Protección Social y Empleo: Contexto y Lecciones del Taller Internacional Vinculando la Asistencia Social y la Inclusión Productiva[

Documentos relacionados
Presentación metodológica. en las estrategias de salida de la pobreza

VINCULANDO LA ASISTENCIA SOCIAL Y LA INCLUSIÓN PRODUCTIVA:

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

CARRERA SANITARIA: Aspectos Generales y Objetivos. Dr. Carlos Rosales Asesor Regional Gestión de Recursos Humanos HSS OPS/OMS

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Atención de la Niñez y la Adolescencia desde la Sedesol. Miércoles 23 de septiembre 2015

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Trabajo en temas de armas pequeñas y prevención de la violencia del PNUD-Guatemala

Contribución GIZ a la gestión del riesgo de desastre y adaptación al cambio climático. Karen Kraft, Asesora Técnica, GIZ - Perú

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Desarrollo Territorial para un México sin Hambre

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

Marco de Referencia por punto de vista del IICD

El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Departamento Nacional de Planeación

Colombia, Santa Marta. Noviembre 2012

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Diciembre 6-7 de 2012

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Inclusion financiera y transferencias condicionadas: una primera mirada a la evidencia. Luis Tejerina Inter-American Development Bank

Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar en los Países de América Latina

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

Fondos Climáticos para Bosques y Territorios. Zenia Salinas Finanzas Climáticas para Bosques y Territorios (GCCFL)

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

La Política Integral Migratoria y el Plan de Retorno Positivo

Monitoreo del Avance del Sector en APS e Implantación de un Sistema de Información en Agua y Saneamiento Rural

Biodiversidad en los sectores Alimenticio, Cosmético y Farmacéutico Perspectivas del sector privado- Perú, Brasil y Colombia

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

FORO PERÚ-OCDE SESIÓN 3: EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS COMO PILARES CENTRALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina

VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LA NIÑEZ DESDE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

DIAGNOSTICO Y PLANEACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES -TRABAJO CON COMUNIDADES VULNERABLES. Luisa Arias Ing. Camilo Torres

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

Planificar, presupuestar y evaluar en América Latina y el Caribe

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

Impacto de los cambios demográficos en los sistemas de seguridad social

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

Conocimientos Teóricos y Prácticos y Empleabilidad

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

LA ATENCIÓN DE LOS MAYORES EN EL MUNDO ÍNDICE GLOBAL DE ENVEJECIMIENTO CONGRESO INTERNACIONAL EDAD Y VIDA

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

El Programa Bolsa Família de Brasil: Experiencias y Desafíos

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

VISIONES SOBRE LA POLITICA SOCIAL ATENDER NECESIDADES, CREAR OPORTUNIDADES O GARANTIZAR DERECHOS.

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS El Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. www. cepal.

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Planificación de Recursos Humanos en Salud

La Reforma Educativa en Formación Técnica

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

Grupo de Trabajo sobre Cuentas Nacionales de la CEA-CEPAL

RESULTADOS PRELIMINARES

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ALIANZAS E INCIDENCIA

PORTAFOLIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ASISTENCIA TÉCNICA

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

ANEXO I PROGRAMAS DE BECAS MAEC-AECID DE ARTE, EDUCACIÓN Y CULTURA PARA EL CURSO ACADÉMICO

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

EXTRANJEROS AFILIADOS EN ESPAÑA PROCEDENTES DE IBEROAMÉRICA (Octubre 2007)

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

La lucha contra el hambre y la pobreza en los marcos del desarrollo rural territorial. El caso de Costa Rica

BACHILLER EN TURISMO

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Discurso de bienvenida: Inauguración de la 2 da semana de la inclusión social. Lima, 22 de Octubre de 2013

Empleo juvenil en América Latina y el Caribe: desafíos para el cambio estructural para la igualdad y opciones de política

Aseguramiento de la calidad de la educación superior en Iberoamérica. rica. SINAES, Costa Rica Noviembre 2007

Transcripción:

Protección Social y Empleo: Contexto y Lecciones del Taller Internacional Vinculando la Asistencia Social y la Inclusión Productiva[ Taller InterSectorial sobre Protección Social en las Américas: trabajo, desarrollo social y seguridad social Mexico, 10-12 de Diciembre 2014

Contexto y Motivación Protección Social en los últimos 10 años Consolidación de Transferencias Monetarias Condicionadas (PROSPERA, Bolsa Familia, Juntos) Cobertura Focalización geográfica e individual Instrumentos (Registro de beneficiarios) Expansión de Pensiones No Contributivas Sobre la base de las TMC (focalización) Reduce las brechas de cobertura de adulto mayor Creación de MIDES/MIDIS Ente articulador de políticas y programas sociales Enfoque de derechos en la política social (garantizar, proteger)

Contexto y Motivación Pero también muestran otros desafíos... Límites en la reducción de la pobreza extrema rural La reducción adicional es muy costosa Se identifican factores productivos en áreas rurales Jóvenes egresados de TMC no encuentran oportunidades Oportunidades: Movilidad geográfica como respuesta Y la inversión en salud y educación? Identifica temas laborales Crisis de Precios 2008 (alimentos y energía), 2009 Financiera Se pierden años de reducción de pobreza, esp. urbana (A. Central) Diferencia en disponibilidad de instrumentos de respuesta Brasil UI / Argentina AUH México PET, TMC energia / América Central

Contexto y Motivación Desafíos que permiten identificar vacíos en el sistema de protección social Necesidad de sostener la inversión en capital humano para obtener resultados Complementariedad de programas (e.g. El Salvador, Peru, Brasil). Interrelación de derechos (discusión existente). Aporte crítico de los gestores locales en el desarrollo de sistemas Atienden necesidades específicas (articulación) Gobiernos nacionales y locales, creciente rol del sector no público Creciente diferenciación en el modelo de atención Por tipo de geografía, población objetivo, condición económica

Taller Vinculando la Asistencia Social y la Inclusión Productiva Lima, Peru. 12 y 13 de noviembre Organizado: Banco Mundial GiZ (Alianzas Globales para la Protección Social) MIDIS (Perú) Gobiernos involucrados en actividades de articulación: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Panamá, Perú.

Taller Vinculando la Asistencia Social y la Inclusión Productiva Lima, Peru. 12 y 13 de noviembre Objetivos Recoger experiencias de diferentes niveles y sectores MIDES/MDS/MIDIS M. Trabajo M. Agricultura M. Producción Institutos Nacionales de Capacitación Identificar cuellos de botella en la implementación Definición de objetivos (a quien se atiende?) Definición del paquete de desarrollo productivo (que componentes trae?) Quienes intervienen? Arreglos institucionales e incentivos

Participantes Representantes de Ministerios de Desarrollo Social, Ministerios de Trabajo, Ministerios de Agricultura de 12 países México, El Salvador, Guatemala, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Indonesia, Filipinas

I. Ministerios de Desarrollo Social = Ministerios de Articulación No solamente implementan propios programas (como PTC) sino tienen también la tarea de coordinar varios ministerios sectoriales para lograr metas sociales Necesitan convening power En el caso de Inclusión Productiva una estrecha coordinación entre MDS, Ministerios de Trabajo y los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural es necesaria También fundamental: Coordinación vertical Cooperación con el sector privado

II. Incentivos para una coordinación eficaz y eficiente Para que la coordinación (horizontal y vertical) de los diferentes actores sea eficaz y eficiente, arreglos operacionales incluyendo incentivos son necesarios Instrumentos presupuestarios: PbR incentivar cooperación Transferencias de recursos desde el nivel estadual al nivel de provincias con base en el desempeño

III. Programas de Inclusión Productiva estrategias de egreso de los PTC Programas de Inclusión Productiva no deberían ser vistos como estrategias de egreso de los PTC sino como parte de una estrategia de egreso de la pobreza para la población objetiva Comunicación sensible en relación a la población objetiva Percepción que programa de inclusión productiva = salida de PTC disposición de la población a participar

IV. Programas de Inclusión Productiva magic pill Deben ser parte de estrategias para la reducción de la pobreza los cuales requieren una cooperación entre una multitud de actores Deber ser parte de un sistema de protección social integral Intervenciones que facilitan la provisión integral de servicios Ventanilla única Acompañamiento familiar

V. De una perspectiva de pobreza a una perspectiva de oportunidades Los instrumentos de focalización tradicionales (que miden la pobreza) deben ser complementados con instrumentos midiendo la capacidad productiva para poder ofrecer paquetes de servicios adecuados que impulsan la inclusión productiva Registros sociales incluir más dimensiones o informaciones gestionados por diferentes sectores e integrados en una base de datos Capacidades productivas de la población objetiva pueden (y deberían) cambiar con el tiempo perspectiva dinámica necesaria

VI. Paquetes de servicios flexibles para la Inclusión Productiva Los paquetes de servicios para impulsar una inclusión productiva deberían ser una combinación flexible de diversos elementos Adaptados a las circunstancias locales (demanda) Adaptados a las necesidades específicas de los beneficiarios. Esos pueden (y deberían) cambiar con el tiempo perspectiva dinámica necesaria

VII. M&E de capacidad productiva y empleabilidad M&E de PTC: dimensiones pobreza, nutrición, atención escolar M&E de programas vinculando TM y inclusión productiva: también dimensiones como capacidad productiva y empleabilidad

Más información: http://asistenciasocialeinclusionproductiva.blogspot.com

Muchas gracias emurrugarra@worldbank.com jennifer.hennig@giz.de