SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD

Documentos relacionados
TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

KANT Y LA ILUSTRACION

TEXTO DE SANTO TOMÁS

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

SUMA CONTRA LOS GENTILES

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del

NOCIÓN DE CONCIENCIA

LAS CINCO VÍAS. Por la subordinación de las causas eficientes. Por la contingencia de los seres. la experiencia muestra que en el mundo

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

PROCESIONES DIVINAS, 1

Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

PAU - Unidad 7 Escolástica y nominalismo

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

La ética formal de Kant

ARISTÓTELES. Para la pregunta 1:

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA

LA JUSTICIA DE ACUERDO A SANTO TOMAS DE AQUINO

Meditaciones metafísicas: René Descartes

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEMA 8: LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA. SANTO TOMÁS DE AQUINO. 1.- Introducción general y características fundamentales de la filosofía escolástica.

ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN

PRONTUARIO CURSO 2: DOCTRINA DE DIOS

Lección II-3 Unidad II: Los Dos Pactos Página 77 Una Comparación de los Dos Pactos EL ANTIGUO PACTO

ARISTÓTELES. 1.- Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto. (2 ptos.)

TEMA 4: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. AGUSTÍN DE HIPONA (

PAU - Unidad 5 Cristianismo y filosofía

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES

EQUIPO DOCENTE: PROFESOR RESPONSABLE: DRA ANA TERESITA BUSTOS Y ANELLO PROFESOR COLABORADOR PROFESOR AUXILIAR

UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: DE. Francisco Castilla

PROGRAMA 2. MATERIA/SEMINARIO/OBLIGACION ACADÉMICA: ETICA Y DEONTOLOGÍA

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1

Acción (práxis) Acto (ser en) Acto puro Alma Arte o técnica (tékhne) Axioma Bien común Categorías Ciencia (episteme)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

LA ESCOLÁSTICA 1. INTRODUCCIÓN 2. LA PRIMERA ESCOLÁSTICA 3. EL AUGE DE LA ESCOLÁSTICA 4. LA ESCOLÁSTICA TARDÍA

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

Realismo Moderado: una descripción

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro!

1. Por qué este curso? Para qué nos sirve la filosofía como cristianos?

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Espíritu encarnado SER HUMANO

GUÍA DE LECTURA DE LOS DISCURSOS SEGUNDO Y CUARTO DEL DISCURSO DEL MÉTODO DE R. DESCARTES.

VI. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA. SAN AGUSTÍN. Cristianismo y Filosofía

ARISTÓTELES ( a. de C.)

Iglesia Evangélica Bautista. I.E.B Piedra de Ayuda

SANTO TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, artículos C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA

El Concepto. Del latín conceptus Idea. Un argumento o un razonamiento de muy fácil comprensión

Nosotros... Los que te amamos.

Seminario de valores en lo común

Qué es la madurez? Fuente: RAE

Elige vivir en abundancia

ORACIONES DEL MAESTRO PETAR DEUNOV. Oración del discípulo oculto: Dios mío, Te pido Sabiduría! Apóyame, dame Amor! Siempre Te amaré! Amen. ...

Cristo es el Gran Pastor de las ovejas (He. 13:20). Pastor y Obispo de vuestras almas (1 P. 2:25). Príncipe de los pastores (1 P. 5:4).

La Formación en la fe

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME

El problema de la comunicación entre las sustancias pensante y extensa.

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

TEOLOGIA MORAL Charo Lavado Universidad de Dallas, 2016

TEMA 5. ORÍGENES DE LA FILOSOFIA CRISTIANA

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

2A-1 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA 1. Karol Wojtyla

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

Sobre la existencia de Dios

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

SEMANA 2 LA CONFIGURACION DEL ESTADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

La maternidad espiritual de María

Corrientes Epistemológicas

Curso de Tanatología y Duelo Primera sesión

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral)

2. La Propuesta de la Fe que hoy nos hace la Iglesia:

Mapa mental: Unidad III

Empieza investigando los tipos de seres que existen en la propia naturaleza y explicando su capacidad para moverse. Esta es la clasificación:

Transcripción:

1. PROBLEMA DE DIOS SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) SELECTIVIDAD Para Tomás de Aquino la filosofía y el resto de las ciencias descansan solamente en la luz natural de la razón. El filósofo utiliza principios que son conocidos por la razón humana y saca conclusiones que son fruto del razonamiento. El teólogo, por el contrario, aunque utiliza su razón, acepta sus principios de la autoridad, de la fe en la Revelación. Algunas verdades son propias de la teología, puesto que no pueden ser conocidas por la razón y son conocidas sólo por la Revelación (los artículos de fe, como el dogma de la Trinidad, por ejemplo), mientras que otras verdades son propias sólo de la filosofía o de la ciencia, en el sentido de que no han sido reveladas (las verdades de razón, como los teoremas de la geometría, por ejemplo). Pero hay verdades comunes a la teología y a la filosofía (como la existencia de Dios, por ejemplo) que han sido reveladas, aunque al mismo tiempo pueden ser demostradas por la razón. A estas verdades comunes las denomina Santo Tomás preámbulos de la fe. Hay que diferenciar entre la teología dogmática, que se ocupa de la doctrina sagrada revelada por Dios, y la teología natural, que es una parte de la metafísica o filosofía, cuyo ámbito propio son esas verdades comunes tanto a la fe como a la razón, considerándolas desde el punto de vista de la razón. Las cinco vías tomistas son cinco argumentos que permiten a la mente humana demostrar la existencia de Dios a partir de la experiencia sensible. Todas ellas recurren al principio de causalidad, que enlaza los hechos empíricos con una realidad suprema que trasciende la experiencia. La primera de las cinco pruebas presentadas por Santo Tomás es la del movimiento, que se encuentra en Aristóteles. Sabemos por la percepción sensible que algunas cosas del mundo se mueven. Todo lo que se mueve es movido por otro. Si ese otro es a su vez movido, debe ser movido a su vez por otro agente; y como una serie infinita es imposible, llegamos al fin a un primer motor, Dios. La segunda prueba trata de las causas eficientes y concluye que debe haber una primera causa eficiente. La tercera prueba se basa en el hecho de que existen seres contingentes. Santo Tomás argumenta que debe haber un ser necesario, el cual es la razón de que los seres contingentes lleguen a existir. Si no hubiera ningún ser necesario, no existiría nada en absoluto, pues nada habría podido salir de la pura potencialidad ni llegar a estar en acto, pero es evidente que existen seres en lugar de no existir nada, luego tiene que haber algún ser que no sea contingente, es decir, debe existir un ser necesario que sea pura actualidad. La cuarta vía parte de los grados de perfección, de bondad, verdad, etc., en las cosas de este mundo. Tales grados de perfección implican necesariamente la existencia de un ser perfectísimo. Este argumento es de origen platónico y presupone la idea de participación. En la quinta vía Santo Tomás argumenta que observamos objetos que operan por un fin, y como eso ocurre siempre, no puede deberse al azar, sino que debe ser el resultado de una intención. Pero los objetos carentes de conocimiento no pueden tender hacia un fin a menos que sean dirigidos por alguien inteligente. Así pues, existe un Ser inteligente, por el cual las cosas naturales son dirigidas a un fin. Una vez demostrada la existencia de Dios se plantea la dificultad de que no podemos conocer la naturaleza (esencia) de Dios (lo que Dios es), ya que nuestro conocimiento depende de la percepción sensible. No podemos conocer lo que Dios es, pero tenemos alguna noción de la naturaleza divina al reconocer lo que no es. Esta es la vía negativa, procedente del neoplatonismo. Consiste en excluir de Dios las SANTO TOMÁS DE AQUINO. SELECTIVIDAD. FILOSOFÍA 2º BACH Página 1

imperfecciones observadas en los seres creados. Así podemos decir de Dios que es el Ser Necesario, Acto Puro, infinito, inmutable y eterno. También podemos hablar de Dios por la vía afirmativa o positiva y podemos atribuir a Dios inteligencia, sabiduría, bondad, pues si se dan en los seres creados tales perfecciones, no puede el creador carecer de ellas. Sin embargo, la distancia entre las criaturas y Dios es infinita, y todas estas perfecciones no pueden afirmarse de Dios del mismo modo que de las criaturas. Por tanto, los conceptos derivados de nuestra experiencia de las criaturas se predican de forma no unívoca sino analógica cuando se aplican a Dios. 2. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA REALIDAD Para Tomás de Aquino la filosofía y el resto de las ciencias descansan solamente en la luz natural de la razón. El filósofo utiliza principios que son conocidos por la razón humana y saca conclusiones que son fruto del razonamiento. El teólogo, por el contrario, aunque utiliza su razón, acepta sus principios de la autoridad, de la fe en la Revelación. Algunas verdades son propias de la teología, puesto que no pueden ser demostradas racionalmente y son conocidas sólo por la Revelación (los artículos de fe, como el dogma de la Trinidad, por ejemplo), mientras que otras verdades son propias sólo de la filosofía o de la ciencia, en el sentido de que no han sido reveladas (las verdades de razón, como los teoremas de la geometría, por ejemplo). Pero hay también algunas verdades que son comunes a la teología y a la filosofía, puesto que han sido reveladas, aunque al mismo tiempo pueden ser establecidas por la razón. A estas verdades comunes las denomina Santo Tomás preámbulos de la fe (la existencia de Dios, por ejemplo). La teoría del conocimiento de Santo Tomás está tomada de Aristóteles. El hombre, para conocer las cosas, usa los sentidos y también el entendimiento. Los sentidos captan las cosas individuales (compuestas de materia y forma). La percepción sensible deja impresa en la memoria una imagen o fantasma del objeto. El entendimiento activo o agente despoja a la imagen de sus elementos individuales y abstrae la especie o esencia universal. Santo Tomás adopta la distinción aristotélica entre la sustancia y los accidentes, la doctrina de las categorías. Acepta también la doctrina aristotélica de la composición hilemórfica (los seres físicos son compuestos de materia y forma). Pero la composición hilemórfica es limitada por santo Tomás al mundo corpóreo. No se extiende a la creación incorpórea, a los ángeles, por lo que debemos hacer una distinción más fundamental para expresar la composición de los seres creados. Tal distinción es la de esencia (potencia) y existencia (acto). En los ángeles no hay materia, pero no por ello deja de haber potencialidad. La esencia de un ser corpóreo es la sustancia compuesta de materia y forma, mientras que la esencia de un ser finito inmaterial (ángeles) es la forma sola. Podemos distinguir un orden ascendente en la serie de las formas, desde las formas de las sustancias inorgánicas, pasando por las formas vegetativas, las formas sensitivas irracionales de los animales, y el alma racional del hombre, hasta el Acto puro e infinito (Dios); pero en esa jerarquía se advierte una laguna: El alma racional del hombre es creada, finita y encarnada (corpórea), mientras que Dios es un espíritu puro, increado e infinito: es, pues, perfectamente razonable suponer que entre el alma humana y Dios hay formas espirituales finitas y creadas, pero sin cuerpo: los ángeles. En todos los seres creados (seres finitos) se da una cierta inestabilidad, una contingencia o falta de necesidad. Su existencia les viene dada desde fuera por alguna causa exterior. La existencia es el acto, distinto de la potencialidad a la que actualiza. Solamente en Dios son idénticas la esencia y la existencia. SANTO TOMÁS DE AQUINO. SELECTIVIDAD. FILOSOFÍA 2º BACH Página 2

3. PROBLEMA DEL HOMBRE. EL ALMA. PSICOLOGÍA Según Santo Tomás, la naturaleza del hombre está constituida por alma y cuerpo. Santo Tomás sigue a Aristóteles al afirmar la unidad de la sustancia humana: El alma es el acto (forma sustancial) del cuerpo, aquello que le da a éste la perfección: del mismo modo que el ojo tiene en potencia la capacidad de ver y el ver es su acto o perfección, ciertos cuerpos tienen en potencia la vida, tienden a realizar actividades vitales crecer, percibir, sentir y el alma es lo que les permite actualizar o hacer reales dichas capacidades. Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás considerará que hay tantos tipos de almas como tipos generales de actividades vitales. Cada función superior incluye siempre las inferiores, y hay una escala o jerarquía en los seres vivientes de acuerdo con la realización de esas funciones. Las plantas tienen sólo alma vegetativa, que permite las actividades vitales más básicas como la reproducción, el crecimiento y la nutrición; los animales, alma sensitiva, que permite el conocimiento inferior o sensible (la percepción) y el apetito inferior (los deseos y apetitos que tienen que ver con el cuerpo) y el movimiento local; los seres humanos poseen alma intelectiva cuyas actividades vitales propias son la voluntad (apetito superior) y el intelecto o entendimiento (conocimiento superior). En cuanto a la inmortalidad del alma humana, Santo Tomás presenta varias pruebas, aunque la más comprensible se refiere al deseo: todas las cosas desean naturalmente mantenerse en el ser, seguir existiendo. Los seres dotados de conocimiento sensible no conocen más que lo actualmente existente y presente ante sus sentidos; sin embargo los que tienen conocimiento intelectual conocen la existencia sin la limitación del tiempo y del espacio, de ahí que deseen de forma natural existir siempre. Como la naturaleza no da ningún deseo que no se pueda cumplir de alguna manera, Santo Tomás concluye que toda substancia intelectual (alma) es incorruptible. La teoría del conocimiento de Santo Tomás está tomada de Aristóteles. El hombre, para conocer las cosas, usa los sentidos y también el entendimiento. Los sentidos captan las cosas individuales (compuestas de materia y forma). La percepción sensible deja impresa en la memoria una imagen o fantasma del objeto. El entendimiento activo o agente despoja a la imagen de sus elementos individuales y abstrae la especie o esencia universal. 4. PROBLEMA DE LA VIRTUD. ÉTICA Y POLÍTICA La ética tomista adopta un punto de vista eudemonista (considera la felicidad (eudaimonía) como el bien más elevado) y teleológico (todas las acciones tienden a un fin) [telos=fin] similar al de la ética aristotélica. Según Santo Tomás, la felicidad perfecta sólo puede conseguirse en la vida futura y consiste en la visión de Dios. El bien para el hombre es aquello que conviene a su naturaleza, aquello a lo que tiene inclinación natural como ser racional, por lo que la ley moral no es otra cosa que la ley natural, es decir, aquella que emana de nuestra naturaleza. Puesto que deriva de las tendencias de la naturaleza humana, su contenido es evidente, universal e inmutable El hombre tiene, en común con todas las otras sustancias, una inclinación natural a la preservación de la vida. El ser humano tiene también, en común con los demás animales, una inclinación natural a propagar la especie y a criar hijos, y como ser racional, tiene una inclinación natural a buscar la verdad (especialmente la referente a Dios) y a vivir en sociedad. Dado que Dios es el Creador y el responsable del gobierno del mundo existe una ley eterna que es el origen y la fuente de la ley natural, la cual participa de la ley eterna. Santo Tomás define esta ley eterna como la razón que gobierna todo el universo y que existe en la mente divina. Esta ordenación general del Universo no regula del mismo modo el comportamiento humano y el de los otros seres naturales. El SANTO TOMÁS DE AQUINO. SELECTIVIDAD. FILOSOFÍA 2º BACH Página 3

comportamiento de estos otros seres es regulado a través de leyes físicas a cuyo cumplimiento no pueden sustraerse, ya que carecen de libertad. El hombre, por el contrario, es un ser libre, por lo que su conducta no es ordenada por leyes físicas, sino por una ley moral. Según Santo Tomás, la ley natural (ley moral) es aquella parte de la ley eterna que se refiere específicamente a la conducta humana. La ley del Estado (ley positiva) debe definir y hacer explícita la ley natural; por tal razón, el legislador no tiene derecho a promulgar leyes que vayan contra la ley natural o sean incompatibles con la misma; su poder legislativo deriva en última instancia de Dios, ya que toda autoridad procede de Dios. Santo Tomás afirma que el fin de la sociedad es la vida virtuosa. Pero añade que el fin último del hombre es vivir virtuosamente para llegar a gozar de Dios. Conducir al hombre a ese fin no corresponde a la ley humana sino a la divina. La conducción se confía a Cristo y su Iglesia, de modo que el poder temporal del Estado debe estar sometido al poder de la Iglesia. El poder de la Iglesia sobre el Estado no es un poder directo, ya que es al Estado y no a la Iglesia al que le corresponde administrar la economía y preservar la paz, pero debe atender estos asuntos con la mirada puesta en el fin sobrenatural del hombre. Así, aunque el Estado tiene su propia esfera no deja de estar subordinado a la Iglesia. 5. LÍNEAS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS DE AQUINO La filosofía cristiana medieval recibirá el nombre de Escolástica, debido a que estuvo desde su origen ligada a la enseñanza en las escuelas monacales o catedrales y posteriormente en las universidades. La filosofía de Santo Tomás de Aquino representa la culminación de la Escolástica medieval y la respuesta más elaborada al problema fundamental de las relaciones entre la razón y la fe. Para Tomás de Aquino la filosofía y el resto de las ciencias descansan solamente en la luz natural de la razón. El filósofo utiliza principios que son conocidos por la razón humana y saca conclusiones que son fruto del razonamiento. El teólogo, por el contrario, aunque utiliza su razón, acepta sus principios de la autoridad, de la fe en la Revelación. Algunas verdades son propias de la teología, puesto que no ser demostradas racionalmente y son conocidas sólo por la Revelación (los artículos de fe, como el dogma de la Trinidad), mientras que otras verdades son propias sólo de la filosofía o de la ciencia, en el sentido de que no han sido reveladas (las verdades de razón, como los teoremas de la geometría). Pero hay también algunas verdades que son comunes a la teología y a la filosofía, puesto que han sido reveladas, aunque al mismo tiempo pueden ser demostradas por la razón. A estas verdades comunes las denomina Santo Tomás preámbulos de la fe (la existencia de Dios, por ejemplo). Las cinco vías tomistas son cinco argumentos que permiten a la mente humana demostrar la existencia de Dios a partir de la experiencia sensible. Todas ellas recurren al principio de causalidad, que enlaza los hechos empíricos con una realidad suprema que trasciende la experiencia. La primera de las cinco pruebas presentadas por Santo Tomás es la del movimiento, que se encuentra en Aristóteles. Sabemos por la percepción sensible que algunas cosas del mundo se mueven. Todo lo que se mueve es movido por otro. Si ese otro es a su vez movido, debe ser movido a su vez por otro agente; y como una serie infinita es imposible, llegamos al fin a un primer motor, Dios. La segunda prueba trata de las causas eficientes y concluye que debe haber una primera causa eficiente. La tercera prueba se basa en el hecho de que existen seres contingentes. Santo Tomás argumenta que debe haber un ser necesario, el cual es la razón de que los seres contingentes lleguen a existir. Si no hubiera ningún ser necesario, no existiría SANTO TOMÁS DE AQUINO. SELECTIVIDAD. FILOSOFÍA 2º BACH Página 4

nada en absoluto, pues nada habría podido salir de la pura potencialidad ni llegar a estar en acto. La cuarta vía parte de los grados de perfección, de bondad, verdad, etc., en las cosas de este mundo. Tales grados de perfección implican necesariamente la existencia de un ser perfectísimo. Este argumento es de origen platónico y presupone la idea de participación. En la quinta vía Santo Tomás argumenta que observamos objetos que operan por un fin. Pero los objetos carentes de conocimiento no pueden tender hacia un fin a menos que sean dirigidos por alguien inteligente. Así pues, existe un Ser inteligente, por el cual las cosas naturales son dirigidas a un fin. Santo Tomás adopta la distinción aristotélica entre la sustancia y los accidentes, la doctrina de las categorías. Acepta también la doctrina aristotélica de la composición hilemórfica (los seres físicos son compuestos de materia y forma). Pero la composición hilemórfica es limitada por santo Tomás al mundo corpóreo. No se extiende a la creación incorpórea, a los ángeles, por lo que debemos hacer una distinción más fundamental para expresar la composición de los seres creados. Tal distinción es la de esencia (potencia) y existencia (acto) La esencia de un ser corpóreo es la sustancia compuesta de materia y forma, mientras que la esencia de un ser finito inmaterial (ángeles) es la forma sola. En todos los seres creados (seres finitos) se da una cierta inestabilidad, una contingencia o falta de necesidad. Su existencia les viene dada desde fuera por alguna causa exterior. La existencia es el acto, distinto de la potencialidad a la que actualiza. Solamente en Dios son idénticas la esencia y la existencia. La teoría del conocimiento de Santo Tomás está tomada de Aristóteles. El hombre, para conocer las cosas, usa los sentidos y también el entendimiento. Los sentidos captan las cosas individuales (compuestas de materia y forma). La percepción sensible deja impresa en la memoria una imagen o fantasma del objeto. El entendimiento activo o agente despoja a la imagen de sus elementos individuales y abstrae la especie o esencia universal. Santo Tomás sigue a Aristóteles al afirmar la unidad de la sustancia humana: El alma es el acto (forma sustancial) del cuerpo. Igual que Aristóteles, Santo Tomás considerará que hay tantos tipos de almas como tipos generales de actividades vitales. Cada función superior incluye siempre las inferiores. Las plantas tienen sólo alma vegetativa, que permite la reproducción, el crecimiento y la nutrición; los animales, alma sensitiva, que permite el conocimiento inferior o sensible, el apetito inferior (los deseos y apetitos que tienen que ver con el cuerpo) y el movimiento local; los seres humanos poseen alma intelectiva cuyas actividades vitales propias son la voluntad (apetito superior) y el intelecto o entendimiento (conocimiento superior). La ética tomista adopta un punto de vista eudemonista (considera la felicidad como el bien más elevado) y teleológico (todas las acciones tienden a un fin) similar al de la ética aristotélica. Según Santo Tomás, la felicidad perfecta sólo puede conseguirse en la vida futura y consiste en la visión de Dios. El bien para el hombre es aquello que conviene a su naturaleza, aquello a lo que tiene inclinación natural como ser racional, por lo que la ley moral no es otra cosa que la ley natural, es decir, aquella que emana de nuestra naturaleza. Su contenido es evidente, universal e inmutable El hombre tiene, en común con todas las otras sustancias, una inclinación natural a la preservación de la vida. El ser humano tiene también, en común con los SANTO TOMÁS DE AQUINO. SELECTIVIDAD. FILOSOFÍA 2º BACH Página 5

demás animales, una inclinación natural a propagar la especie y a criar a los hijos, y como ser racional, tiene una inclinación natural a buscar la verdad (especialmente la referente a Dios) y a vivir en sociedad. Dado que Dios es el Creador y el responsable del gobierno del mundo existe una ley eterna que es la razón que gobierna todo el universo y que existe en la mente divina. Según Santo Tomás, la ley natural (ley moral) es aquella parte de la ley eterna que se refiere específicamente a la conducta humana. La ley del Estado (ley positiva) debe definir y hacer explícita la ley natural; por tal razón, el legislador no tiene derecho a promulgar leyes que vayan contra la ley natural o sean incompatibles con la misma; su poder legislativo deriva en última instancia de Dios, ya que toda autoridad procede de Dios. BIBLIOGRAFÍA COPLESTON, Frederick. Historia de la filosofía. Ariel SANTO TOMÁS DE AQUINO. SELECTIVIDAD. FILOSOFÍA 2º BACH Página 6