LA EXPERIENCIA DE COLOMBIA EN EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA A TRAVÉS DE APP PROGRAMA 4G. Clemente del Valle

Documentos relacionados
FINANCIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO. CLEMENTE DEL VALLE PRESIDENTE Junio 2015

Plan de Financiamiento 4G

PPP: Financiamiento de infraestructura en Uruguay

Presentación Corporativa

La inversión en. Infraestructura Vial, palanca para el desarrollo y la integración en Colombia

GTE de Financiamiento

CONCESIONES EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

La Financiación de Proyectos de Integración Aérea: El caso del Aeropuerto

Lanzamiento productos financieros FDN y anuncio acompañamiento multilaterales. Clemente del Valle, presidente FDN 12 de febrero de 2014

Inversión Privada en Infraestructura: Qué buscan los inversionistas?

Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras SNIPH. Red SNIPH


Fedesarrollo (Diciembre, 2016)

Estrategia institucional para aprovechar las APPs por parte de las Entidades Territoriales

Financiación de proyectos de infraestructura. Clemente del Valle, presidente de la FDN Congreso CCI, Cartagena, 21 de noviembre de 2013

2014 CAF INFORME ANUAL

Experiencia de la FDN en la estructuración financiera de proyectos APP Aspectos a tener en cuenta en el sector APSB

Características Esenciales del Fideicomiso Aplicado al Mercado de Valores

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Mercado de Capitales: Cómo vamos?

OPORTUNIDADES PARA LA APLICACIÓN DE ESQUEMAS APP EN EQUIPAMENTO URBANO

PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA FINANCIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA

POLITICA PUBLICA DE TRANSPORTE MASIVO EN COLOMBIA. Agremiación De Operadores De Transporte Masivo MOVIMAS

Clasificación de riesgo de proyectos de infraestructura

Seminario GREENPYME Bolivia BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO SECTOR PRIVADO CON PROPÓSITO JULIO DE 2015

JMMB FUNDS Sociedad Administradora de Fondos de Inversión

Foro: LAS APP EL CAMINO DEL CRECIMIENTO: Infraestructura como motor de empleo y desarrollo? Panel de Infraestructura, empleo y crecimiento económico

SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL

Ley de Asociación Público Privada y el Fideicomiso

PROCESO DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA. Lucy Henderson Sub Directora de Gestión del Conocimiento Dirección de Promoción de Inversiones

588 87% (USD % (USD

El desafío de medir las inversiones en infraestructura económica en América Latina: brechas, oportunidades y herramientas disponibles

Inversiones en Infraestructura y Fondos de Capital Privado: Cómo Estimular la Participación de los Fondos de Pensiones

Lecciones aprendidas para atraer inversión privada para el desarrollo de infraestructura y prestación de servicios públicos

Fondo Nacional de Infraestructura

TRANSELCA S.A. E.S.P. CUADRO DE CLASIFICACION DOCUMENTAL DEPENDENCIA SERIE SUBSERIE

consecuencias del cierre de la

Educación Continuada ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS - APP- JEAN PHILIPPE PENING GAVIRIA BOGOTÁ, 27 DE AGOSTO DE 2013

INVERSIONES EN NUEVAS PLANTAS DE GENERACION DE ENERGIA EN EL SALVADOR

Andrés Romero Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía

PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. Marco legal y evolución contractual de las APP s

COFIDE El Banco de Desarrollo del Perú

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

El valor de los Bonos Verdes para detonar APPs sostenibles

AHORRO FINANCIERO EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA. III Congreso Latinoamericano de Banca y Economía 8 de Octubre de 2015, Bogotá

SERVICIO DE LICITACIONES

Mercado de Capitales y Financiación de Infraestructura

Financiamiento de Obras de Infraestructura en República Dominicana. Juan Ernesto Jiménez

Departamento Nacional de Planeación.

Reseña de Panamá. J.Enrique Tellez Embajada de Los Estados Unidos de America Especialista Comercial Senior

Concepto del Contrato de Concesión en la Ley 80 de Concepto de APP en la Ley 1508 de 2.012

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

Valoración de Contingencias y Vigencias Futuras APP. Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional Subdirección de Riesgo

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

Fundado el 30 de abril de 1864

MODELO ADOPTADO EN COLOMBIA

INVENTARIO GENERAL DOCUMENTAL.

PARQUE EÓLICO MALDONADO SIERRA DE LOS CARACOLES - URUGUAY

Presupuestos Generales del Estado 2012

La FDN y las necesidades de financiación de infraestructura en Colombia

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Construyendo Ciudades de Calidad: Suelo, Planeación e Inversión

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

Diciembre Foro de Liderazgo para Proyectos IIRSA

el ecosistema de fondos para las ciudades de latam Oriol Balaguer Consultor. Montevideo,

LA NUEVA REGULACIÓN DE APP Y LOS DESAFIOS EN EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

FIDUCIA, MERCADO INMOBILIARIO Y DESARROLLO URBANO. Tercer Foro Asofiduciarias

COMITÉ DE COMPETITIVIDAD

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

Esquemas de financiamiento vigentes: privatizaciones, concesiones

Marco de Gasto de Mediano Plazo - MGMP Comité Sectorial

Situación y perspectiva de la infraestructura en Colombia

Indicadores para República Dominicana. División de Información Estratégica

Financiación de la internacionalización y valoración de proyectos de inversión directa en el exterior. Bragança, 22 de septiembre de 2016

Infraestructura a toda marcha en Colombia. David Andrés Jaramillo Argos Colombia

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 004 Bogotá D.C., enero 11 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

Celsia - energía en acción

Sistema de Pagos y Liquidación de Valores

AUDITORÍA INTERNA PLANEACIÓN 2016

ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA

APP para el desarrollo de infraestructura - el caso coreano -

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ESTRUCTURA PRESUPUESTAL EN COLOMBIA. Bogotá D.C, abril 10 de 2010

Experiencia Colombiana en APP's. Cámara Colombiana de la Infraestructura CCI

Lecciones Aprendidas. Mesa Redonda sobre Energía y el Mercado de Bonos de Carbono en el Cono Sur

Derechos sobre Minería y Diferimiento de las deducciones sobre gastos de exploración y pre-operativos

Macroeconomía de la infraestructura

Esquema Financiero de BANOBRAS en Proyectos de Energías Renovables y Eficiencia Energética

INVERSIONES DE LOS FONDOS DE PENSIONES EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional.

Esquema Regulatorio 1 ER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES. Viabilizando la diversificación de la matriz energética. Riohacha Marzo 2017

FORO: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ACCESO Septiembre, 28 y 29 de 2010 México D.F. SEPTIEMBRE

Más de 25 años de experiencia y liderazgo en la industria de banca de inversión en Colombia

PROGRAMA DE ESTABILIDAD Y PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2012

COFIDES: Apoyo financiero a la Internacionalización

307 65% (USD % (USD

ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA

Asociaciones Público Privadas en la Construcción de Ciudad. Bogotá D.C., 28 de Octubre de 2.011

"El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L.

Transcripción:

LA EXPERIENCIA DE COLOMBIA EN EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA A TRAVÉS DE APP PROGRAMA 4G Clemente del Valle

ANTECEDENTES Auge de participación privada en proyectos de infraestructura inició en la década de los 90s. En energía y telecomunicaciones se dio por ineficiencia en esquema de prestación del servicio bajo empresas estatales con poder de monopolio En carreteras se dio por el bajo nivel de gasto público, problemas fiscales, debilidad institucional y déficit en infraestructura

CARACTERÍSTICAS VINCULACIÓN PRIVADA 1990-2010 Energía Telecomunicaciones Carreteras Inversión privada a través de privatizaciones (PPA en generación) Cambio esquema institucional: Reestructuración Ministerio de Minas Creación Comisión de Regulación de Energía y Gas Creación Unidad de Planeación Minerio-Energética Superintendencia de Servicios Públicos Nuevo régimen de subsidios y contribuciones Inversión privada a través de contratos de concesión en servicios de valor agregado y telefonía celular. Apertura en telefonía local a empresas privadas y mixtas mediante eliminación de licencia para prestación del servicio. Cambio esquema institucional: Reestructuración Ministerio de Comunicaciones Creación Comisión de Regulación Superintendencia de Servicios Públicos Inversión privada a través de contratos de concesión Ausencia de reforma institucional

RESULTADOS DE LA VINCULACIÓN PRIVADA Modelo exitoso en energía y telecomunicaciones Capacidad de transporte del Sistema Interconectado y de generación eléctrica se duplicó. Se dio una mejora en la continuidad del servicio, medido en reducción del 27% de las interrupciones (pasó de 17.937 en 2003 a 13,135 en 2013) Las líneas telefónicas se multiplicaron casi por 3. En carreteras el impacto fue decepcionante tanto en expansión como en mantenimiento (1). Variación Indicadores físicos de infraestructura 1990-2010 152% Estado de la Red vial pavimentada 2010 Total: 7.960 KM 113% 71% Malo; 23% Muy Buena; 17% 33% Regular; 28% Bueno; 32% Redes de Transmisión (KM)* Capacidad total de generación* Líneas telefónicas fijas Kilometros pavimentados por cada 1000 KM2 * Variación entre 1993 y 2013 Fuente; Andesco y Documento Foro de Transporte Sostenible Fuente; Ministerio de Transporte (1) Esta situación se vio empeorada por el Fenómeno de la niña en los años 2010 y 2011 en la que se reportaron daños en 1.600 km de carreteras y 92 puentes por cerca de USD 6.1 billones.

Reforma más reciente y ambiciosa en carreteras Programa 4G QUÉ IMPLICÓ? Reforma esquema institucional Modificación esquema de distribución de riesgos Mayor transparencia proceso de licitatorio y de adjudicación

REFORMA ESQUEMA INSTITUCIONAL C A M B I O S M A R C O R E G U L AT O R I O F O R TA L E C I M I E N T O I N S T I T U C I O N A L M AY O R A S I G N A C I Ó N D E R E C U R S O S A I N F R A E S T R U C T U R A Ley APP (1508/2012) Ley de infraestructura (1682 /2013) Estandarización del contrato 4G concertada con los privados Creación de una Agencia especializada en APPs (ANI) Creación de un Banco de Desarrollo Especializado (FDN) Fortalecimiento de la Agencia Ambiental (ANLA) Asignación presupuestal de USD 1.41 BN en 2010 a USD 2.43 BN en 2014 Cerca de USD 52.6 MM para estudios de pre inversión, aproximadamente

MODIFICACIÓN ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS CUARTA GENERACION Tipo de riesgo Tráfico Constructivo Licencias Ambientales y predios Cambio de Ley Anteriores generaciones (1994 2012) Inicialmente en cabeza del Gobierno con garantías parciales no provisionadas. Posteriormente se pasó al Privado A cargo del Privado menos riesgo geológico Gestión a cargo del privado; Sobrecostos Gobierno En cabeza del Privado Generación Cuarta Generación (2012 2018) En cabeza del Privado con esquema organizado de garantías del Gobierno que compensa cada 5 años. Monitoreo periódico del riesgo y provisión a través del Fondo de Contingencias Sobrecostos compartidos Privado y Gobierno: Túneles Redes Privado 100 1010% 100% - 120% Compartido 110 140% 120% - 200% Público > 140% >200% Gestión a cargo del privado; Sobrecostos compartidos Privado y Gobierno: Privado 100% 120% Compartido 120% 200% Público > 200% En cabeza del concesionario excepto en casos puntuales definidos por la ley* * (i) Cambio Tributario (diferente renta) que afecte más del 3% de los ingresos brutos del Concesionario; (ii) cambio en las Especificaciones Técnicas; (iii) cambio en tarifas de peajes y (iv) cambio en NIIF.

NUEVO ESQUEMA DE COMPENSACIÓN DE RIESGOS 01 Dividido en Unidades Funcionales 02 03 04 Fuentes de ingreso sujetas a disponibilidad de infraestructura Reducción del riesgo de tráfico via contribuciones de la ANI (DR)* Sobrecostos compartidos con ANI** Compensación por terminación anticipada*** *Compensación Trafico Recaudo de Peajes Años 8,13,18, fin Contrato Sujeta a indicadores de disponibilidad por cada UF ** Adquisición de predios, licencias ambientales, reubicación redes de servicio, construcción de túneles *** En los contratos se incluye una cláusula en la que se establece la formula matemática para determinar prestaciones recíprocas ante un evento de terminación anticipada del contrato.

MODIFICACIÓN PROCESO LICITATORIO Y DE ADJUDICACIÓN Esquema anterior Pliegos por proyecto Nuevo esquema APP Pliegos estandarizados Verificación de requisitos habilitantes y presentación de oferta económica en un solo momento Énfasis en capacidad técnica Ingreso esperado como criterio de adjudicación Ausencia de mecanismo para evitar ofertas temerarias Se crea etapa de precalificación para verificación de requisitos habilitantes - Capacidad jurídica - Experiencia con concesiones por al menos USD 170 mn - Patrimonio mayor a USD 207 mn - Mostrar capacidad de endeudamiento (ratio de deudamenor a 0.85). Mayor relevancia a capacidad financiera o de financiación Dialogo competitivo para aprovechar experiencia del privado Valor de aportes públicos como criterio de adjudicación Eliminación de ofertas temerarias con formula sobre promedio de ofertas económicas* * 2 desviaciones estándares sobre promedio de ofertas

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 % PIB MAYORES NIVELES DE INVERSIÓN 2,00% Inversión en infraestructura de transporte como porcentaje del PIB 1,50% 1,48% 1,00% 0,74% 0,79% 0,50% 0,00% Inversión Pública Pública (%PIB) Inversión Privada (%PIB) Promedio (%PIB) Fuente: DNP, ANI Inversión en infraestructura se duplicó entre 1993 y 2015 En 2014 se alcanzó un máximo histórico cercano a 2% del PIB Esto se debe a la mayor vinculación de inversión privada y al mayor esfuerzo fiscal

ESTRUCTURACIÓN DE AMBICIOSO PROGRAMA CUARTA GENERACIÓN CUARTA GENERACIÓN DE CONCESIONES Billones de dólares N Ú M E R O D E P R O Y E C T O S D E U D A + E Q U I T Y * P r i m e r a O l a 9 $ 5. 7 S e g u n d a O l a 9 $ 4. 8 Te r c e r a O l a 2 $ 0. 9 I n i c i a t i v a s P r i v a d a s TOTAL 12 32 $ 6. 5 $17.9

ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN CON FDN COMO CATALIZADOR BANCA INTERNACIONAL Y MULTILATERALES BANCA LOCAL Expansión de los límites legales de crédito FDN Participación en la estandarización del contrato 4G Participación máxima por proyecto entre 25% y 30% Promoción de estándares internacionales de Financiación de Proyectos Diseño de productos innovadores Road shows (Nueva York, Londres, Miami, Toronto) Inclusión de pagos por disponibilidad en dólares INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES Promoción y apoyo en la creación de Fondos de Deuda Modificación régimen de inversión de los Fondos de Pensiones para habilitar inversión en Fondos de Deuda

FDN BANCO ESPECIALIZADO EN INFRAESTRUCTURA El objetivo de la FDN es gestionar e incentivar la financiación y estructuración de proyectos de infraestructura. Somos un movilizador de recursos financieros bajo los más altos estándares para el desarrollo de la infraestructura de Colombia. CAF 8.18% IFC 15.7% Sociedad de economía mixta, vinculada al Ministerio de Hacienda Régimen Privado Institución financiera de primer piso Gobierno 67.5% SMBC 8.18% Licencia de Corporación financiera que permite invertir en deuda, equity y ofrecer servicios de banca de inversión Posibilidad de realizar actividades fiduciarias Capitalización de USD 1.1 BN

ADECUADOS ESTÁNDARES DE GOBIERNO CORPORATIVO GOBIERNO 3 MIEMBROS INDEPENDIENTES Uno de estos es el president de la Junta Directiva J U N TA D I R E C T I VA C O M O U N Ó R G A N O D E D I R E C C I Ó N E S T R AT É G I C O T É C N I C El presidente es elegido por la Junta Directiva Estándares OCDE Decisiones críticas pueden ser vetadas por multilaterales Ampliación de los Comités de la Junta Directiva

AVANCES A LA FECHA Adjudicados Con acreditación contractual ANI Con cierre financiero definitivo 31 23 8

PARTICIPACIÓN MÚLTIPLES FUENTES 8 proyectos con cierre financiero definitivo con C A P E X d e $ 4. 6 B N B A N C A L O C A L : 7 bancos movilizados Compromisos por USD 2.3 BN Entre 4 y 7 operaciones aprobadas en Junta 48,9% 20,6% 8,6% F U E N T E S I N T E R N A C I O N A L E S 8 instituciones movilizadas Compromisos por USD 1 BN Potencial vinculación de 7 más 22% I N V E R S I O N I S TA S I N S T I T U C I O N A L E S : Vinculación en fase construcción USD 849 MM movilizados: USD 208 MM Fondos de Deuda (2 fondos por casi USD 1 BN ) USD 641 MM emisión de bonos

PARTICIPACIÓN CLAVE DE FDN USD 96 MM D e u d a S e n i o r d e l a r g o p l a z o 7 proyectos con cierre USD 258 MM USD 6.2 MM L í n e a s d e l i q u i d e z B o n o s d e i n f r a e s t r u c t u r a Directa USD 360 MM USD 489.5 MM USD 32.8 MN USD 96.7 MM G a r a n t í a s b a n c a r i a s 2 F o n d o s d e D e u d a c e r r a d o s Indirecta USD 129.5 MM USD 555 MM comprometidos en proyectos en proceso de cierre financiero

NUEVO ESQUEMA DE COMPENSACIÓN DE RIESGOS DR8 DR13 540 días R I E S G O D E L I Q U I D E Z FU 1 FU 2 FU 3 Pago de la ANI FU 4 Unidades Funcionales DR18 R I E S G O D E L I Q U I D E Z Construcción O&M Pago por disponibilidad + Contribución ANI + Terminación Anticipada* Sobrecostos compartidos con la ANI Costos de construcción Flujo de caja Sobrecostos Servicio de la Deuda Senior Pagos por disponibilidad Peajes Compensación de la ANI (DRs*) * ANI compensa periódicamente al concesionario si el ingreso por peajes es menor al establecido en el contrato

CÓMO FUNCIONA LA FACILIDAD DE LIQUIDEZ MULTIPROPÓSITO Facilidad de Liquidez Multipropósito: Faltantes para el servicio de la deuda Sobrecostos compartidos con ANI 540 days Experience of the EPC contractor Cost overruns reserve Performance Bond* Pago de la ANI 1 2 3 4 5 6 Construcción O&M Costos de construcción Flujo de caja Sobrecostos Reserva para sobrecostos Facilidad de Liquidez Compensación de la ANI Multipropósito (DRs*)

CÓMO FUNCIONA LA FACILIDAD DE LIQUIDEZ MULTIPROPÓSITO Facilidad de Liquidez Multipropósito: Faltantes para el servicio de la deuda Reserva servicio de la deuda* DR8 DR13 DR18 *Capital + intereses de un año Construcción O&M 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Servicio de la Deuda Vigencias Futuras Reserva para Peajes Facilidad de Liquidez Compensación de la ANI Servicio de la Multipropósito (DRs*) Deuda

MOVILIZACIÓN DE MERCADO DE CAPITALES Primera emisión de un Proyecto de infraestructura en el Mercado internacional con grado de inversión PACIFICO 3 Mejor financiación de vías Mejor financiación de infraestructura en los Andes LATIN FINANCE Mejor financiación de vías de América Latina IJ GLOBAL con el apoyo de la Facilidad de Liquidez Multipropósito de la FDN, la cual actuó como catalizador en cuatro emisiones de bonos. Dos emisiones para los proyectos Pacífico 3 (USD 387 MN) y dos para Costera (USD 256 MN). Cada una con dos tranches, uno dólares y uno en UVR.

GENERACIÓN DE NUEVOS JUGADORES Movilización potencial entre USD 1.56 BN a 1,7 BN Rol lider en la creación de dos fondos de deuda USD 1 BN Dos nuevos fondos para una movilización de USD 0.56 BN y USD 0.7 BN El rol de FDN como inversionista inicial asegura la participación de más jugadores institucionales La FDN promovió cambios en la regulación financiera para permitir la inversión de fondos de pensiones y aseguradoras en los fondos de deuda Se está en discusión con dos gestores de fondos para completar proceso de fund raising en los próximos seis meses USD 0.56 BN a USD 0.7 BN FDN va a mantener su rol de socio limitado para movilizar otras fuentes USD 0.25 BN firmado USD 0.14 BN comprometido y en documentación USD 0.67 BN en estudio

PIPELINE DE NECESIDADES Otros sectores 2022 D I S T R I B U C I Ó N D E L P I P E L I N E P O R S E C T O R T o t a l : U S D 1 1 4. 3 4 8 M N D I S T R I B U C I Ó N D E L P I P E L I N E DET R A N S P O R T E P O R S U B S E C T O R T o t a l : U S D 8 1. 4 7 6 M N Fluvial; 4% Férreo; 1% Aeropuertos; 5% Infrestructrua Social; 1% Agua y saneamiento; 4% Energia; 24% Transporte; 71% Puertos; 10% Accesos ciudades; 16% Carreteras; 36% Transporte urbano; 28% Fuente: FDN Tendencia hacia desarrollo de proyectos urbanos, dada necesidad de superar rezago y de avanzar hacía soluciones en transporte masivo y accesos a las ciudades

SECTORES CON POTENCIAL APP EN EL MEDIANO PLAZO ACCESOS A LAS CIUDADES Proyectos con tráficos necesarios Alto potencial de peajes INFRAESTRUCTURA SOCIAL Programas con tamaño de inversión atractivo y a gran escala en hospitales y educación ENERGÍA Programa de energía renovable no convencionales (eólica y solar) y de eficiencia energética

GRACIAS