ARGENTINA. ón de Productos Agrícolas y Forestales -

Documentos relacionados
Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns.

Producción y comercialización del limón de Tucumán en el año Comparación de los. Gastos de implantación y

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

REPÚBLICA POPULAR CHINA PELLETS Y EXPELLER DE SOJA

Sector Apícola Durante 2014 se produjeron alrededor de toneladas de miel natural, un volumen 20% menor que en 2013.

SECTOR LÁCTEO ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR. Enero 2013

Boletín del maíz Julio de 2016

Comercio Exterior del Aceite de Orujo de Oliva. Campaña 2014/15.

REPÚBLICA POPULAR CHINA Aceite de Soja Crudo

ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

PERU: AGRICULTURA MODERNA VIENDO EL FUTURO - ASIA. Enrique Camet Piccone Presidente

Sergio Del Castillo V. Lima, Abril 2016

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA AÑO 2013

Boletín de la papa Febrero 2015

Posibilidades de Apertura de Mercado de Cerezas Frescas

Boletín del maíz Agosto 2015

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Informe de Coyuntura Mensual CADENA AZÚCAR

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA

AGRICULTURA MODERNA: SITUACION Y PERSPECTIVAS. ANA MARIA DEUSTUA Directora Ejecutiva

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA AÑO 2014

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción.

Bulbos de flor en Chile: el negocio no descansa

Informe exportaciones de la IAB: Análisis a medio y largo plazo. Madrid, 18 noviembre 2014

UNIÓN EUROPEA - MÉXICO

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos

Comercio Exterior del Aceite de Oliva español. Campaña 2014/15.

INFORME DE EXPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS Y AUSTRALIA DE CARNE BOVINA

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2015 vs 2014 y gastos de producción en el año 2015

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional

REPÚBLICA POPULAR CHINA Alfalfa

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Sector Bananero Dominicano Desempeño del sector y estatus del régimen de importación de la Unión Europea

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

PRIMER AFORO DE OLIVAR

Perú: Principales Frutas de Agro ex portación Departamento de Agro Agroind y Agroindustria stria

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Logística y Calidad para la exportación de miel. Ing. Agr. Horacio R. Currao

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO El Sector Frutas y Hortalizas

Sector Bebidas Informe Vitivinícola

Informe de exportaciones a junio 2013

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

Mercado y proyecciones del cultivo de arándanos

COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013

Materias primas

PAPAYA Carica Papaya, L

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL.

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

Boletín del maíz Agosto de 2016

Esquema de vigilancia en México para la importación de ovinos destinados al sacrifico MVZ EDGAR SANTIZO MORENO DEPARTAMENTO DE IMPORTACIONES

Informe de Coyuntura Mensual CADENA AZÚCAR

Chile Experiencia En. Normas de Origen y Procedimientos Aduaneros

PRIMER DIPLOMADO DE ACTUALIZACIÓN CITRÍCOLA. Martínez de la Torre, Veracruz, a 2 de junio de 2006

Obstáculos a la agroexportación. Ana María Deustua Directora Ejecutiva

CÍTRICOS ARGENTINOS DE EXCELENCIA

Exportaciones agropecuarias a Noviembre de Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

Instrumentos de apoyo ProChile para la inserción comercial internacional. Cristian Pavez Cárcamo Representante ProChile en Ñuble

7 de Julio del 2015 Página 1 de 7

Mercado nacional de las hortalizas frescas

CALENDARIO LUNAR

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

SOPROLECHE JULIO. Edición N 166

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

Gráfica 1: Total de las exportaciones de maquinaria para la industria de alimentos

SENASA, intervención para autorizar la exportación de genética bovina

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha

Análisis FODA de las Exportaciones de Confecciones de Chocolate

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

EXPORTACIÓN DE ACEITE DE OLIVA

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Informe Mensual de Comercio Exterior 05_16

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Consumo Nacional de Mobiliario para el Hogar

Precios FOB cáscara o paddy

Informe Sectorial Nº 38 Azúcar

Exportaciones Agrarias Periodo Enero - Febrero 2011

Importaciones y exportaciones Mundiales de vinos de uva frescas, incluso encabezado; mosto de uva, excepto el de la partida

RESEÑA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA

BOLETIN EXPORTACIONES REGIONALES

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Comercio exterior: Febrero-2016


RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES. Ramiro Gómez Quiroga Ingeniero Agrónomo

El sector automotor de México se ha posicionado como uno de los más dinámicos y competitivos del Mundo

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Transcripción:

Anual 2010 Informe Sectorial N 5 Cadena de Técnico responsable: Ing. Agr. Ivana Colamarino icolam@minagri.gob.ar Contenidos ARGENTINA Panorama de la producción y comercio exterior de cítricos y sus derivados: Limones Naranjas Mandarinas Pomelos Resumen Ejecutivo En 2010, en general, la exportación de cítricos frescos desde nuestro país ha tenido un incremento respecto del año anterior, con excepción del pomelo. En el siguiente cuadro se puede observar la evolución en porcentajes para cada producto: En el mismo período se registraron disminuciones de entre el 14 y 20% de los volúmenes de jugos concentrados enviados al exterior, sin embargo los precios han sido relativamente superiores. Dirección Nacional de Transformación y Comercializació ón de Productos Agrícolas y Forestales - www.alimentosargentinos.gob.ar www.minagri.gob.ar

Informe Sectorial de las Cadenas de Origen Agrícola y Forestal Junio 2011- Producción Argentina de citrus En 2010 se estimó una producción de 2.559.418 toneladas de cítricos (naranjas, mandarinas, pomelos y limones) distribuidas en 134.808 ha. Tucumán es la provincia que mayor superficie y producción de limones registra en el país y en mundo, con 35.000 ha cultivadas. Entre Ríos posee la mayor superficie de mandarinas (19.825 ha) y naranjas (20.056 ha), y Salta la de mayor extensión dedicada a los pomelos (3.900 ha). La tabla siguiente permite observar el nivel de ocupación que generó la actividad a nivel nacional en el 2010: NIVEL DE OCUPACIÓN Productores de citrus 5.300 Empaques de frutas cítricas 442 Empaques de frutas cítricas para exportación 112 Plantas industriales20 20 Total de Mano de obra ocupada (trabajadores) 100.000 Fuente: FEDERCITRUS-SENASA 2011 Argentina ocupa el 4º puesto del ranking mundial como país industrializador de frutas cítricas con 869.000 toneladas, detrás de Brasil (10.404 ton.), EE. UU( 6.539 ton.) y México (1.225 ton.) Destinosde la fruta fresca en % 100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 23,57% 2,69% 73,74% 31,43% 45,67% 21,57% 54,10% 22,90% 24,33% 6,47% 45,96% 47,57% Limon Mandarina Naranja Pomelo Exportación en fresco Consumo interno Industria en base a datos de FEDERCITRUS 2011 Fuente: FEDERCITRUS 2011 En nuestro país el consumo de cítricos frescos alcanzó en 2010 los 17,195 Kg/habitante/ año, porcentaje un 20% inferior al registrado en 2009. base a datos de FEDERCITRUS 2011.

Informe Sectorial de las Cadenas de Origen Agrícola y Forestal Junio 2011- Exportaciones de Limones frescos Las exportaciones de limones frescos fueron en 2010 un 6% superiores en volumen respecto al año anterior, alcanzando un total de 263.824,36 toneladas. El valor total de los envíos superó un 36 % al valor FOB registrado en 2009 (191,437 millones de dólares). En los últimos años el destino principal de los envíos ha sido la Unión Europea. El siguiente gráfico permite observar el porcentaje de participación en términos de volumen de los principales países importadores.

Informe Sectorial de las Cadenas de Origen Agrícola y Forestal Junio 2011- Exportaciones de jugo concentrado de limón En lo atinente al jugo concentrado de limón existen dos tipos de producto: los jugos turbios (NCM 20093900190U, NCM 2009.39.00.900H) y los clarificados (NCM 20093900110T). En 2010 el volumen de jugo concentrado de limón exportado fue un 20% inferior al registrado en 2009. Sin embargo, el valor total de los envíos resultó un 15 % superior, lo que implica un aumento de precios por unidad. Año 2010 Toneladas Miles US$ FOB Valor promedio (US$/Kg) Ene 1702,66 3793,44 2,23 Feb 1124,04 2604,70 2,32 Mar 910,96 2353,68 2,58 Abr 943,82 2069,92 2,19 May 2191,68 6664,63 3,04 Jun 4139,77 15747,99 3,80 Jul 4682,93 18707,58 3,99 Ago 6532,02 26261,20 4,02 Sep 5201,79 19668,47 3,78 Oct 4272,65 15989,33 3,74 Nov 2648,47 9669,98 3,65 Dic 2927,59 9939,95 3,40 Total 37278,37 133470,89 en El destino principal en 2010 han sido los Países Bajos, que absorbieron más del 45% de los envíos. En el siguiente gráfico puede observarse el porcentaje de participación en términos de volumen de los principales países importadores.

Informe Sectorial de las Cadenas de Origen Agrícola y Forestal Anual 2010 Exportaciones de naranjas frescas Las exportaciones de naranjas durante 2010 superaron las 147.000 toneladas, volumen 13% superior al registrado en 2009, por un valor FOB 17% superior (61,7 millones de dólares). Los Países Bajos, España, Rusia y Paraguay lideraron los destinos. Sin embargo, Portugal, Italia y Reino Unido, Bélgica, Lituania y Canadá están cobrando importancia. En el siguiente gráfico exhibe el porcentaje de participación en términos de volumen de los principales países importadores.

Informe Sectorial de las Cadenas de Origen Agrícola y Forestal Junio 2011- Exportaciones de jugo concentrado de naranja Los jugos concentrados congelados de naranja pueden ser turbios, clarificados, y de diferentes grados de acidez. En el Nomenclador Arancelario Aduanero, el producto se encuentra clasificado en la posición 2009.11.00. En 2010 el volumen de jugo concentrado de naranja exportado fue un 14% inferior al registrado en 2009. Sin embargo, el valor total de los envíos fue un 7 % superior lo que implica un aumento de precios por unidad. Año 2010 Toneladas Miles US$ FOB Valor promedio (US$/Kg) Ene 565,20 701,56 1,24 Feb 264,97 209,70 0,79 Mar 702,52 785,66 1,12 Abr 324,67 388,35 1,20 May 441,26 534,91 1,21 Jun 364,91 397,26 1,09 Jul 348,67 522,38 1,50 Ago 662,64 1204,26 1,82 Sep 877,50 1513,91 1,73 Oct 789,96 1459,37 1,85 Nov 467,20 1050,15 2,25 Dic 685,05 1247,18 1,82 Total 6494,53 10014,69 El destino principal fueron los Países Bajos, que absorbieron casi el 60% de los envíos. En el siguiente gráfico muestra el porcentaje de participación en términos de volumen de los principales países importadores.

Informe Sectorial de las Cadenas de Origen Agrícola y Forestal Junio 2011- Exportaciones de mandarinas frescas Las exportaciones de mandarinas durante 2010 fueron de 118.656 toneladas, volumen 5% superior al registrado en 2009 y por un valor FOB 8% superior (90,5 millones de dólares). Rusia y los Países Bajos lideraron las compras. Entre los otros destinos de menor participación se encuentran: Malasia, Canadá, Ucrania, Singapur, Portugal, Arabia Saudita, España, etc. El siguiente gráfico permite observar el porcentaje de participación en términos de volumen de los principales países importadores.

Informe Sectorial de las Cadenas de Origen Agrícola y Forestal Junio 2011 - Exportaciones de pomelos frescos Las exportaciones de pomelos durante 2010 alcanzaron las 10543,94 toneladas, volumen 38% inferior al registrado en 2009, y un valor total FOB 44% inferior (5,3 millones de dólares). Paraguay y los Países Bajos lideraron los destinos absorbiendo ambos casi el % 80 de los volúmenes enviados. Entre otros destinos de menor participación, en orden de importancia, figuran: Bélgica, Francia, Reino Unido, España, Lituania, etc. En el siguiente gráfico muestra el porcentaje de participación de los principales países importadores en términos de volumen.

Informe Sectorial de las Cadenas de Origen Agrícola y Forestal Junio 2011 - Perspectivas para los cítricos 2011 El inicio de la campaña exportadora de limones dio comienzo el 14 de abril, con la partida de un cargamento de 5.200 toneladas de limones tucumanos con destino a San Petersburgo, Rusia. Así lo informó la Asociación Tucumana del Citrus (ATC). La carga partió desde el puerto de San Pedro. Las exportaciones del año 2010 tuvieron un comportamiento aceptable en cuanto a fruta fresca (excepto el pomelo), y los derivados del limón. Sin embargo, en lo que va del 2011, la mayoría de la fruta disponible para la exportación no logró los calibres que requieren los mercados compradores. En las industrias se recibe la fruta, pero todavía no está claro el precio que las fábricas pagan por el limón a los productores, en particular porque existe el convencimiento de que esta temporada habrá sobreabundancia de cítricos para el procesamiento. La posibilidad de una sobreoferta de limones para industria y en el mercado externo preocupa a los citricultores, en especial porque este año soportan costos en dólares que superan a los del año pasado. Durante la temporada anterior, el clima generó consecuencias negativas en calidad y cantidad de la producción, sin embargo FEDERCITRUS estima una cosecha 2010/2011 normal en limones. No así en cítricos dulces, donde habrá mermas significativas en algunas especies. Los costos dolarizados de insumos (agroquímicos, y herbicidas), sumado al incremento del costo de la mano de obra, impactan sobre los costos de producción. El cuadro siguiente permite observar el incremento registrado por los salarios año a año: Fuente: FECIER 2011 Del análisis se desprende que desde el 2005 hasta el 2010, los costos de mano de obra de han incrementado un 181% en el caso de cosecha y un 159 % para el empaque.

Informe Sectorial de las Cadenas de Origen Agrícola y Forestal Junio 2011- Perspectivas para los cítricos 2011 Los planes de inversión sectorial son importantes y no se han detenido, lo que permite al sector citrícola mantenerse tecnológicamente a la vanguardia mundial. FEDERCITRUS destaca la necesidad de reforzar las negociaciones comerciales y sanitarias para preservar o abrir nuevos mercados, como por ejemplo las acciones regulares que se vienen realizando con autoridades oficiales en Madrid y Bruselas y con entidades colegas en la Unión Europea; lo cual ha reportado beneficios para las exportaciones del sector. Al respecto, en el marco de las acciones de la Dirección de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, el 31 de mayo de 2011 mantuvieron una reunión bilateral el Ministro de la Producción de la provincia de Entre Ríos, Roberto Schunk y el Jefe de Unidad de Sanidad Vegetal de la DG-SANCO (UE), Sr. Roman Vagner, oportunidad en la que se trataron los temas relativos a las exportaciones de frutas cítricas dulces a la UE. También hay conversaciones en curso para reabrir el mercado de EE.UU. para los cítricos, pero con reservas sobre los resultados, ya que las autoridades sanitarias de ese país vienen renovando las exigencias fitosanitarias para permitir el reingreso de los limones a ese mercado. Los factores climáticos adversos, tanto en España como en el resto de Europa, generan oportunidades comerciales, ya que sumados a problemas de transporte han provocado dificultades en las exportaciones españolas hacia el continente europeo, manteniéndose la situación de bajos precios y escasas ventas para los cítricos andaluces. Los limones continúan vendiéndose con dificultad. De acuerdo al informe anual elaborado por el USDA, las condiciones favorables del país contribuirán a un incremento en la producción de cítricos para la campaña 2010-2011, a excepción de los pomelos, dado que se prevé una baja en la producción de pomelo a 130.000 toneladas a consecuencia de la disminución de la superficie destinada a su cultivo. En lo que respecta al comercio internacional, la Unión Europea continúa siendo el principal comprador y, en menor medida, Rusia. De enero a septiembre del 2010, la UE recibió el 75% de los limones, el 70% de las naranjas, el 36% de las mandarinas y el 83% de los pomelos exportados por la Argentina. Situación de las exportaciones argentinas de cítricos a China: Si bien el país asiático está abriendo gradualmente el mercado de cítricos, el limón argentino no está aún autorizado a entrar en el mismo. En el año 2004 se firmó el Protocolo Bilateral Fitosanitario entre China y Argentina mediante el cual se permitió el ingreso en China de los siguientes cítricos argentinos: Naranja, Pomelo y Mandarina. La autorización de ingreso de limones argentinos está pendiente de la evaluación de riesgo de la autoridad sanitaria china -General Administration of Quality Supervision Inspection and Quarantine of the People's Republic of China- AQSIQ-

Informe Sectorial de las Cadenas de Origen Agrícola y Forestal Junio 2011- Por el momento, Argentina está habilitada a exportar cítricos dulces (naranjas, pomelos, mandarinas) en el marco del Protocolo firmado en 2004, con la exigencia de tratamiento de frío en tránsito, como procedimiento de cuarentena ante la posible presencia de larvas de moscas de los frutos. La adenda para el reconocimiento de dicho tratamiento pudo firmarse en el año 2009 luego de largas negociaciones. Actualmente se están comercializando volúmenes pequeños, pero al no haberse presentado problemas sanitarios en las tres temporadas de exportaciones, las Cámaras que nuclean a los productores de cítricos de nuestro país han reiterado el original anhelo de los exportadores de cítricos dulces en cuanto a poder exportar sin tratamiento de frío, con lo cual aumentarían significativamente los actuales volúmenes. En consecuencia, el MAGyP ha solicitado la revisión del acceso. En lo que respecta a la apertura del mercado de limones de China a las exportaciones argentinas, las discrepancias técnicas para la fijación de los lineamientos requeridos para su importación todavía subsisten. Sin embargo, debido a la fuerte insistencia por parte de la Argentina para su apertura, en octubre de 2010 la AQSIQ propuso enmendar el Protocolo de cítricos incluyendo al limón para que se pueda exportar a China con tratamiento en frío y paralelamente, realizar los ensayos. En diciembre de 2010, durante la última visita del Ministro de Agricultura de la Nación a China, en una reunión mantenida con funcionarios del Departamento de Inspección y Cuarentena de Vegetales y Animales de la AQSIQ, se intercambiaron opiniones sobre limón a exportar a China y Argentina aceptaría el tratamiento en frío. En tal sentido, el SENASA se encuentra preparando la documentación necesaria para presentar lo antes posible los parámetros de tratamiento en frío para la confirmación de AQSIQ. Una vez acordados, se trabajará en la elaboración de una Adenda al Protocolo vigente de Exportación de de Argentina a China en la cual se incluirá el limón. Fuentes consultadas Dirección General de Aduanas Diario La Gaceta Federación del Citrus de Entre Ríos (FECIER) Asociación Tucumana del Citrus (ATC) Federación Argentina del Citrus (FEDERCITRUS) USDA www.agrichina.org Dirección Nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales DNRAI (MAGyP) Agradecemos la colaboración de: Lic. Hernán Viola (DNRAI)/Lic. Cecilia Llabres (DRAI) Ing. Agr. Jorge Luis Amigo (Gerente de FEDERCITRUS) Luis Olivera (FECIER)