JARDINERÍA ECOLÓGICA EN MI CIUDAD

Documentos relacionados
10:00 a 10:15 Asamblea y formación grupos de trabajo. Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Proyecto de trabajo: La energía en nuestra sociedad.

GRUPO 1 GRUPO 2. con videos sobre el universo los componentes del universo: el Sol, las estrellas, los planetas, los satélites y los cometas.

Los alumnos construir un generador eólico, hidráulico o solar siguiendo una ficha de montaje con la

Proyecto de Ecoescuela

Luz y calor. Objetivos. Intenciones educativas. Contenidos. Azala > Luz y calor. Recursos educativos Eguzki-energia

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Un día en el huerto ecológico

Ciencia Y Conciencia Ambiental

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

INTRODUCCION A LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Ing. Silvia Campos Zárate Abril 2016

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Programa educativo escolar. HÁBITOS SALUDABLES 5º y 6º Educación Primaria y 1º y 2º de Educación Secundaria

Página 30 Organiza: Parques y Jardines. Colabora: Educación. Aguas de Lorca. es un ciclo hidrogeológico en nuestro municipio y se les entregarán ficha

Educación ambiental en la comunidad escolar

Los premios serán entregados por Javier Menéndez López, Director de la fábrica Alcoa en Avilés y por el coordinador de FAEN, Juan Carlos Aguilera.

Ecodiseño, Huella de Carbono y Eficiencia energética. Nuevo enfoque de la gestion ambiental en la empresa

SALA: CASA SUSTENTABLE EJE TEMÀTICO: TEMAS: Aplicaciones tecnológicas para una casa sustentable. PROYECTO: COMPETENCIA:

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

PLAN DE ACCIÓN ECOESCUELA SAN JOSÉ (TORREJÓN DE LA CALZADA) CURSO

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización.

El desarrollo de las actividades se realizará el próximo 27 de febrero (jueves) de 12:00 a 14:00 horas.

JORNADAS O% EMISIONES CO2. Feria de la Sostenibilidad Encuentros comarcales contra el Cambio Climático

HUERTO Y JARDINES ESCOLARES

Programa educativo escolar. JARDINERÍA SOSTENIBLE 5º y 6º Educación Primaria y 1º y 2º de Educación Secundaria

TALLERES DE SOSTENIBILIDAD: AGUA, RESIDUOS Y ENERGÍA, NATURALEZA Y RECICLAJE ACTIVIDAD GUIADA

EDUCACIÓN EN VALORES ACTIVIDAD Nº ALUMNADO: 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

CERTAMEN DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (05 DE JUNIO) DATOS NACIONALES

PROYECTO DE ECOESCUELA

Objetivos: Dar a conocer a los escolares las actividades del sector primario, agricultura y ganadería, más características de la zona.

SÍLABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Concurso de Innovación, Ciencia y Tecnología, segunda edición Museo de Historia Natural de Valparaíso

La energía solar térmica y el gas natural en la Comunidad de Madrid

Programa Espacios Naturales contra el Cambio Climático

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Rehabilitar i construir Façanes, cobertes verdes amb i terrats vius materials sostenibles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

BASE COMPAÑÍA DE SOPORTE LÓGICO, S.A.L.

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Olakueta, Berriz (Bizkaia) Energías Alternativas. Programa de EDUCACIÓN AMBIENTAL centrado en el estudio de las ENERGÍAS ALTERNATIVAS.

Árbol de transmisión. Boca de impulsión. Valla del pozo. Encamisado del pozo. Cañería de impulsión. PANELES FOTOVOLTAICOS Wp

Manual de difusión de tecnologías limpias

Actividad HORA DINÁMICA PARQUE FORESTAL 10:00 a 10:15 Asamblea Zona retamar y madrigueras

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN AEROGENERADOR

INFORME DE PRÁCTICAS COLEGIO LAZARILLO DE TORMES

Propuesta educativa medioambiental para primaria y secundaria

ARQUITECTURA SUSTENTABLE EN MÉXICO ES AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE

Objetivos específicos:

Plan de Comunicación After LIFE

PBL. El sector terciario. Objetivos del proyecto:! Qué es PBL? Características de PBL. Diseña tu propia ciudad

ÁREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Educar hoy por un Madrid más sostenible - FICHA ACTIVIDAD

PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES LÚDICO-EDUCATIVAS

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO

RECI -TEAM. Una historia de reciclaje. Centros de Educación Infantil

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

BLOQUE I RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS UNIDAD 1: TECNOLOGÍA. EL PROCESO TECNOLÓGICO

A.C.D.S: Colaborando con la ONU

Actividades de Educación Ambiental en Puertos Deportivos 2017

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN MI CIUDAD

MANUAL PARA LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE TERCERO Y SEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (CURSO )

RITERIOS PARA EL ENSAYO Y CERTIFICACIÓN DE INNOVACIONES PARA LA EFIC

PROYECTO PARA LA SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS, A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA VETIVER

AGENDA 21 ESCOLAR. AGENDA 21 Local y Escolar

CÓDIGO DE SOSTENIBILIDAD & BUENAS PRÁCTICAS

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES

Ahorramos el agua si la usamos con responsabilidad

Los alumnos deberán realizar en Scratch el tema: Los materiales y sus propiedades.

EL DIOS ABBA DE JESÚS Y SU DIDÁCTICA: UNA OCASIÓN DE ENCUENTRO

Olimpiadas para el Cambio

SÍLABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Introducción Violencia: Tolerancia Cero

TEMA 2: ENERGÍA Y TRABAJO. Prof: David Leunda

FORO MUNDIAL CONTRA LAS VIOLENCIAS Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Pactos de los Alcaldes - Plan de Acción de Energía Sostenible PLAN DE ACCIÓN DE ENERGÍA SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA COLECTIVA ACTUACIÓN EN POLÍGONOS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS DEL RAMAL (LODOSA)

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

PROYECTO CONOCEMOS NUESTRA HISTORÍA Y RAÍCES

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao

RENUÉVATE: mitos y realidades sobre las energías renovables

OFICINA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE

Plan Director

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

OFICINA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGIAS ALTERNAS EN LA INSTITUCION

Escuela de reciclaje. Autor: David Horcajada Schwartz. Institución: Ambilamp. Asociación para el Reciclaje de Lámparas

Nuestra salud está en venta?

Experiencias de eficiencia energética en la vivienda social

Taller A: Nuestra huella ecológica (explicación del concepto de huella ecológica y cálculo práctico para un producto de consumo habitual)

NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Proyecto Mi Ciudad AC2. Objetivos, acciones y resultados del proyecto

GUARDERÍA DE VERANO 2016

Máster en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible

Transcripción:

JARDINRÍA COLÓGICA N MI CIUDAD Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón educacionambiental@pozuelodealarcon.org Tfo: 91 709 10 16

X R O J A R D Í N T C N O L O G Í A Y M D I O A M B I N T FICHA RSUMN Cuaderno del maestro l nivel de desarrollo en el que vivimos demanda un elevado gasto de agua y energía con un alto coste ambiental; es necesario que todos nos impliquemos en la búsqueda de alternativas para incorporarlas en nuestra vida diaria en nuestra ciudad." Los niños construirán un xerojardín en el Aula de ducación Ambiental centrándose en el consumo responsable del agua mediante la aplicación de sistemas tecnológicos y en la utilización de la energía solar. La actividad consiste en la realización de una serie de tareas: preparación del terreno (remover, rastrillar y abonar), colocación del geotextil, plantación de especies autóctonas en el jardín y en una maceta, montaje sistema riego por goteo y conexión del mismo con placa solar. TRABAJO PRVIO - Leer la carta a los alumnos en clase. - Repasar conceptos relacionados con la actividad como (ver cuadernillo): Y... mucha alegría!!! o La energía, utilización responsable y eficiente. Tipos de energías (renovables y no renovables). Ventajas e inconvenientes de cada una. o l agua, su consumo responsable y sistemas de ahorro. Técnicas de tratamiento de aguas residuales para obtener aguas recicladas. o Las plantas autóctonas, su importancia y características. - Hacer etiquetas identificativas con forma o dibujo relacionado con la actividad (3 formatos=3 grupos, esos formatos pueden ser de la forma de plantas autóctonas o de sistemas de energías renovables como placa solar o molino viento). - Traer impreso el diploma PASOS Papel del maestro: s importante que el maestro se implique activamente en la actividad y que lleve a cabo junto a sus alumnos, algunas de las tareas a lo largo de la mañana. TARA Asamblea y formación grupos de trabajo. Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Plantación especies autóctonas. DSCANSO Colocación sistema riego por goteo. laboración de un minijardín laboración de un minijardín Plantación especies autóctonas. Colocación sistema riego por goteo. Colocación sistema riego por goteo. laboración de un minijardín Conexión sistema riego del xerojardín con placa solar. Importante no olvidar Para el día que vengáis Calzado cómodo y ropa adecuada a la climatología Agua (mejor en cantimplora) Comida saludable (fruta, bocadillos,...) Plantación especies autóctonas. Importante: No os olvidéis de entrar en la web www.movilizared.es y rellenar el formulario de confirmación de asistencia 15 días antes de la actividad. 2

INTRODUCCIÓN l Aula de ducación Ambiental presenta esta actividad destinada a 5º de primaria con el fin de inculcar a los alumnos un uso responsable de los recursos naturales del planeta y de esta forma facilita al profesor la inclusión en el currículum de un área transversal tan importante como es la ducación Ambiental. Para ello se combinan la concienciación medioambiental con las nuevas tecnologías de manera que el alumno conozca la aplicación de sistemas tecnológicos para el uso responsable del agua y la utilización de la energía solar como alternativa a las energías convencionales. Además, a través del tratamiento del agua como un bien escaso y mal distribuido entre la población mundial se darán a conocer el concepto de sostenibilidad en el que es condición indispensable el acceso a los recursos de forma justa y equitativa para todos los habitantes del planeta. OBJTIVOS Conocer la importancia de las energías renovables como energías más sostenibles que las convencionales. Valorar el agua como un bien escaso, su uso responsable y estrategias para minimizar el gasto en nuestros hábitos cotidianos, entre ellos un xerojardín con plantas autóctonas. Conocer el estado medioambiental actual del planeta: sus problemas (cambio climático, agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad, etc.) y formas de solventarlos. Tomar conciencia del concepto de desarrollo sostenible y de su dimensión social e integradora. Sensibilizar sobre las consecuencias que tienen sobre el entorno nuestro modo de vida actual. Valorar el trabajo en equipo, fomentando la cooperación y solidaridad aprendiendo las ventajas del reparto de tareas para conseguir un resultado final común. CONTNIDOS o nergías renovables. Ventajas e inconvenientes. Situación actual de las mismas en spaña y en el mundo. o l agua como un bien escaso. Su consumo responsable y uso sostenible. Modos de reciclaje y de ahorro. o Otros recursos naturales y estado actual medioambiental del planeta. o Clima y vegetación de la Comunidad de Madrid. Las plantas autóctonas y su importancia. o Desarrollo sostenible: énfasis del lema Actúa localmente y piensa globalmente. o l trabajo en equipo y la cooperación entre compañeros. MTODOLOGÍA Mediante una metodología participativa y fundamentalmente experimental, los alumnos conocen las ventajas de la xerojardinería, no solo en cuanto al ahorro de recursos naturales escasos como el agua, sino también las ventajas de carácter práctico y funcional. De esta forma se pretende que el alumnado salga de la actividad conociendo a la perfección los pasos necesarios para crear un xerojardín y puedan llevarlo a cabo en cualquier otro momento. Los alumnos trabajan en grupos, valorando el trabajo en equipo y la convivencia o el respeto por los compañeros. 3

DSCRIPCIÓN La actividad consiste en construir un trozo de xerojardín en el Aula de ducación Ambiental que es una continuidad del que hicieron otros chavales de otros colegios de Pozuelo de Alarcón y de la Comunidad de Madrid. Los alumnos, por equipos, realizarán todas las tareas que se llevan a cabo para la creación del jardín durante dos fases, con un descanso entre ellas. Finalmente, conectarán el sistema de riego a una placa solar que lo pondrá en funcionamiento y se dará paso a una breve explicación sobre energías renovables. Durante toda la mañana se irán introduciendo los conceptos a tratar o reflexiones en pequeñas asambleas, así como las dudas que puedan ir surgiendo. 6. Visita instalaciones del Aula de ducación Ambiental. ORGANIZACIÓN ACTIVIDAD TARA Asamblea y formación grupos de trabajo. Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 DSCANSO Plantación especies autóctonas. Colocación sistema riego por goteo. laboración de un minijardín laboración de un minijardín Plantación especies autóctonas. Colocación sistema riego por goteo. Colocación sistema riego por goteo. laboración de un minijardín Plantación especies autóctonas. Conexión sistema riego del xerojardín con placa solar. 4

TRABAJO PRVIO Con el fin de que los alumnos aprovechen mejor la actividad sería conveniente que esta se introdujera previamente en clase. Lectura carta: para ello deberán leer la carta (ANXO I) que se les envía desde el aula unos días antes de la actividad. Poniendo énfasis en la importancia de la actividad que van a realizar, no solo por lo que implica en el cuidado del medio ambiente sino también por su sentido práctico en cuanto a conocimientos de xerojardinería. Realizar etiquetas identificativas: Cada alumno tiene que preparar una tarjeta de cartulina con su nombre escrito y alguna palabra o mensaje relacionado con la actividad (por ejemplo: Juan ólico o María Sostenible). Ver modelos en ANXO II. Comentar conceptos: es necesario trabajar una serie de conceptos presentes en el cuadernillo del profesor que se os entregó el día de la sesión preparatoria (ver ANXO III). Contaminación y sus consecuencias: cambio climático, efecto invernadero, etc. La energía, características y tipos: renovables y no renovables. s importante sensibilizar previamente a los alumnos sobre la situación ambiental del planeta como conocer el estado actual de los recursos naturales en nuestro planeta, de los efectos de las emisiones de gases contaminantes sobre nuestra atmósfera, etc. Para ello los alumnos podrán realizar una búsqueda de artículos relacionados con la problemática del agua, las emisiones de CO 2, o el agotamiento de los recursos de manera que se pongan de manifiesto las ventajas de las energías renovables también llamadas energías limpias. l trabajo previo también nos permite dar cierto sentido de continuidad en el currículum de manera que los alumnos lleguen al aula para trabajar en algo que forma parte de lo que han visto en clase. TRABAJO POSTRIOR 1. Trabajar con el cuadernillo que se les entrega al finalizar la actividad(ver ANXO) 5

2. Otras ideas que se podrían llevar a cabo: Hacer un xerojardín conectado a una placa solar en el Colegio. Animar a los alumnos a hacer un xerojardín en su casa o en casas de amigos o familiares. Proponer y promover el uso de energías renovables en el colegio. 6

ANXO I Carta para los alumnos. 7

ANXO II Modelos de tarjetas identificativas. 8