ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 416 CARRERA DE KINESIOLOGÍA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO SEDES CASONA LAS CONDES (SANTIAGO), VIÑA DEL MAR Y CONCEPCIÓN

Documentos relacionados
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 205 CARRERA DE TÉCNICO EN ENFERMERÍA CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA ENAC SANTIAGO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 348 CARRERA DE TECNOLOGÍA EN SONIDO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE INACAP SEDE PÉREZ ROSALES (SANTIAGO)

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 397 CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES ANTOFAGASTA, LA SERENA, CAMPUS BARRIO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 85 CARRERA DE TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PELUQUERÍA INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES VIÑA DEL MAR, SANTIAGO Y CONCEPCIÓN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 100 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES ANTOFAGASTA, VIÑA DEL MAR, SANTIAGO,

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 377 PROGRAMA DE SEGUNDA TITULACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

ACUERDO DE ACREDITACION N 300

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 434 CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO SEDES ANTONIO VARAS (SANTIAGO), REPÚBLICA (SANTIAGO),

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 440 Carrera de Pedagogía en Matemáticas de la Universidad Austral de Chile

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 105 Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción

ACUERDO NÚMERO UNIVERSIDAD UCINF CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA, LICENCIADO EN EDUCACIÓN. CIUDAD DE SANTIAGO JORNADA DIURNA

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María

ACUERDO COMPLEMENTARIO CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE

ACUERDO COMPLEMENTARIO CARRERA DE GASTRONOMÍA INTERNACIONAL INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC

ACUERDO DE ACREDITACION N 54

ACUERDO DE ACREDITACION N 101

RESOLUCIÓN DE ACREDITACION COMPLEMENTARIA N 414

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 559 Carrera de Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 166 CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SEDES SANTIAGO Y TEMUCO

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 537 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 102 CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Y BÁSICA INICIAL UNIVERSIDAD DE CHILE SANTIAGO

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 385 Carrera de Contador Auditor Instituto Profesional Escuela de Contadores Auditores de Santiago

Nombre carrera:... Institución:...

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 360 CARRERA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES SANTIAGO

ACUERDO N CARRERA TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA EN INGLÉS UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 115. Carrera de Ingeniería Civil Universidad Católica de la Santísima Concepción

ACUERDO DE ACREDITACION N 87

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 165. Carrera de Construcción Civil Sede Santiago, Jornada diurna Pontificia Universidad Católica de Chile

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 266 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ SANTIAGO

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 448 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Serena

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 436 Carrera Mecánica Automotriz en Sistemas Electrónicos del Centro de Formación Técnica INACAP

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 145 CARRERA DE TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES ANTOFAGASTA, LA SERENA, SAN FELIPE, VIÑA DEL

ACUERDO N CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS UNIVERSIDAD BERNARDO O HIGGINS

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 112. Carrera de Tecnólogo en Telecomunicaciones Universidad de Santiago de Chile

Programa de Magister en Historia Militar y Pensamiento Estratégico. Academia de Guerra del Ejército de Chile

ACUERDO DE ACREDITACiÓN W 6. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Modelo. Pilares Educativos

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 459 Carrera de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

ACUERDO DE ACREDITACION N 314. Carrera de Técnico en Mecánica Automotriz y Autotrónica Centro de Formación Técnica DuocUC

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 152. Carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de La Frontera

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACION N 59. Carrera de Ingeniería en Alimentos Universidad de La Serena

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 224 CARRERA DE KINESIOLOGÍA INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SEDES SANTIAGO (REPÚBLICA Y SAN JOAQUÍN), RANCAGUA,

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 105 CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS SEDES SANTIAGO, VIÑA DEL MAR Y CONCEPCIÓN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 415 CARRERA DE INGENIERÍA EN MEDIO AMBIENTE INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC SEDES PUENTE ALTO (SANTIAGO) Y VALPARAÍSO

ACUERDO DE ACREDITACiÓN W 9. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Filosofía. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

ACUERDO DE ACREDITACION N 290

ACUERDO N CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES

ACUERDO DE REPOSICIÓN Nº 96 CARRERA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SEDES VALDIVIA Y PUERTO MONTT

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 203 CARRERA DE PERIODISMO UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS SANTIAGO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 163

ACUERDO N SOBRE RECURSO DE REPOSICIÓN CARRERA DE PEDAGOGIA EN EDUCACIÓN MEDIA EN INGLÉS UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 160 CARRERA DE GASTRONOMÍA INTERNACIONAL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA INACAP

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 236 CARRERA DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA INACAP SEDES ARICA, IQUIQUE, CALAMA, RENCA, VALPARAÍSO,

PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 501 Carrera de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

ACUERDO DE ACREDITACION N 88. Carrera de Ingeniería en Acuicultura Valparaíso, jornada diurna Instituto Profesional DuocUC

Proceso de Autoevaluación Institucional Fecha: 26 de mayo de 2015

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 30. Carrera de Economía Universidad de Lima

Acreditación de Carreras de Pedagogía 2016 En el marco de la Ley Departamento de Agencias y Pregrado Abril 2016

ACUERDO DE REPOSICIÓN Nº 42 CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SEDES SANTIAGO Y TEMUCO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 99 CARRERA DE TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN ENFERMERÍA, MENCIONES: GERIATRÍA, GINECOBSTETRICIA, PEDIATRÍA Y URGENCIA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 11. Carrera de Ingeniería de Sistemas Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 31. Carrera de Ingeniería en Sistemas Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACION N 302

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 404 CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES ANTOFAGASTA, CAMPUS BARRIO UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Vicerrectoría Académica Dirección Académica de Pregrado

ACUERDO DE ACREDITACION N 71. Carrera de Agronomía Universidad de Tarapacá

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 285 CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ SANTIAGO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 22. Carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián

Consejo Nacional de Educación. Conferencia de Prensa Cuenta Consejeros Abril 2012-Mayo 2013

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 532 Carrera Técnico en Odontología Mención Higienista Dental del Centro de Formación Técnica Santo Tomás

8QLYHUVLGDG$UWXUR3UDW

3. MODELO DE GESTIÓN DE LA AGENCIA. Introducción: Contexto histórico cultural.

ACUERDO DE ACREDITACION N 281. Carrera de Ingeniería en Construcción Universidad de La Frontera Temuco

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 387 CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SEDES LA SERENA, SANTIAGO Y TALCA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 201 CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SEDES ARICA, IQUIQUE, ANTOFAGASTA, COPIAPÓ, LA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 347 CARRERA DE DISEÑO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO


ACUERDO DE ACREDITACION N 248

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 157 CARRERA DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO SEDE VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 290 CARRERA DE TÉCNICO EN GESTIÓN LOGÍSTICA INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC SEDES SANTIAGO (MAIPÚ, PLAZA NORTE, PLAZA OESTE,

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 132 CARRERA DE ASISTENTE DE PÁRVULOS INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES CALAMA, ANTOFAGASTA, LA SERENA, VIÑA DEL MAR,

FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

LEY N CREA EL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y MODIFICA OTRAS NORMAS. y su impacto en la LEY N

Kinesiología. en la USS

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 119

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 364 Carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP

UNIVERSIDAD BERNARDO O HIGGINS

PROPUESTA CATÁLOGO DE INDICADORES.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 282 CARRERA DE QUÍMICA Y FARMACIA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO SEDES SANTIAGO Y VIÑA DEL MAR

INFORME DE ENCUESTAS DE OPINION ESTUDIANTES MAGÍSTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL

Transcripción:

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 416 CARRERA DE KINESIOLOGÍA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO SEDES CASONA LAS CONDES (SANTIAGO), VIÑA DEL MAR Y CONCEPCIÓN ENERO 2016

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 416 Carrera de Kinesiología Universidad Andrés Bello En la sesión del Consejo de Acreditación del área de Salud de la Agencia Acreditadora de Chile, de fecha 14 de Enero de 2016, la Comisión acordó lo siguiente: TENIENDO PRESENTE: 1. Que la Carrera de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello se somete en forma voluntaria al sistema de acreditación de carreras administrado por la Agencia Acreditadora de Chile. 2. Los Criterios Generales de Evaluación para Carreras Profesionales, sancionados por la Comisión Nacional de Acreditación. 3. El Acuerdo de Acreditación Nº 2012-269 de la Agencia Acreditadora AKREDITA QA, de fecha 27 de Diciembre de 2012, que acredita la Carrera de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello, por un plazo de tres años. 4. El Informe de Autoevaluación de la Carrera de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello, presentado con fecha 03 de Noviembre de 2015. 5. El Informe del Comité de Pares Evaluadores, realizado como consecuencia de la visita efectuada los días 23, 24, 25 y 26 de Noviembre de 2015.

6. Los Comentarios de la Carrera, de fecha 08 de Enero de 2016, en respuesta al Informe de Visita de los Pares Evaluadores de la Agencia Acreditadora de Chile. CONSIDERANDO 7. Que del proceso evaluativo que se ha llevado a cabo se desprenden fortalezas y debilidades que se mencionan, de manera resumida, en cada una de las dimensiones analizadas: INTRODUCCION. La carrera de Kinesiología, se inicia en Santiago en el año 2000; en Viña del Mar, en 2002 y en Concepción, en 2009. Con el primer proceso de cambio de Plan de Estudio, el año 2008, la Carrera se presenta a acreditación a la CNA, no cumpliendo los criterios para ser acreditada. En el año 2012, habiendo recogido todas las observaciones de la CNA, tras un proceso de innovación curricular, en un segundo cambio de Plan de Estudio, obtiene su acreditación por 3 años por parte de la Agencia Acreditadora AKREDITA. En 2015, habiendo implementado su nuevo Plan de Estudio, se presenta a su segunda acreditación ante la Agencia Acreditadora de Chile. 1. PERFIL DE EGRESO Y RESULTADOS. El Perfil de Egreso fue elaborado participativamente por docentes, estudiantes, egresados, empleadores y actores sociales relevantes del medio profesional y disciplinar, y con el análisis de información nacional y del extranjero; validado y refrendado adecuadamente, entró en

vigencia en 2011, y es ampliamente conocido por la comunidad académica. El Perfil de Egreso es coherente con los principios institucionales y la Misión, Visión y Propósitos de la Carrera, y en función de estos ha formulado su Plan Estratégico 2015-2018. El Perfil de Egreso, definido e incorporado en el Plan de Estudios, es consistente con la estructura curricular, la metodología docente y se ajusta a los recursos de campos clínicos y docentes. La metodología docente variada, según el modelo educativo de la Universidad, estimula el aprendizaje activo, contextualizado, y la autoevaluación, como también la aplicación de experiencias en talleres de practica. El Plan de Estudios, único para las tres sedes, tiene una duración formal de 10 semestres académicos, conduce al grado de Licenciado en Kinesiología y al titulo profesional de Kinesiólogo, al término del quinto año. Se organiza en 49 asignaturas que comprenden una línea progresiva de formación en investigación que se inicia desde el primer año y culmina con Proceso Investigativo I y II para realizar la Tesis de Licenciatura, en cuarto año y la practica profesional y examen de título en los semestres 9 y 10. El Plan de Estudio, de orientación biopsicosocial, se organiza en áreas: Formación básica, Formación profesional y disciplinar, Formación de especialidad y Formación general. La malla curricular se estructura en Ejes Formativos: Intervención kinésica, Gestión, Educación comunitaria, Investigación y Formación general. El Plan de Estudio de la Carrera comprende un total de 284 Créditos: 224 para el grado de Licenciado, más 60 Créditos para la Práctica Profesional Supervisada y Examen de Título. La carga de horas

presenciales en el programa de Licenciatura es muy adecuada, no excediendo de 29 horas pedagógicas semanales (21.7 hs. Cronológicas), dejando un margen de 22 horas semanales para estudio independiente por el estudiante. La Unidad cuenta con criterios de admisión claros y definidos. Está adscrita al Sistema de Selección del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas desde 2012. En el proceso de admisión regular se presentan 6.1 postulantes por vacante, para 205 vacantes en la sede Santiago (S), 136 en la sede Viña del Mar (V) y 58 en la sede Concepción (C). Cuenta, además, con algunas vacantes (6 a 10) por vía especial en cada sede para alumnos de bachillerato y casos especiales. Los puntajes PSU han sido, en promedio, de 550 (S: 571.5, V: 550 y C: 529), con Notas de Enseñanza Media (NEM) de 5.6, en promedio, para las 3 sedes. La matrícula de primer año se ha mantenido estable, con leves variaciones en el periodo en análisis. Los métodos de evaluación son adecuados. La Universidad cuenta con una Dirección de Análisis Institucional y una plataforma computacional con indicadores de seguimiento de las cohortes, que le permite medir la eficiencia del proceso de formación. La Carrera cuenta con sistemas informáticos que le permiten una adecuada gestión del proceso educativo Los índices de retención al 2ª año son, en promedio, de 74.8% (S: 79.1%, V: 69.8% y C: 75.5). La tasa de egreso en la sede Santiago es de 77.7%. En tanto, en Viña del Mar es de 43.2%. En la sede Concepción, con uno y dos años de egreso de las primeras cohortes, no es posible establecer tasas de egreso y titulación efectiva.

Las tasas de titulación oportuna (graduación dentro del plazo de duración formal de la Carrera, es decir al quinto año), son bajas: S: 10.5%; V: 2.4%). Posiblemente la prolongación del tiempo de estudios se relacione con alta repitencia por reprobación de asignaturas, especialmente en el primer año. La pérdida académica de 39.6% se desagrega en 25.2% en primer año y 14.7% en los años segundo a quinto. Anualmente hay 9.8% de solicitudes de retiro sobre la matricula total. La causales de retiro son en el 95.8% por razones no académicas (vocacionales, económicas o salud) y 4.2% por razones académicas (S: 5.1%,; V: 2.3% y C: 5.1%). No obstante, en el Informe de Autoevaluación, se afirma que la principal causa de retiro es la alta tasa de reprobación en ciencias básicas. La tasa de reprobación promedio en las 3 sedes es de 15.4%, considerada adecuada. Sin embargo, en el primer año, el promedio es de 36.4% (S: 32.4%, V: 40.8% y C: 36.4%) correspondiendo a las asignaturas de Anatomía del Sistema Musculoesquelético (51.1%) y a Bioquímica (49.8%) los mas altos índices de reprobación. El promedio de duración de los estudios (periodo 2009 a 2011) es de 7.0 años (S: 6.8; V: 7.3), calculado como el promedio del total de años que ha requerido para titularse. No hay relación entre este cálculo y la apreciación de la Tabla 27 del IAE, que informa un promedio de 12.9 años. La Carrera ha establecido su política de vinculación. Cuenta en las 3 sedes con una serie de convenios con diversas instituciones públicas y privadas, en el campo de la salud para las prácticas del Plan de Estudio. Se han realizado en el período un promedio anual de 6.2 actividades, especialmente Seminarios nacionales e internacionales.

La Unidad, siendo consecuente con los objetivos institucionales, apoya y promueve la actividad de investigación entre sus docentes y estudiantes, lo que ha permitido un significativo avance en relación con lo establecido en el primer período de acreditación. Participan 15 académicos de la carrera en actividades de difusión científica nacionales (9) e internacionales (6). Los docentes han escrito 6 artículos (1 aceptado para publicación), para revistas científicas indexadas ISI y SCIELO. Al mismo tiempo, han obtenido la adjudicación de un Proyecto FONIS con la elaboración de una Guía Básica para la Evaluación de la Condición Física del Adulto Mayor y 2 proyectos internos (Fondo UNAB FCR). En el período en análisis se han realizado 196 tesis de grado. En lo referente a continuidad de estudios ofrecidos por la carrera, en 159 titulados encuestados, el 88.7% realiza algún programa: Kinesiología respiratoria, área musculoesquelética y otros. De 111 encuestados, 19% ha realizado postgrados y 34% Diplomados. La Facultad ofrece 7 Diplomados y 4 Programas de Magister. La calidad de la formación de los titulados es considerada adecuada por 90.9% los empleadores. No se dispone de cifras de empleabilidad de los egresados. Existe en la Carrera un sistema de seguimiento de egresados en etapa preliminar. Esta función la realiza el Programa ALUMNI, de la Vicerrectoría Académica. Está considerada en el Plan de Mejora la necesidad de establecer un sistema formal y sistemático de seguimiento de la Carrera con sus egresados y empleadores para contar con información estadística precisa sobre su situación laboral y retroalimentación sobre el plan de formación.

A juicio del Consejo la diferencia de resultados de la sede Viña del Mar respecto a la sede Santiago no es atribuible solamente a la calidad de los estudiantes y requiere de un análisis de las condiciones estructurales de las asignaturas. Es procedente examinar en profundidad, en las 3 sedes, las características estructurales de las asignaturas, contenidos, metodologías pedagógicas, métodos evaluativos y pertinencia de contenidos tributarios al perfil de egreso. Del mismo modo, analizar la incidencia del proceso de titulación en la demora para la titulación oportuna, necesidad atendida en el Plan de Mejora. En el aspecto de vinculación con el medio, el Consejo recomienda que la Carrera fomente el desarrollo de proyectos de acción comunitaria, con impacto medible, que combinen objetivos de ayuda social con el cumplimiento de objetivos curriculares. Es necesario establecer vínculos formales con empleadores para conocer los cambiantes requerimientos del sector laboral debidos al progreso tecnológico, así como para obtener retroalimentación para revisar el plan de formación. En síntesis, el Consejo estima que la revisión de asignaturas criticas, el mejoramiento de las tasas de aprobación en ciencias básicas, de titulación oportuna, de titulación efectiva, la identificación de las causas que motivan las diferencias de resultados entre las sedes de Santiago y Viña del Mar, el vinculo formal con empleadores y egresados y la información sobre empleabilidad, constituyen los principales desafíos de la Carrera en esta dimensión. El Consejo estima que en esta dimensión, en un balance entre fortalezas y debilidades, la Carrera ha alcanzado un nivel de desarrollo adecuado.

2. CONDICIONES DE OPERACIÓN. La Carrera cuenta con una estructura organizacional eficiente y con mecanismos financieros que permiten garantizar la disponibilidad de recursos, lo que garantiza la estabilidad y viabilidad financiera de la Carrera. Las autoridades son idóneas y cuentan con reconocimiento y prestigio. El cuerpo académico está constituido por un total de 321.0 docentes para las 3 sedes. 275 profesores (85.6%) corresponden a profesores por hora. La Relación global Al/Doc. es muy adecuada, de 5/1 (S: 5.7/1, V: 5.8/1 C: 3.9/1). La equivalencia en JCE es de 78.0 JCE (S: 59.6, V: 18.1, C: 8.2), lo que da una relación global Al/JCE de 27.3/1 (S: 20.5/1, V: 31.4/1, y C: 30.0/1). El Consejo advierte que el cálculo de JCE puede tener un sesgo, pues no es seguro si las horas de los docentes básicos correspondan a horas efectivas de docencia a la Carrera, o si la cifra informada corresponda a la jornada de contrato de los académicos que entregan docencia de servicio a varias carreras. Existen políticas de incorporación y promoción claras del cuerpo académico regular y adjunto. Existe una norma de jerarquización académica que se cumple en muy baja proporción (21.3% global). Este aspecto se recoge en el Plan de Mejora. Llama la atención en la fracción de docentes jerarquizados la casi inexistencia de Profesores Titulares (V: 0.3%) y de Profesores Asociados (S: 0.3%, V: 1.0%). Profesores Asistentes (S: 2.7%; V: 5.2%; C: 6.9%). Instructores (S: 6.1%; V: 11.2%; C: 8.0%). Las cifras porcentuales se refieren en cada caso al total de docentes de la sede. La situación descrita, representa una debilidad de la Carrera

Existen mecanismos de Evaluación del Docente: Compromiso Académico y Encuesta de evaluación docente por los estudiantes. Ésta última, con baja proporción de respuesta. La Carrera trabaja en la actualidad en la elaboración de un formato electrónico mas fácil de responder, para mejorar este aspecto. En lo referente a los credenciales académicos, poseen el grado de Doctor 4.3 docentes (S: 3.3 V: 5.0 y C:4.6), Magíster 31.5 docentes (S:48.0, V:34.3.y C: 12.3) y Licenciados o titulados 77.2 docentes (S:131.0, V: 55.3, y C: 45.3). Existe una política de perfeccionamiento académico en aspectos pedagógicos, disciplinarios y profesionales, mediante acciones de la Dirección de Innovación y Desarrollo Docente, y la Unidad de Apoyo a la Docencia. Se dicta el Diplomado en Docencia Universitaria y talleres de capacitación pedagógica en áreas especificas. Se propician los estudios para grados académicos mediante beca de 50% del costo a la planta regular y 15% a la planta adjunta. Cinco docentes de la sede Santiago y dos de la sede Concepción se encuentran cursando estudios de Magister. Se ha implementado un sistema de seguimiento, con indicadores de alerta temprana, para detectar a los estudiantes con dificultades académicas y ofrecerles acciones específicas para disminuir las posibilidades de reprobación desde la unidad de Apoyo al Estudiante. En infraestructura e instalaciones, la Carrera dispone de todos los recursos necesarios para la gestión académico-administrativa y docencia, tanto en la sede Santiago como en las sedes de Viña del Mar y Concepción. Además, de la infraestructura compartida, de aulas, laboratorios, bibliotecas y áreas de esparcimiento, la Carrera cuenta con 7 laboratorios propios en cada sede. El equipamiento cumple con

altos estándares y el tamaño de los laboratorios es adecuado para el número de alumnos. La Carrera ha establecido convenios de colaboración docente-asistencial con centros de práctica que le permiten disponer de una red de campos diversos y adecuados en número e implementación. La cobertura bibliográfica básica es de un 66% global (S:74%, V: 66% y C: 59%) y la complementaria global de 56% (S:62%, V: 59% y C: 56%). En opinión (59% y 57%) de docentes y alumnos, la biblioteca no actualiza permanente sus colecciones. La Universidad mantiene una amplia base de datos de publicaciones periódicas y de libros electrónicos para consulta on line, con suficiente disponibilidad computacional en ambos campus. La entidad encargada de administrar y coordinar la entrega de beneficios económicos es la Administración Central de la Universidad a través de la Dirección de Bienestar Estudiantil. Un 24% de los estudiantes ha recibido, en el periodo en análisis, beneficios internos y un 22.6% beneficios externos. El 58.8% de los estudiantes cuenta con CAE. En síntesis, el Consejo considera que en esta dimensión, la jerarquización de los docentes y la mejoría de los índices de cobertura bibliográfica constituyen los principales desafíos de mejoramiento. La Carrera ha alcanzado en esta dimensión, en un balance entre fortalezas y debilidades, un nivel adecuado de desarrollo. 3. CAPACIDAD DE AUTORREGULACION

La Unidad cuenta con una declaración explícita de propósitos, concordantes con su misión y con el proyecto institucional. Su Perfil de Egreso es consistente con los objetivos de la Carrera. La Unidad tiene mecanismos de aseguramiento de la calidad y evaluación de la gestión. Los objetivos de conocimientos, habilidades y destrezas de las asignaturas están definidos y son conocidos por académicos y estudiantes. La Unidad presenta cumplimento adecuado de sus propósitos y objetivos docentes, evaluados periódicamente. La estructura de la Universidad y de la Unidad presenta condiciones para el cumplimiento de sus propósitos. Los programas y equipamiento guardan relación con los propósitos y el número de alumnos. Los Reglamentos y Normas de la Universidad y de la Carrera son claros y se difunden adecuadamente. La información sobre la Carrera es adecuada, completa y verídica. La unidad ha corregido, en su mayor, parte las debilidades señaladas en la acreditación anterior. La Unidad ha desarrollado el proceso de autoevaluación con rigurosidad y ha formulado un Plan de Mejora consistente con las debilidades identificadas. El Consejo estima que en esta dimensión la carrera ha alcanzado un grado optimo de desarrollo.

POR LO TANTO, 8. Analizados la totalidad de los antecedentes señalados previamente, el Consejo de Acreditación del área de Salud de la Agencia Acreditadora de Chile resuelve: a. Acreditar la Carrera de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello, que conduce al título de Kinesiólogo (a) y al grado académico de Licenciado (a) en Kinesiología, impartida en las sedes Casona Las Condes (Santiago), Viña del Mar y Concepción, en jornada Diurna y modalidad Presencial, por un plazo de 5 años, que culmina el 14 de Enero de 2021. b. Que en el plazo señalado, la Carrera de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello podrá someterse voluntariamente a un nuevo proceso de acreditación, en cuyo caso serán especialmente consideradas las observaciones transmitidas por este Consejo. Para tal efecto deberá presentar la documentación correspondiente al menos 90 días antes del vencimiento de esta acreditación. Sergio Thiers Silva DIRECTOR DE PROCESOS Y AUTOEVALUACIÓN AGENCIA ACREDITADORA DE CHILE A&C S.A.

Álvaro Vial Gaete DIRECTOR EJECUTIVO AGENCIA ACREDITADORA DE CHILE A&C S.A.