Acepción Política: como equivalente al Estado (contractualistas) y otros la ven como contraria precisamente a ese Estado ( Anarquistas)

Documentos relacionados
Educación para la ciudadanía: 3Eso

Sociedades en Derecho Mercantil. Lectura No. 2 Nociones generales de Derecho Mercantil

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

CAPITULO I NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO

FUNCIONES DEL ESTADO

Dra. Dana Melva Navarro Arroyo

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.

I.- EL DERECHO: NOCIONES GENERALES

Lo esencial Lo esencial

Teoría General del Derecho

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

Principios de la Democracia. Folleto: Principios de la Democracia Pósteres: Principios de la Democracia

CUESTIONARIO. 1. Cual es la diferencia entre factor y dependiente y su fundamento legal?

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1

Derecho Constitucional. Sesión 12: El Distrito Federal

Área Académica: Derecho. Profesor(a): L. D. Gisela Cruz Rodríguez. Periodo: Enero Junio 2012

ELEMENTOS, FUNCIONES Y FINES

Derecho. Unidad I Generalidades. Mtro. J. Gabriel Zamora J. Enero-Junio 2012

ESTADO, DEMOCRACIA Y DESARROLLO HUMANO I X I M J O S É A L F R E D O C A L D E R Ó N E N R Í Q U E Z D O C E N T E F A C I L I T A D O R

Saidys Jiménez Quiroz Área de Tecnología e Informática CESCOJ 2011

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PERFIL DE LA FAMILIA CALIXTINA

TEMA 1. EL DERECHO DEL TRABAJO

H. CONGRESO DEL ESTADO DE TABASCO DIP. YOLANDA RUEDA DE LA CRUZ 2016, Año del Nuevo Sistema de Justicia Penal

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CATEDRATICO LIC. MENFIL FUENTES

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL VI LEGISLATURA DIP. JAIME ALBERTO OCHOA AMORÓS.

Personas Políticamente Expuestas (PEPs)

Título 1. Capítulo I. La regla de derecho 9

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

Introducción al Estudio del Derecho

Criterios de evaluación 1º ESO 1º Trimestre (33%) 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. (15%) 2. Identificar el origen divino de la


CONTENIDO E INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN J. BONILLA SÁNCHEZ

Derechos humanos de las mujeres

Los Valores Sociales en una fiesta, en la convivencia y en el deporte

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1

Definición de Moral. Introducción

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

DICCIONARIO DE CONCEPTOS Y FRASES

FEDERACION GREMIAL SERVICIOS DE AGUA POTABLE RURAL CHILE. Teresa Sarmiento Naranjo Presidenta de la Federación Chile

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

Los contratos en Derecho Civil. Asociación Civil

INDICE I. Derecho II. División General del Derecho III. Derecho como Ciencia y Grados del Conocimiento IV. Fines del Derecho V.

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

SUJETOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

CULTURA DE LEGALIDAD. Instituto Electoral del Distrito Federal. Panel Legalidad

Sesión 46: Jurisprudencia Técnica

Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas

Principio 1. Mafalda es, además de un personaje humorístico, un símbolo que representa la libertad, la democracia y los derechos humanos.

Identidad y sociedad en África negra. (Hegoa, 30 de mayo, Jordi Tomàs)

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

EL AMOR ENTRE PADRES E HIJOS

Grupos de Presión. Sistemas Políticos Comparados

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Legislación en enfermería"

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO

LEGISLACIÓN INDÍGENA

ENTORNOS SALUDABLES. Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015

Dónde estamos las mujeres

ANEXO III MEDIDAS DISCONFORMES DE COLOMBIA CON RESPECTO A SERVICIOS FINANCIEROS. Nota Introductoria para la Lista de Colombia

Ley de Sociedades de Convivencia

C O N S I D E R A N D O

TRATAMIENTO DATOS DE SALUD DE NIÑOS Y ADOLESCENTES:

ACCIÓN POLÍTICA Y DISTRIBUCIÓN DEL PODER

RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO

Derecho Constitucional I

CAPITULO III DERECHO COMPARADO.

Comunidades de marca. El Consumo como relación social

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014:

Formación Cívica y Ética 6 Grado

Cívica. Gobierno, Estado y Nación. Bachillerato. Programación dosificada por trimestres. Ser competentes

Derecho Internacional Público

DIGNIDAD, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA. La importancia de los valores. democráticos

Educación en sexualidad para el adolescente

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

El Estado Plurinacional

ETitn DEERECHOS Y DEBERES DE LA PERSONA

EL SISTEMA Político DE ESPAÑA

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III

QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Derecho Constitucional I. Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso

TEÓFILO CABESTRERO NUESTRA EXPERIENCIA ACTUAL Y LA EXPERIENCIA DE JESÚS DE NAZARET

Contratos Laborales en Derecho del Trabajo. SESIÓN #10 Derecho Procesal del Trabajo.

Esquema de Organización Judicial de Juzgados y Tribunale

LOS DERECHOS EN SERIO ( Taking rights seriously ).

Centro de Derechos Humanos de la Montaña TLACHINOLLAN, A.C.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE I

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE COSTA RICA DECRETA LEY DE SOCIEDADES DE CONVIVENCIA

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA

Transcripción:

Bolilla # 2 SOCIEDAD No hay individuo sin sociedad ni sociedad sin individuo. La sociedad es el ámbito humano, sólo en ella el hombre es, existe y se realiza dada su condición de ser mundano.. El hombre no solo existe sino que coexiste, no sólo vive sino que convive. El núcleo de la sociedad es el hombre, sin su presencia la sociedad no existiría. Por lo tanto podemos decir que el hombre es: Mundano: convive con otros hombres y coexiste con las cosas. Sociable. Es sociable por naturaleza y por necesidad. Desde su infancia depende de otros para vivir. Político: ya que ejerciendo la politicidad asegura sus derechos. Acepción Vulgar: se utiliza como unión de personas con fines gremiales, culturales etc. Se la emplea como sinónimo de humanidad, de posicionamiento social (alta sociedad), de sociedad como ente comercial (SRL SA) etc. Acepción Política: como equivalente al Estado (contractualistas) y otros la ven como contraria precisamente a ese Estado ( Anarquistas) Sociológica: designa el 1) Hecho de la interacción, 2) la forma de interacción y 3) el resultado de esa interacción. Ejemplo hincha, se encuentra con otros en la cancha y forman la hinchada. En Derecho Político se entiende por Sociedad en términos generales simplemente al conjunto de hombres relacionados entre si. Y en forma particular para que haya sociedad es necesario que los hombres se agrupen, convivan y actúen recíprocamente. Poviña la define como el Conjunto de hombre que se une para alcanzar un fin común. La divide en naciente e institucionalizada. Naciente: nace de la unión entre los hombres por sentimiento o necesidad. Institucionalizada: cuando los hombres se organizan en instituciones que los representen (colegios, empresas, clubes) Las relaciones entre los hombres se dividen en : Voluntarias: Se basan en la decisión del hombre de relacionarse con otros. Se da generalmente en las formas contractuales por ejemplo, alquilo porque tengo la voluntad de hacerlo y quien me alquila lo hace por la necesidad de alquilar.

Espontáneas: surgen de la solidaridad, son reacciones instantáneas que generalmente se basan en la conservación de la especie. Ayuda ante situaciones de catástrofe etc. Forzosas: Son relaciones nacidas de las reglas morales o jurídica que el hombre debe respetar. Son de carácter obligatorio y constituyen al ordenamiento de la sociedad. Ej. Presentar el registro ante la policía de tránsito. Todas estas relaciones son bilaterales y deben conllevar una respuesta, no puede existir la pasividad, es decir ignorar totalmente al otro. Diferencia entre Comunidad y Sociedad Tonnies diferencia entre comunidad y sociedad ya que si bien ambas son un conjunto de hombres en la sociedad esas personas están esencialmente separadas a pesar de las teóricas uniones y en la comunidad están esencialmente unidas a pesar de las separaciones. Mientras que la sociedad es voluntaria, mecánica y organizada; la comunidad es espontánea. A su vez la comunidad divide sus lazos en : Lazos de sangre: es la relación entre padres e hijos, hermanos y parientes. Prima el sentimiento del amor y su lugar es el hogar. Se basa en el compartir de sus integrantes: culto, antepasados, descendientes, alimentos etc. Lugar o Vecindad: Es la convivencia con nuestros vecinos ya sea por la proximidad de las viviendas, los bienes comunales etc. Espíritu: también llamada de amistad surge por el afecto y la afinidad entre los hombres y se produce de forma conciente entre las partes. En cambio en la sociedad el hombre a pesar de estar rodeado por otros hombres permanecerá separado. Nadie dará nada a no ser que haya alguna retribución a cambio, fundada en los contratos.

DOCTRINAS ACERCA DE LA SOCIEDAD De los textos que leamos podremos distinguir como interpreta el autor la naturaleza jurídica de la sociedad, del Estado y del hombre de acuerdo a la importancia que le atribuya a cada uno. Nominalista: prioriza al hombre por sobre la sociedad. Realista: Primero la sociedad después el hombre Pluralista: deriva de la anterior. No niega ni al hombre ni a la Sociedad pero en medio de ambos existen numerosos grupos sociales: escuela, equipo de futbol. El hombre a lo largo de su vida se va incorporando a distintos grupos sociales. Se llama Naturaleza Jurídica: al origen de la cosa que estamos tratando. Por ej. En este caso la Naturaleza Jurídica de las doctrinas societarias son las nominalistas, realistas y pluralistas. Es decir es el concepto. TEORIAS Organicista: Compara a la Sociedad y al Estado con un organismo viviente (el hombre) que nace, se desarrolla, cambia etc pero el hombre muere y la Sociedad y el Estado no. Fisisista: La Sociedad y el Estado se forman de los diferentes hechos o conductas de los hombres lo que da lugar a distintas Sociedad y Estado. Objetiva: el hombre es la esencia y la Sociedad y el Estado son un accidente que se llama determinismo social. NACIÓN Nación es una comunidad cuyos integrantes están unidos por causas sociológicas tales como el lenguaje, la religión, usos y costumbres etc y por causas psicológicas como la voluntad de pertenencia y la conciencia de tener un origen y un destino en común. Puede existir una Nación que no sea Estado, por ej. Palestina que es Nación pero no tiene territorio por lo tanto no es un Estado. La Nación se basa en factores culturales más que en los naturales de los cuales sólo predominan el nacimiento. Los grandes pensadores como Renán etc coinciden en que la Nación se basa en el sentido de pertenencia de sus integrantes, dejando de lado la razones culturales, lingüísticas, religiosas o raciales ya que en caso contrario dejaríamos de lado Naciones compuestas por diversas etnias.

En cambio no podemos ignorar la existencia de otras Naciones donde el papel sociológico es más importante ej, la Alemania Nazi. Diferencia Entre Nación y Población Población es la totalidad de los habitantes, en cambio Nación son aquellos que poseen en común el lugar de nacimiento y las características Psico-sociológicas antes citadas. Por un lado la población está sujeta al Poder y al Derecho que rijan en esa Nación, en tanto que los nacionales, no sólo están también sujetos sino que pueden ser parte de las Instituciones que los regulan. Sociedad y Estado Los hombres interactúan, cuando lo hacen políticamente dan nacimiento al Estado La Sociedad y el Estado interactúan, se complementan y se nutren entre si. Creación de la Sociedad: Si tenemos en cuenta que el hombre es un ser mundano y sociable veremos que inmediatamente necesitó vivir en sociedad, es decir unirse a otros semejantes y con ello dio origen a la sociedad. Creación del Estado: Partimos del hombre nómade que no tenía ni trabajo ni propiedad privada. Cuando comienza a querer para si parte o todo lo que ve a su alrededor debe crear el Estado para que medie entre sus aspiraciones y las aspiraciones de los otros hombres. Existen diversos grupos que influyen en las decisiones políticas de un Estado. Grupos Estatales: a) autoridades políticas que ejercen el ejecutivo, legislativo y judicial. Dirigen al Estado. b) Fuerzas armadas, subordinadas a la autoridad política y tiene como misión custodiar la soberanía. c) Grupo tecnoburocrático que ejecuta y transmite las decisiones políticas en forma de leyes, sentencias, decretos, resoluciones etc.

Grupos Políticos a) Partidos Políticos organizaciones que compiten por alcanzar o mantener el poder. b) Las fuerzas políticas que no alcanzan el poder por medio de los votos pero si a través de medios no institucionalizados. Ej. Sindicatos. Grupos de Interés. Grupo que se caracteriza por privilegiar los interese particulares antes que los generales. Se dividen en: a) Grupos de Presión: poseen el poder de presionar económicamente y se encuentran dentro del poder. Fortabat b) Grupos de Tensión: operan fuera del poder y poseen poder social. Piqueteros. c) Grupos de Poder: poseen el poder político y lo emplean para tomar decisiones favorables al grupo. Nación: es una comunidad espontánea formada por el hombre que tienen algo en común : base étnica, cultural religiosa lingüística histórica etc. Es comunidad porque no se origina voluntaria ni reflexivamente, sino que se forma espontáneamente por eso se nace dentro de una nación sin elección previa. Nacionalidad en el sentido sociológico es un vínculo espontáneo que une a un hombre con una nación, y que le hace ser miembro o parte de ella. La nacionalidad en política es artificial, depende de lo que el Derecho positivo de cada estado establece, y vincula a un hombre con un estado.