo continuamente. Anna Carola Kraube. (Pág.54) Romanticismo Inglés: Turner Incendio del parlamento (1835)(Anexo, imagen 2) El siglo XIX es muy sugestivo, políticamente comprometido, se producen movimientos independentistas, se desarrolla el nacionalismo, la industrialización y el nacimiento de la burguesía. En el campo del arte se renueva la arquitectura con la aparición del hierro, que ofrece nuevas

posibilidades y surge la arquitectura utilitaria. También aparece la fotografía que pone de moda la realidad y con todo esto, se producen los cambios sociales a causa de la revolución industrial. Turner fue protagonista y gran transmisor de todos estos acontecimientos por medio de sus obras, que como suele pasar, no fueron del todo entendidas en su tiempo. Anna Carola Kraube. (Pág. 63) Luego de Constable, William Turner se convierte en el segundo principal referente del movimiento Romántico en Inglaterra; La liberación de los colores es una de sus características principales, la observación de la naturaleza sólo es un recurso para la realización de sus propios cuadros. Turner no intentaba copiar la naturaleza en sus obras, sino que perseguía un equivalente pictórico para reproducirla con los medios del arte. El estado de ánimo de sus cuadros no resulta del tema, sino de la forma de representación. Colores espesos y costrosos se mezclan con la delicada técnica -alla prima-, una pintura de muchos tonos con grandes contrastes claros-oscuros. (Kraube, 1995. Pág. 63) Rosa Sebastià, historiadora de arte, consiente en sus escritos que las obras más transgresoras y revolucionarias de W. Turner, fueron rechazadas por la crítica, comparadas con el contenido de una escupidera y una ofensa a la naturaleza. Las reacciones que provocaba la obra, eran contradictorias, con fuertes defensores y detractores. Lo cual se debía a su experimentación con los fenómenos naturales, toda una obsesión en el estudio de la luz y su resistencia al dibujo tradicional de contornos definidos, el uso particular del color y las pinceladas pastosas con gran densidad en sus óleos. Turner se adentró en el impresionismo, pasó al expresionismo y a la abstracción. Para el público de su tiempo, su técnica, de manchas y las sugerencias, resultaba muy agresiva. Su obra, muy innovadora, no fue entendida en la época. Su lenguaje pictórico, la energía que trasmitía, su fuerza arrolladora, chocaba con el público, que se negaban a descifrar aquello que no podía entender rápidamente. (...) Fue un rebelde de lo establecido, en cuanto a temática, utilizó el literalismo victoriano, lo cual dio el gran paso hacia el modernismo. (Sebastià, 2013. Cultura y Sociedad) A Turner le atraía lo trágico, desarrolló efectos pictóricos para mostrar catástrofes, como desastres marítimos, naufragios, cataclismos naturales y guerras -las presentaba de manera anti-heroica- pero nunca perdió el interés en mostrar paisajes de belleza impresionante. Lo sublime como estética del deleite y el terror, que creaban los paisajes complicados. Tanto lo sublime, como lo bello, podían producir placer, sin embargo eran considerados experiencias diferentes y exclusivas. La referencia clásica para distinguir lo bello, de lo sublime, es el breve texto de Immanuel Kant: Lo bello y lo sublime (ensayo de estética y moral, 1764) En él, propone que la experiencia de lo sublime ocurre cuando la naturaleza excede los límites humanos; básicamente: -Lo sublime, conmueve; lo bello, encanta- Dicha afirmación reveló la siguiente reflexión: las imágenes sublimes son neutras, con un tono severo, distante y frío que puede impresionar y sobrecoger pero no conmover. Rosa Sebastià (Cultura y Sociedad, 2013) En definitiva el mundo que representa Turner en sus obras, no es armónico, ni apacible, sino que está cargado de sentido, de movimiento, de efectos tan dramáticos como sorprendentes que contrastan fuertemente con el equilibrio y la quietud del período anterior. Es Turner, sin dudas, uno de los

representantes más auténticos de una renovada concepción de la naturaleza como grandiosa y sublime. A causa del abismo que se había creado entre la realidad y el mundo de los sentimientos, el mundo artístico se dividió en dos; mientras un movimiento se consagró a un mundo fantástico creado artísticamente, el otro se abrió camino hacia el realismo. Propuesta: 2) Para el desarrollo de un objeto de diseño actual inspirado en el movimiento Romántico, se tomó como inspiración la obra Tempestad de nieve realizada por el pintor Inglés Turner en el año 1842. (Ver anexo, imagen 3) En la obra, Tormenta de nieve, no intento solamente reproducir el remolino de nieve o la tormenta de viento, sino que los quiso traducir al lenguaje de la pintura. Este artista perseguía la visualización de sus sentimientos, esto le permitió abandonar hasta cierto punto el reconocimiento de los objetos. Anna Carola Kraube. (Pág. 63) Turner pintó la tempestad de nieve como si se tratara de reproducir la lucha de las dos fuerzas sobre un lienzo.(...) parece que un foco centralizado cargado de energía expulsara la materia hacia los lados.(...)el contenido del cuadro no se presenta al espectador por medio del motivo, sino y sobre todo mediante la forma de pintar.(...) La luz y el movimiento materializan el motivo, con ello se anuncia en las obras mas tardías del artista un cambio en la percepción de la naturaleza que ocupara tanto a los impresionistas, como a la física: gracias a la reflexión de la luz la realidad adquiere sus contornos. (Kraube, 1995. Pág. 63) No solo pintó lo que vio de una rápida ojeada sino también, lo que sabía que existía allí.(...) La impresión de una lucha con el mar furioso y la amenazadora tempestad. Casi percibimos el ímpetu del viento y el golpe de las olas.(...) No sabemos si Turner vio tormentas de esta clase, ni si son realmente así en el mar, pero sabemos que su representación es una tormenta sobrecogedora y terrible, como la que imaginamos al leer un poema romántico o al escuchar música romántica. En Turner, la Naturaleza trasluce y expresa siempre emociones humanas; nos sentimos pequeños y abrumados ante las fuerzas que no podemos gobernar, por lo que nos vemos impulsados a admirar al artista que ha tenido a merced suya las fuerzas de la Naturaleza. (Gombrich, 1992. Pág. 403) La pieza es el diseño de un dvd con la biblioteca de obras del artista. El diseño consta de un sobre de papel reciclado con textura natural-rústica muy simple, concreto, donde se imprime un sector definido del cuadro - Tempestad de nieve- de Turner en el que la aplicación del color deja notar el movimiento pero mantiene a la pieza en armonía, no es necesaria la muestra de la obra completa, ya que lo que se busca es la manifestación del movimiento y el ruido que provoca el sentimiento del espectador. En el centro se presenta el nombre y el tema del disco, buscando apuntar las miradas al centro y desprender el movimiento de allí, como en la obra.

Anexo: Imagen 1: Capricho nº 43, El sueño de la razón produce monstruos (1793-96)

Imagen 2: Incendio del Parlamento (1835) Imagen 3: Tempestad de nieve (1842)

Fuentes Bibliográficas Bibliografía obligatoria: Gombrich, E. (1992) Historia del Arte. Madrid: Alianza. Hauser, A. (2002) Historia Social de la Literatura y el Arte 2. Madrid: Debate. Bibliografía adicional: Anna Carola Kraube (1995) Historia de la pintura. Del renacimiento a nuestros días. Colonia: Konemann. Apuntes e imágenes sobre Turner, disponible en: www.lanacion.com.ar/1776416-el-excentrico-turner-el-artista-que-lo-pintotodo Goya, disponible en: www.diegomoya.org/obras/displayimage.php?album=28&pos=4 Imágenes de Goya, disponibles en: www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/el-sueno-de-larazon-produce-monstruos/ Sebastià Rosa, Historiadora y diseñadora. (11/03/2013-11:05) Cultura y Sociedad blog de arte. Publicación disponible en: xombit.com/2013/03/acercandonos-arte-romanticismo-ingles-turner