Análisis del comportamiento de la producción y exportación de papa en Colombia entre el periodo

Documentos relacionados
SECTOR CACAO, CHOCOLATERIA Y CONFITERIA EN COLOMBIA

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Revista electrónica: ISSN X N 3: Julio - septiembre 2015

I. Estructura del sector

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

FLORES TROPICALES Y FOLLAJES

FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO

Manual de Usuario. Inteligencia Comercial

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Cacao: una apuesta colombiana al mercado internacional Octubre de 2014 Centro de Comercio e Inversión

Indicadores Cerealistas

Debate de control político sobre la situación de la caficultura nacional. Comisión V Senado de la República Mayo 17 de 2016

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Indicadores Básicos del Turismo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

42 Modelo regional de producción y transporte de biocombustibles en Colombia

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

I. Estructura del sector

Boletín del maíz Julio de 2016

APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Promoción de las exportaciones para los productos orgánicos 2013

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Protección e incentivos agrícolas en Colombia

ESTADISTICAS DE TURISMO

Boletín de la papa Febrero 2015

El Agro en Cifras El Maíz colombiano

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia

ESTUDIO DE COMPARACIÓN DE COSTOS DE LA GESTIÓN DE RSU

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

modelado del sistema logístico de la cadena productiva de la papa empleando dinámica de sistemas;

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Segundo Taller Regional TCP/RLA/321 Lima, Perú Noviembre 2011

Vinos y Aceites de oliva, alimentos mediterráneos con altas cualidades sensoriales

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos

Dirección de Etnología y Antropología Social / INAH

INSTITUTO DE MERCADEO AGROPECUARIO DIRECCION DE ANÀLISIS Y ESTUDIO DE MERCADO

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA

Análisis FODA de las Exportaciones de Confecciones de Chocolate

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Exportaciones e Importaciones de Tabaco. Panamá

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

Una apuesta por el cacao

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

Semillero Posgrados Ciencias Económicas-Administrativas Costo de Capital en Países Emergentes caso Pymes Colombia

Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Proyecto SIMCI II ) Censo de Cultivos de Coca Bogotá, Colombia Junio 14 de 2005

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

IVA telefonía móvil. diciembre de 2010 Informe No. 30

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO

ESTUDIO SINDICADO DEL MERCADO DIGITAL DE SEGUROS EN COLOMBIA

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional

Reducción de pérdidas y desperdicios alimentarios

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

RESUMEN. de los Tratados de Comercio para el Desarrollo en la agricultura ecuatoriana.

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Riesgos laborales y el agro colombiano

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Visión general del proyecto

Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

Comercio exterior: Febrero-2016

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

LA SABILA, SU INDUSTRIA Y COMERCIALIZACION, Y SU CAPACIDAD DE IMPACTAR VARIABLES MACRO ECONOMICAS Y SOCIALES EN COLOMBIA

SG/de 086/Rev de octubre de

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez 1, Dra. C. Liudmila Shkiliova 2.

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Transcripción:

Análisis del comportamiento de la producción y exportación de papa en Colombia entre el periodo 2008-2014 Cristian Dario Cantillo Bertel 1*, Ana Maria Patiño Quiroz 1, Kelly Johana Bermúdez Salcedo 1, Keren Yuranis Palma De Ávila 1, Paola Andrea De la Hoz Escorcia 1 CORPÓRACION UNIVERSITARIA EMPRESARIAL DE SALAMANCA 1 Estudiante, Programa de Gestión exportaciones e importaciones, Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca. RESUMEN En este artículo se analiza el comportamiento de la producción y exportación de papa en Colombia durante el periodo comprendido entre 2008-2014, el estudio se realizó mediante el uso de datos cuantitativos a partir de la información disponible en la base de datos estadística de la Federación Nacional de Cultivadores de Papa del país. La ejecución del análisis se llevó a cabo mediante la construcción de tablas y figuras respecto a la producción y exportación de papa, posteriormente se elaboró el estudio comparativo para el periodo de tiempo estudiado, lo anterior con la asistencia del paquete ofimático Excel 2013. Los resultados observados permitieron establecer que las dos áreas del país en las cuales hay una mayor producción de papa son los departamentos de Cundinamarca y Boyacá; por otro lado, el año con mayor producción y exportaciones para el país durante el periodo analizado fue el año 2012. Como resultado de comparar los valores de las exportaciones de papa procesada y papa fresca en valor FOB en tonelada del producto, se observó que la papa procesada tiene indicadores mayores que para papa fresca para el mismo periodo de tiempo. Palabras clave: Análisis de comportamiento del sector papicultor, Producción de papa, Exportación de papa, análisis de la producción. ABSTRACT * Correspondencia: ccantillo5400@cues.edu.co

This paper describes In this paper the behavior of the production and export of potatoes in Colombia is analyzed for the period 2008-2014, the study was conducted using quantitative data from the information available in the statistical database of the Federation National Potato Growers country. The performance analysis was performed by constructing tables and figures regarding the production and export of potatoes, then the comparative study for the time period studied was drawn this with the assistance of the Office Suite Excel 2013. The results observed allowed to establish that the two areas of the country in which there is increased production of potatoes are the departments of Cundinamarca and Boyacá ; On the other hand, the year with increased production and exports to the country during the period under review was the year 2012. As a result of comparing the values of exports of processed potato and fresh potato fob value ton of product, it was observed that processed potatoes has higher indicators for fresh potatoes for the same period. Keywords: Behavior analysis, papicultor sector potato production, potato export, Analysis production. 1. Introducción En este artículo se analiza el comportamiento de la producción y exportación de papa en Colombia entre el periodo comprendido entre 2008-2014, a su vez, se observan las tendencias de este sector en cuanto a lo que se produce y exporta en el país. Según la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa) este es uno de los cuatro alimentos más importantes del mundo de origen agrícola. En Colombia este es un producto de consumo masivo, especialmente en la población de estratos bajos por su fuente alimenticia y su precio. Por lo anterior es importante realizar estudios que analicen el sector, dado que por su posicionamiento puede llegar afectar a la canasta familiar, empleos y en este sentido la economía del país. La papa es una especie vegetal del género Solanum, familia Solanácea. Así mismo, este género tiene más de 2.000 especies, las cuales se cultivan actualmente en el mundo. En Colombia las variedades más utilizadas son: tuquerreña o sabanera, parda pastusa, pastusa suprema, rubí, salentuna, carriza, diacol capiro-r12, ICA única, ICA nevada, ICA Nariño, milenio-1, diacol Monserrate y yema de huevo (papa criolla) (SIPSA 2013). Fedepapa, es la federación de papa de Colombia, que actualmente se encuentra en una situación deficiente, debido a la baja economía de este producto no solamente nacional, sino también internacional, no se entiende, como Colombia siendo un país tan rico en minerales, y

propiedades, para la agricultura, que a la hora de cosechar una papa, obtenemos como fruto una de las mejores papas del mundo, gracias a nuestros suelos, y a pesar de poseer tan grandes beneficios, nos vemos afectados por la competencia de los extranjeros, lo que provocan un déficit en las ventas, a nivel nacional, y por ende impiden la expansión a nivel internacional (Fedepapa 2014). A través de las consultas bibliográficas, una de las principales razones por cual se presenta dicha situación, es por la falta de apoyo del gobierno, y la poca importancia que le da a este sector productivo (El espectador 2014). Es nuestro principal objetivo conocer a fondo todas las causas, entenderlas, y darlas a entender, por medio de este artículo científico. Estudios como el de Buitrago et al. (2004) muestran las características físicas y propiedades de la papa cultivada en Colombia; específicamente tres variedades de papa (criolla, pastusa y capiro), en donde se encontró que Los parámetros encontrados para las tres variedades de tubérculos estudiadas presentan gran dispersión, debido funda-mentalmente al carácter biológico de los tubérculos. La cadena agroalimentaria de la papa tiene la necesidad inminente de fortalecerse en todos los eslabones que la componen, para salir de su escenario de rezago, alimentando por años sobre un diagnóstico que reúne grandes limitaciones. Hacia el futuro cercano, esta especie, que ocupa en el país una superficie superior a las 180.000 hectáreas, debe demostrar, para no sucumbir ante la competitividad del mercado internacional, que se ha modernizado tecnológicamente para mantener creciente su producción con criterios de calidad. (Castro 2005). Muchas familias se benefician de esta, a pesar, que la papa genera recursos importantes, en Colombia no se aprovecha; sólo entre un 6 y 7% de la producción total nacional se industrializa (Fedepapa 2014). 2. Metodología En este documento se realizó un análisis mediante datos cuantitativos del comportamiento de la producción y la exportación de papa en Colombia para el periodo comprendido entre 2008-2014, los cuales fueron recopilados de las bases de datos estadísticas disponibles para el sector papicultor (Fedepapa 2014). El comportamiento del sector se analizó mediante la construcción de tablas y figuras con la asistencia del paquete ofimático Excel 2013; de acuerdo a un enfoque descriptivo para los periodos estudiados. El análisis realizado para la producción de papa incluyó: los periodos de mayor producción, la sectorización de las zonas con mayores indicadores y área sembrada del

cultivo en el país. Por otra parte, para las exportaciones se analizaron: los valores de producto correspondiente a papa fresca y papa procesada, haciendo una comparación entre los valores FOB para las exportaciones. Las tendencias del comportamiento del sector en cuanto a las exportaciones, permitieron realizar un análisis comparativo de valores de producción y exportación de papa en el periodo analizado. 3. Resultados En los últimos años la papa en Colombia ha tenido producción en aumento, debido a que existe gran cantidad de cultivos. A continuación se muestras los datos de producción de papa en Colombia para los últimos 6 años, ver Figura 1. Figura 1. Producción porcentual de papa entre periodo de 2008-2014. Elaboración propia a partir de la información disponible en la Federación nacional de cultivadores de papa (1) En la Figura 1, se observa que Cundinamarca y Boyacá son los dos departamentos donde se encuentra concentrada las áreas con mayor producción de papa del país, de igual forma, se observa que su comportamiento es constante durante el periodo comprendido entre 2008-2014. Los valores de producción se mantuvieron entre 2.490.800-2.788.050 Ton, encontrándose una mayor producción durante el año 2012 equivalente a 2.788.050 Ton. A continuación se presenta la evolución de las exportaciones de papa en Colombia entre los periodos de 2008-2014, ver Tabla 1.

Tabla 1. Evolución de las exportaciones de papa, 2008-2014 Año Papa Fresca 1 (Ton) Valor FOB (U$) Papa Procesada 2 (Ton) Valor FOB (U$) 2008 26.134 16.189.690 2.122 6.312.206 2009 20.226 15.065.886 1.750 6.101.879 2010 52,0 88.001 1.952 7.337.095 2011 3.639 2.853.060 1.773 7.167.471 2012 47,6 50.268 2.010 7.758.920 2013 54,0 61.740 1.158 3.882.302 2014* 10,2 8.863 63 167.290 1 Incluida semilla, Fuente: Agronet, Cálculos Sec. Técnica CNP 2 Todas las subpartidas arancelarias * A 31 de Enero, Tomado de: estadísticas de Fedepapa 2008-2014, http://www.fedepapa.com/?page_id=409 Analizando los datos de la Tabla 1., se observa que el periodo comprendido entre el 2008-2014, la papa procesada tiene un mayor valor FOB en Ton, en comparación con la papa fresca. El periodo en el que se exporto mayor cantidad de papa, tanto para Papa fresca como procesada fue en el 2008., se obtuvieron valores de 26.134 Ton, equivalentes a un valor FOB de (US$) 16.189.690 para Papa fresca; y 2.122 Ton, equivalentes a un valor FOB de (US$) 6.312.206 para Papa procesada. Por otro lado, el periodo en el que se exporto menor cantidad de papa, tanto para Papa fresca como procesada fue en el 2014., se obtuvieron valores de 10,2 Ton, equivalentes a un valor FOB de (US$) 8.863 para Papa fresca; y 63 Ton, equivalentes a un valor FOB de (US$) 167.290 para Papa procesada. 4. Análisis y discusión de resultados De acuerdo, a la información presentada en las tablas 2 y 3, se observa, que la zona con mayor producción de papa en Colombia es Cundinamarca, con un porcentaje de producción entre el 37% y el 39% en el periodo comprendido entre (2008-2014).

Tabla 2. Zona del país con mayor área sembrada de papa 2008-2014 Zona año Porcentaje (%) Área sembrada total (ha) Cundinamarca 2008 37,38 138.315 Cundinamarca 2009 39,23 134.640 Cundinamarca 2010 39,29 138.631 Cundinamarca 2011 39,21 128.310 Cundinamarca 2012 37,02 130.525 Cundinamarca 2013 37,05 127.400 Cundinamarca 2014 37,37 122.300 Nota: tabla realizada según valores de estadísticas de Fedepapa 2008-2014 Tabla 3. Zona del país mayor producción de papa 2008-2014 Zona año Porcentaje (%) Producción total (ton) Cundinamarca 2008 37,02 2.604.520 Cundinamarca 2009 38,46 2.558.797 Cundinamarca 2010 38,87 2.652.449 Cundinamarca 2011 39,39 2.638.900 Cundinamarca 2012 38,18 2.788.050 Cundinamarca 2013 37,59 2.664.000 Cundinamarca 2014 38,00 2.490.800 Nota: tabla realizada según valores de estadísticas de Fedepapa 2008-2014 De acuerdo a los valores presentados en la tabla 1, los tres periodos en que se exporto mayor cantidad de papa fresca, (entre periodos 2002-2014), se muestran en la tabla 4. Tabla 4. Periodos de mayor producción de papa fresca en Colombia entre periodos 2002-2014. Año Papa Fresca (Ton) Valor FOB (U$) 2004 26.194 8.201.824 2008 26.134 16.189.690

2002 24.345 6.692.426 Nota: tabla realizada según valores de estadísticas de Fedepapa 2008-2014 A partir de los valores presentados en la tabla 1, se seleccionaron los tres periodos en donde se exportó mayor cantidad de papa procesada, estos valores se muestran en la Tabla 5. Tabla 5. Periodos de mayor producción de papa procesada en Colombia entre periodos 2002-2014. Año Papa procesada (Ton) Valor FOB (U$) 2007 3.145 8.192.068 2006 2.833 7.447.042 2004 2.700 6.861.021 Nota: tabla realizada según valores de estadísticas de Fedepapa 2008-2014 A continuación en la figura 2, se muestra comparativamente la producción anual en toneladas entre periodos (2008-2014). Figura 2. Comparación de la papa entre los años (2008-2014) En la figura 2, se observa que el periodo en cual hubo una mayor diferencia entre producción año-año fue en el 2012, con una diferencia aproximada de 150.000 Ton., y en lo que va corrido del año 2014 hubo una disminución en la producción de 200.000 Ton.

A continuación en la Figura 3, se muestra comparativamente las exportaciones en valores FOB de la producción anual en toneladas entre los periodos (2008-2014). Figura 3. Comparación de las exportaciones de papa en valores FOB entre los años (2008-2014) En la Figura 3, se observa en cuanto a las exportaciones en valores FOB (US$) que, la papa procesada (PP, en la figura) en comparación con la papa fresca (PF en la figura) ha mantenido estable los niveles de producto exportados, aunque en el periodo comprendido entre el (2012-1013) tuvo una recesión. Por otro lado, la papa fresca llego a un déficit entre el periodo (2009-2010) recuperándose, para el año 2011, donde ha mantenido los niveles del producto hasta lo que va corrido del año 2014. Conclusiones El análisis de este estudio respecto al comportamiento de la producción del sector papicultor en Colombia, arroja que Cundinamarca es la zona de mayor producción de papa con un porcentaje del 37% y el 39% en el periodo comprendido entre (2008-2014). En el cual el año con mayor producción fue el 2012 con 2.788.050 toneladas. Del análisis de este estudio respecto al comportamiento de las exportaciones en el sector de la producción de papa en Colombia, se encontró que se exporta más papa fresca, que procesada; sin embargo, de acuerdo al análisis la papa procesada tiene un mayor valor FOB que representa

mayores ingresos con relación a la producción. Esto quiere decir que si se exportara esta última, se esperaría un incremento en el comercio del país y de las utilidades generadas en este intercambio. Referencias Buitrago, G., López, A., Coronado, A., & Osorno, F. (2004), determinación de las características físicas y propiedades mecánicas de papa cultivada en Colombia, Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 8 (1), 102-110. Castro, H. (2005), Balance y prospectiva de la investigación en el campo de la fertilización para el sistema de producción De papa en Colombia MEMORIAS I Taller Nacional sobre suelos, fisiología y nutrición vegetal en el cultivo de la papa; Centro virtual de investigación de la cadena agroalimentaria de la papa CEVIPAPA. Bogotá, Colombia. Fedepapa (2014). Información estadística, Fecha de acceso: mayo de 2014, disponible en: http://www.fedepapa.com/?page_id=409 Revista digital El espectador, Fecha de acceso: mayo de 2014, disponible en: http://elespectador.com SIPSA Sistema de Información de Precios y Abastecimientos del Sector Agropecuario, (2013). El cultivo de la papa, Solanum tuberosum Alimento de gran valor nutritivo, clave en la seguridad alimentaria mundial, Boletín mensual: Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. Número 15, 1-7.