Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Documentos relacionados
PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: REPORTE DE 2 CASOS

COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS 1.1 RAQUIS CERVICAL. Caso 1.1. Anomalía congénita de la charnela occípito-vertebral

Hospital Pediátrico Provincial Docente Eduardo Agramonte Piña

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Se distinguen lumbalgias agudas, crónicas y recidivantes.

SCHWANNOMA (NEUROFIBROMA-NEURINOMA) INTRARRAQUÍDEO

Síndrome de Dolor Cervical y Lumbar

Lumbalgia y la articulación sacroilíaca (ASI)

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Dolor del cuello. Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales:

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espondilodiscitistuberculosa o mal de Pott. Evaluación imagenologica.

trabajadores no calificados; entre los pacientes que laboran, 5 realizan labores de carga. También entre las personas que laboran, 9 se encontraban

Luxación metacarpofalángica del pulgar en el niño. A propósito de un caso

Lumbosacralgia (Estudio de 107 Casos)

Espondilolisis, Espondilolistesis en el Deporte

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

CASO CLÍNICO RADIOLÓGICO No. 11

CARTERA DE PRESTACIONES INCA 2007

PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

DEFORMIDADES DEL RAQUIS Y DEPORTE. Manuel Valdés Vilches Hospital Sant Pau i Santa Tecla Tarragona

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES.

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

ÍNDICE 3. PATOLOGÍA REUMÁTICA, ARTRITIS REUMÁTICAS... 37

CASO CLÍNICO. Diagnóstico de lipoma lumbosacro y síndrome de médula anclada mediante resonancia magnética en un adolescente

CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo.

Lumbalgia y la articulación sacroilíaca (ASI)

Dr. Daniel Pacheco Rodríguez LUMBAGO. Casi el 25% de adultos han tenido un lumbago agudo en los últimos 3 meses.

Jueves 23. Viernes AL 25 FEBRERO. 12:20-14:00 Inscripciones

PRIMERAS JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

CASUISTICA DE TRATAMIENTOS PARAVERTEBRALES EN PATOLOGÍAS DE COLUMNA

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

ANATOMIA GENERAL DE LA ESPALDA

* Lérida Suárez, Cirujano Pediatra; ** Roberto Bochetti, Neurocirujano; *** Sandra Martínez

Hallazgos radiológicos en pacientes con vertebroplastia. Autores: Divita A, MonG, De Sola C, Sarachi I, Abait L, MonJC CENTRO DIAGNOSTICO MON

Es una afección en la cual un hueso (vértebra) en la parte inferior de la columna se sale de su posición apropiada sobre el hueso que está por

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS ESCUELA DE MEDICINA JEFATURA DE INTERNADO Y SERVICIO SOCIAL. Caso Clínico Diciembre 2011

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

SUR. f 1 UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR. "Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia"

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRAS CIRUGÍA DE COLUMNA

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico

DOLOR DE ESPALDA Introducción

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Fracturas diafisarias de tibia y peroné

Abordaje diagnóstico del dolor de cuello en la población adulta en el primer nivel de atención

Guía del paciente para la sustitución con disco cervical artificial. Este manual es cortesía del consultorio de su médico.

Biomecánica de la escoliosis

LA COLUMNA: LAS CURVATURAS ANORMALES

Enfermedades de la médula espinal

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

Programa de formación a distancia vía web, de 600 horas (repartido en 9 cursos)

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso

Exploración Física de cadera y pelvis

Se conoce como dolor lumbar agudo, aquel

PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA.

Qué hacer ante un Nódulo

PRIMER CURSO MASTER OFICIAL EN OSTEOPATIA Y TERAPIA MANUAL

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Columna Vertebral. Manchas de café con leche. Neurofibroma. Barba de fauno. Inspección EXPLORACIÓN FÍSICA COLUMNA VERTEBRAL

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA HEMIVÉRTEBRA EN LA ESCOLIOSIS CONGÉNITA A PROPÓSITO DE 7 CASOS OPERADOS

ANATOMÍA. Unidad 7 Contenidos MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Columna vertebral.

AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas. UNIDAD DIDÁCTICA: Traumatología y Ortopedia. Nuevo Código: Año: 2015

Dr. Mario Varela Guzmán

Dr. Alejandro Cúneo. Dr. Claudio Silveri. Dr. Héctor Ramírez. - Médico Postgrado en Ortopedia y Traumatología

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

Hernia de Disco Cervical

GUÍA DE MANEJO PIE PLANO LAXO SERVICIO DE ORTOPEDIA

AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas. UNIDAD DIDÁCTICA: Traumatología y Ortopedia. Nuevo Código:


CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA

LA ESPALDA Y SUS CUIDADOS

CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL

FACTORES DE PRONÓSTICO DEL DOLOR LUMBAR

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F.

Protocolo de Referencia y Contrarreferencia de Lumbociática

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO FRONTAL

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Transcripción:

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Álvarez López, Alejandro; Puente Álvarez, Antonio; Montejo Montejo, José; Moras Hernández, Marco Antonio DISRAFISMO ESPINAL EN EL NIÑO. PRESENTACIÓN DE DOS CASOS Archivo Médico de Camagüey, vol. 10, núm. 1, 2006 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Camagüey, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211118179015 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista Archivo Médico de Camagüey 2006; 10(1) ISSN 1025-0255 Hospital Pediátrico Provincial Docente Eduardo Agramonte Piña.Camagüey. DISRAFISMO ESPINAL EN EL NIÑO. PRESENTACIÓN DE DOS CASOS Dr. Alejandro Álvarez López*; Dr. Antonio Puente Álvarez**; Dr. José Montejo Montejo***; Dr. Marco Antonio Moras Hernández* * Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. ** Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. *** Especialista de I Grado en Neurocirugía. RESUMEN Se presentan dos pacientes femeninas de 11 y 15 años de edad con el diagnóstico de disrafismo espinal oculto con un intervalo de aparición de 18 años una de la otra. Predominó la forma de presentación progresiva con trastornos acroparestésicos de miembros inferiores. Se ilustran y discuten los hallazgos clínicos, imagenológicos y patológicos. La ocasión es propicia para realizar una revisión del tema de una enfermedad tan poco frecuente. DeCS: DISRAFIA ESPINAL; ESPINA BÍFIDA QUÍSTICA; ESPINA BÍFIDA OCULTA; ANOMALÍAS; NIÑO; INFORME DE CASO INTRODUCCIÓN El disrafismo espinal es un término amplio para indicar enfermedades en las cuales existen evidencias de anomalías del tejido nervioso y de la columna ósea. 1, 2 Los disrafismos espinales se dividen en dos tipos: espina bífida quística, en la que se incluyen el mielomeningocele familiar y el meningocele y espina bífida oculta en la cual los síntomas se desarrollan tardíamente. 1-4

La espina bífida es el disrafismo más frecuente encontrado en la población general y constituye un hallazgo radiológico. Visualmente se presenta a un solo nivel, tiene pocas implicaciones clínicas, aunque puede estar asociado a médula anclada, diastematomelia, lipoma o tumor dermoide. 1,4 La incidencia de una o más de estas enfermedades en las deformidades espinales congénitas es relativamente alta, según Winter un 40%. Sin embargo su diagnóstico pasa muchas veces inadvertido a los ojos del examinador, por esta simple razón lo más importante es mantener un alto índice de sospecha en cualquier momento que aparezca una deformidad espinal y determinar si el 2, 4-6 disrafismo está presente o no. El concepto básico de disrafismo espinal oculto fue introducido hace 50 años. Johnson en el año 1857 describió el caso de un niño con lipoma sacro y compresión del saco dural, el cual mejoró considerablemente después de la cirugía. Virchow en el año 1875 introduce el término de espina bífida oculta para definir todos los defectos óseos, pero sin afección de la piel, la cual estaba 1, 3, 4 intacta. La presencia de disrafismo espinal oculto asociado a lipoma intrarraquídeo no es una enfermedad muy frecuente. Existen pocas publicaciones sobre el tema, por lo que la presentación de dos casos constituye el objetivo de nuestro trabajo. PRESENTACIÓN DE LOS CASOS Caso 1 Paciente EVG de 11 años de edad, blanca, con antecedentes de cefalea migrañosa, que hace alrededor de un año presentó dolores musculares a repetición con sensación de cansancio en ambas piernas, acompañado en ocasiones de calambres a nivel del tobillo y el pie a predominio del lado derecho. La paciente sufrió una caída en posición sentada que aumentó la sintomatología de forma considerable que le impidió la marcha más allá de 15m de distancia. Al examen físico se encontró contractura de la musculatura paravertebral, maniobras de Lassegue y Bragar positivas a menos de 30 el lado derecho, Lassegue contralateral positivo, disminución significativa del reflejo aquiliano derecho acompañado de disminución de la fuerza para la flexión del grueso artejo. Se tuvieron en cuenta los elementos clínicos anteriores, se indicaron radiografías de columna lumbosacra en vistas anteroposterior, lateral y oblicuas, las cuales arrojaron espina bífida a nivel de S1 y vértebra transicional entre L5 y S1. Con estos resultados la paciente fue enviada al departamento de tomografía axial computarizada (TAC) que informó la presencia de los elementos encontrados en la radiografías, además de la confirmación de hernia discal lumbar entre la vértebra transicional y S1 (Fig. 1).

Con todos los datos obtenidos del examen físico y complementario se consultó el caso con el departamento de neurocirugía de nuestro hospital y se decidió la intervención quirúrgica de la paciente. Una vez en el salón de operaciones, previa anestesia general endotraquial y antibiótica terapia profiláctica, se colocó la paciente en posición genopectoral, se realizó insición de piel avanzando por planos y se observó la espína bífida a nivel de S 1. Posteriormente se realizó laminectomía. Además se encontró lipoma intrarraquídeo de 1.5cm de largo por 0.6cm de ancho hacia el lado derecho. Entre la vértebra transicional y S 1 se halló abultamiento del disco y se realizó disectomía del espacio. Se cerró la herida por planos quirúrgicos y las muestras fueron enviadas al departamento de Anatomía Patológica, más tarde se confirmó la presencia de lipoma intrarraquídeo y hernia discal. Once meses después la paciente se mantuvo completamente asintomática y actualmente realiza una vida normal. Caso 2 Paciente MGP de cinco años de edad, blanca, la cual fue traída a consulta por presentar dificultad en la marcha y dolor en forma de corrientazo al darle una palmada en la región glútea. En la inspección la región glútea derecha se observó una tumoración de partes blandas y bien delimitadas que a la percusión originó dolor en la forma antes referida, además al lado de la lesión descrita se observó una fístula. En las maniobras realizadas se encontró un Lasegue positivo del miembro interior derecho, además de Tredelemburg bilateral. Mediante el Test de fuerza muscular de Daniel se observó cuadriceps en grado 3. Cuando se realizaron los Rx simples se observó espina bífida oculta a nivel de L4 y L5.

Conjuntamente con los Servicios de Neurocirugía y Radiología se hizo fistulografía y mielografía y se determinó penetración del lipoma y la fístula al canal raquídeo. La paciente fue operada y se le realizó laminectomía de la L4 y L5 con exéresis del lipoma y de la fístula. Posteriormente fue enviada al Servicio de Rehabilitación durante seis meses, recuperó la fuerza muscular y la marcha correcta. DISCUSIÓN El disrafismo espinal oculto tiene predilección por el sexo femenino en una proporción de 3 a 1, lo cual guarda relación con nuestros pacientes. La historia del paciente es de gran importancia y puede ser estable desde el nacimiento o progresar, aunque esta última es muy difícil de precisar y esto sólo es posible cuando el niño es mayor. En estos casos coincide con la segunda variante, ya que se presentaron de forma progresiva con trastornos acroparestésicos de miembros inferiores. 1, 2 La presentación clínica de estos pacientes es casi siempre similar, ya que de forma aislada o combinada pueden aparecer malformaciones cutáneas, síndrome neuromusculoesquelético, el cual presenta deformidades del tobillo y pie, piernas cortas, debilidad, pérdida de los reflejos distales, aumento de los reflejos proximales, atrofia muscular, pérdida de la sensibilidad y cambios tróficos, trastornos vesicales, curvatura espinal y dolor lumbar. 7-10 Ambos casos se presentaron con una diferencia de 18 años el uno del otro, lo que afirma la poca frecuencia. Los dos pacientes fueron tratados efectivamente mediante tratamiento quirúrgico. La literatura 1, 11, 12 reporta solo un 6 % de empeoramiento de los síntomas después de la operación. ABSTRACT Two patients, femenine, of 11 and 15 years old with the diagnosis of occult spinal disraphism with an apparition period of of 18 years from the others, were presented. The progressive presentation form with achroparesthetic disorders of the lower limbs prevailed. Clinical, imaging and pathologic findings are illustrated and discussed, it is the proper occasion for reviewing the of an infrequent disease. DeCS: SPINAL DYSRAPHISM; SPINA BIFIDA CYSTICA; SPINA BIFIDA OCCULTA; ABNORMALITIES; CHILD; CASE REPORT

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Winter RB. Congenital spinal deformity. En: Lonstein JE, Winter RB, Bradford DS, Ogilvie JW. Moe s Textbook of scoliosis and other spinal deformities 3ed. Philadelphia. WB Saunders; 1995.p. 288-93. 2. Ginsburg GM, Basset GS. Back pain in children and adolescents: evaluation and differential diagnosis. J Am Acad Orthop Surg 1997; 5(2): 67-78. 3. Labelle H, Grimard G. Pediatric spine. En: Koval KJ. Orthopaedic unowledge Update 7. Am Acad Orthop Surg 2002; 585. 4. Lindsethre. Myelomeningocele. En: Morrissy RT, Weinstein SL. Lovell and winter s Pediatric Orthopaedies 4ed. Philadelphia: Lippincott Raven; 1996.p. 503-6. 5. Staheli LT. Practice of pediatric orthopaedics. Philadelphia: Lippincott Williams Wilkins; 2001.p. 161-2. 6. Burke JG, Watson WG, Mc Cormack D, Dowling FE. Intervertebral disc which cause low back pain secrete high levels of proinflammatory mediators. J Bone Joint Surg 2002; 84 (2): 196-201. 7. Nickel R, Egle UT, Rompe J, Eysel P, Hoffman SD. Somatisation predict the outcome of treatment in patients with low Back Pain. J Bone Join Surg 2002; 84 (2): 189-95. 8. Rai AS, Taylor KF, Smith HH, Cumming RG. Congenital anormalities of the urogenital Tract in Association with congenital vertebral malformations. J Bone Joint Surg 2002; 84 (6): 891-5. 9. Johnston LB, Borzyskowski M. Bladder dysfunction and neurologic disability at presentation in closed Spina bífida. Arch Drs Child 1998; 79 (1): 33-8. 10. Lopwz PP, Martinez UJ. Are there neuro urological symptomatology improvements after spinal cord untethering. Cir Pediatr 1996; 2: 81-4. 11. Fone DD, Vapnek JM. Urodynamic findings in the tethered spinal cord syndrome: does surgical release improve bladder function. J Urol 1997; 157(2): 604-9. 12. Otani K. Konno S, Kikuchi S. Lumbosacral transitional vertebrae and nerve root symptoms. J Bone Joint Surg 2001; 83 (8): 1137-40. Recibido: 10 de abril de 2003. Aceptado: 20 de mayo de 2003. Dr. Alejandro Álvarez López. Calle 2 da # 2.Esquina a Lanceros. Reparto La Norma.Camagüey CP 70100. scps@shine.cmw.sld.cu