Programa de Cargue y Descargue Nocturno - Bogotá

Documentos relacionados
REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA. 13 y 14 de Septiembre de 2016 Bogotá, Colombia

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA

INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ

PLAN DE LOGÍSTICA REGIONAL BOGOTÁ CUNDINAMARCA. Noviembre 21 de 2014

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO Y SIN MOTO ABRIL 22 DE 2015 INFORME FINAL

PERSPECTIVA DE LA LOGÍSTICA PARA BOGOTÁ REGIÓN

Logística y Carga Resultados 2015 y Proyectos LUCAS RODRÍGUEZ GÓMEZ Jefe Oficina de Regulación Económica

Contenidos de la presentación

GESTIÓN DE LA MOVILIDAD EN EL CENTRO DE CONTROL DE TRÁNSITO DE MEDELÍN (CCT) Marzo de 2013 Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING

SEGUIMIENTO A LA MOVILIDAD EN BARRANQUILLA CAMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA AREA DE DESARROLLO URBANO

Encuesta sobre eficiencia energética en el transporte carretero de carga

Plan Estratégico de Seguridad Vial

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010

JORNADA TÉCNICA ENERGÍA Y MOVILIDAD MEDELLÍN, JUNIO 8 DE 2011

SOCIALIZACIÓN CAMBIOS VIALES PROPUESTOS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD EN EL SUR

Modelo de Optimización para el Cargue y Descargue en Ciudades Capitales

GRUPO DE TRABAJO: MEDIO AMBIENTE URBANO PROYECTO MOVILIDAD ESCOLAR: DISEÑO DE ITINERARIOS SEGUROS

CALIDAD DE AIRE EN EL CUSCO Plan A A Limpiar el Aire - Cusco

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

TRANSPORTE CONGESTIÓN Y MOVILIDAD

Por qué un director de logística en las pymes? Por CARLOS FELIPE VALENCIA ESPECIALISTAS EN LOGÍSTICA INTEGRAL:

17.1 Información general

TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA)

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

ESTUDIO INVENTARIO DE EMISIONES DE LA ZONA DE VENTANAS Y ESTIMACIÓN DE SU IMPACTO EN LA CALIDAD DEL AIRE

MODELO DE ZONAS FRANCAS EN COLOMBIA

Mapas de Ruido de Ciudades, Fase V:

EMPRESAS DE RECICLAJE EN BOGOTA ING MARIA DEL PILAR DELGADO G.

TABLA DE CONTENIDO. Introducción. ETAPA 1: Planificación. ETAPA 2: Llegada y descargue de mercancías. ETAPA 3: Cargue y salida de mercancías

PROGRAMA EMPRESAS SEGURAS Versión 2.0. Inclu

Administración de la Energía o la Gestión Energética

Proyecto Huella de Carbono Argos

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

TABLA DE CONTENIDO. Dedicatoria III Agradecimiento III Prologo V -VI Prefacio I VII - VIII Prefacio II IX Contenido XI - XX Introducción XXII

1. GESTON LOGISTICA INVERSA Y VERDE 2. REDUCCION Y CONTROL DE LOS COSTOS LOGISTICOS

Examinar y tomar acciones sobre los problemas operativos Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa.

El costo logístico de la accesibilidad en proyectos mineros

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA NIT INFORME AUSTERIDAD EN EL GASTO JULIO - SEPTIEMBRE DE 2013

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

PROGRAMAS DE VENTAS Y DISTRIBUCIÓN: Evaluación de presupuesto y desempeño CAPÍTULO 8


Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO

Alcances y Beneficios de la Normalización y las Certificaciones Internacionales. Mayo, 2013

PASO DE FRONTERA IÑAPARI (PERU) ASSIS (BRASIL) COORDINADOR DEL COMITÉ DE COORDINACIÓN BILATERAL (CCB) SUNAT

ANTECEDENTES. En este sentido, los siguientes reglamentos y directrices constituyen los lineamientos para la gestión ambiental.

V Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial. Santiago de Chile, 7, 8 y 9 de noviembre de 2016

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

VEHÍCULOS EFICIENTES EN TRANSPORTE URBANO: EXPERIENCIAS EN LA EMT DE MADRID

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO

Desafíos y Oportunidades de la Logística Marítima. Transporte Ferroviario

SITUACION ACTUAL. 8 Kms aprox.

BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

TURISMO EN LA SUBREGION NORTE RUTA DE LA LECHE

Plataforma Tecnológica Colaborativa. Visión COLSA

Transports Metropolitans de Barcelona

Eficiencia Concepto esencial para la Competitividad

PLAN DE MOVILIDAD. Grupo OHL

Plan Estratégico de seguridad Vial. Resolución 1565 de junio de 2014

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

En esta sección: Guía CENEVAL EGEL-IINDU 2017 Resuelta Nueva Generación. 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto.

Estrategia Andaluza de Calidad del Aire

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO

Competitividad e Instituciones en Colombia

Nuevos enfoques en la gestión de activos. La serie de normas ISO

Programa Oficina en tu casa CDMX

CUARTA GENERACIÓN DE CONCESIONES Grupo 3 Centro Oriente. TRANSVERSAL DEL SISGA Sisga Macheta Guateque Santa Maria San Luis de Gaceno - Aguaclara

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

PLAN INTEGRAL DE SANEAMIENTO ATMOSFERICO MEDIDAS

CURSO VIRTUAL LOGÍSTICA INTERNACIONAL (DFI)

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

PEUGEOT COLOMBIA. EVALUACIÓN DE CONSUMO DE COMBUSTIBLE PEUGEOT 301 ALLURE HDi MT

Venezuela: Política Nacional de Transporte Urbano y coordinación de las Alcaldías del Área Metropolitana

Eficiencia Concepto esencial para la Competitividad

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL TRABAJO DE GRADO BOGOTÁ D.C.

Características de los sistemas productivos

Jornadas de Logística y Abastecimiento

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO

Vitoria-Gasteiz La apuesta por el Calmado de Tráfico en el Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público.

3. SITUACIÓN SIN PROYECTO 3.1 OPTIMIZACIONES 8. ANALISIS COSTO BENEFICIO

Informe sobre la movilidad 2008 Indicadores

con el uso de las TIC

Convenio Asociación No. CAS firmado entre el Fondo de Desarrollo Local de Teusaquillo, la Unidad Administrativa Especial de Servicios

EJERCICIO DE SIMULACIÓN Nº 2 DISEÑO DE SISTEMAS SOLUCIÓN EN PROYECTOS

Acciones para Reducir la Emisión de Carbón Negro en México. Ana María Contreras Vigil DIRECCION GENERAL DE GESTION DE LA CALIDAD DEL AIRE Y RETC

TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO ING. CÉSAR F. GÁLVEZ HERNÁNDEZ SUBDIRECTOR DE PROMOCIÓN AL TRANSPORTE SUSTENTABLE

Estudios Económicos. Tabla 1. Funciones del OR y del ON. Fuente: informe BID -Sector de Infraestructura y Medio Ambiente (marzo 2013)

FUNDAMENTOS SMARTGRIDS: Caso de Negocio Análisis Costo - Beneficio

TECNÓlOGO EN GESTIÓN LOGÍSTICA TIC y Actores red

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE FIRA

Diplomado Gerencia de Calidad para Banco de Sangre

Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá. Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad.

Transcripción:

Programa de Cargue y Descargue Nocturno - Bogotá El programa de Cargue y Descargue Nocturno es una iniciativa liderada por la Secretaría Distrital de Movilidad y la Unidad de Coordinación Público - Privada para el Mejoramiento de la Logística de Bogotá Región (UCPPL), que la componen la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía Mayor de Bogotá, Invest in Bogotá y la Cámara de Comercio. Esta Unidad fue creada como una estrategia colaborativa entre agencias públicas y privadas para coordinar la implementación del Plan Logístico Regional, formulado entre los años 2008 y 2013. El Programa es la fase posterior al Piloto que se inició a finales del año 2015, con la participación de 17 empresas generadoras, receptoras y transportadoras de carga, entre las que se destacan Alkosto, Nutresa, Bavaría, Doria, Suppla, Botero Soto y Opperar, y cuyo objetivo fue evaluar el desempeño, la competitividad, la movilidad, la seguridad y las externalidades, de la operación logística, durante el proceso cargue y descargue nocturno. Este tipo de iniciativas buscan solucionar problemáticas complejas que se presentan en las zonas urbanas, en donde el abastecimiento de mercancías se hace de manera cada vez más frecuente, entre otras razones por la carencia de áreas de almacenaje y la optimización de gestión de inventarios, lo que se suma a la falta de zonas de cargue y descargue y a la alta congestión vehicular.

Piloto Este Piloto se delimito a Puente Aranda y la zona industrial adyacente como se ve en el gráfico, teniendo en cuenta aspectos como: Gran variedad de establecimientos, invasión del espacio público, vías congestionadas, y la inexistencia de restricciones a las actividades de cargue y descargue. La evaluación se midió a través de 5 indicadores: costo, tiempo, desempeño logístico, seguridad y medio ambiente. En total se registraron 22 recorridos en las empresas participantes con los que fue posible comparar el desempeño de la operación en ambos horarios (diurno y nocturno), a partir de: Observación directa en sus instalaciones. Seguimiento de rutas de los vehículos encargados de las operaciones de transporte de carga con dispositivos GPS. Uso de herramientas de software ArcGIS. Patrones de conducción registrados por los dispositivos GPS. Datos históricos de congestión de Google Maps.

Resultados - Velocidad A partir de las mediciones realizadas, se concluye que la velocidad promedio de los recorridos monitoreados pasó de 8 km/h a 17 km/h (Entre las 21:00 y las 03:00), es decir, se presento un aumento de la velocidad del 50,2%. Hubo una reducción de los tiempos por tramo de tiempo de recorrido de 84,4 minutos en el día a 42,0 en la noche. Respecto a los puntos de congestión, entendidos dentro del Piloto como la saturación del flujo vehicular causada por paradas o por disminuciones considerables en la velocidad promedio, se presentaron 27 en el día y 15 en la noche. Además de estos beneficios, si se traslada parte de las operaciones de cargue y descargue para el horario nocturno, también se va a presentar una disminución en las velocidades de los corredores en las horas diurnas. De acuerdo a los estudios realizados en Nueva York por el profesor José Holguín Veras (Informe Ejecutivo Piloto Cargue y Descargue Nocturno, 2016), el porcentaje deseado de traslado de operaciones al horario nocturno es del 40%.

Resultados - Costos Según el informe presentado, el ahorro promedio en costos fue de 32%. En términos de operación, se evidenció una reducción en el costo de mano de obra del 50,21% para el transportador, así como reducciones porcentuales en el tiempo de operación de cargue en 20,43% para el generador y en el tiempo de operación de descargue en 60,94% para el receptor. Para el transportador, esta reducción se deriva del mejoramiento sustancial observado en los tiempos de recorrido. Para el generador y el receptor de carga, la disminución en los tiempos de operación se relaciona con el volumen de operaciones durante las horas diurnas en las que un mismo operario debe encargarse de varias tareas simultáneamente y se presenta interferencia en los recursos disponibles de la empresa (espacio de operación, montacargas, bahías de parqueo); en el horario nocturno, al no presentarse este tipo de interferencias las operaciones pueden realizarse más rápidamente. (Informe Ejecutivo Piloto Cargue y Descargue Nocturno, 2016)

Resultados Desempeño Logístico Aunque el desempeño logístico comprende un conjunto amplio de variables, en este caso sólo de consideraron las actividades enmarcadas dentro del proceso de cargue y descargue. En este aspecto se puede concluir que "Las mejorías en los tiempos de recorrido y velocidades de desplazamientos son sustanciales para cada uno de los registros, teniendo en algunos casos estimaciones que podrían llegar a reducir los tiempos de operación hasta en más de la mitad del tiempo actual de operación. De igual manera es consistente la observación en la medida en que, aunque no es gran parte del número de las empresas, al realizarse entregas con puntos intermedios la disminución del tiempo existe, pero no podría ser un valor sustancial para que las organizaciones acepten realizar esta implementación en un corto plazo." Los indicadores muestran que para aspectos relacionados con el desarrollo de operaciones nocturnas los tiempos de ejecución pueden ser reducidos hasta en un 40%, pero esto se asocia a su vez a la oportunidad de movilizar más carga al disminuir el tiempo de operación, posibilitando la ejecución de un mayor número de recorridos en la franja nocturna. Por otra parte, la eficiencia en aspectos del personal es evidente más no significativa debido a los requerimientos de personal mínimos para el desarrollo de la operación y los costes laborales asociados a ellos, aun cuando esto se puede amortiguar dependiendo de la cantidad de operaciones que puedan ingresar a la franja nocturna (Informe Ejecutivo Piloto Cargue y Descargue Nocturno, 2016)

Resultados Medio Ambiente Contaminante Ahorro Medio Durante el Piloto en la dimensión Ambiente se buscó evidenciar el impacto de la implementación de actividades en el horario nocturno con respecto a las actividades de cargue y descargue diurno, en los aspectos relacionados con los problemas de emisiones ambientales y sonoras. A través de la Secretaría Distrital de Ambiente, se realizaron mediciones de emisión de material particulado en el interior de uno de los vehículos participantes del piloto, además de la utilización del el modelo IVE (International Vehicle Emissions) modelar la cantidad de emisiones contaminantes de diferentes compuestos. A partir de la comparación del recorrido diurno y del recorrido nocturno, se pudieron determinar los ahorros promedio por material contaminante, como se ve en el cuadro anexo. El ahorro en emisiones fue del 42% CO (monóxido de carbono), 8% CO2 (dióxido de carbono), 1,4% PM10. Respecto a las emisiones sonoras, durante este Piloto solo se pudo hacer una medición, la cual queda disponible para un análisis posterior debido a las limitaciones de equipos, sin embargo el resultado inicial se ajusta a la normativa vigente en la ciudad. CO 42.04% NO_x 8,01% SO_x 14,52% PM 1,40% 1,3 BUTADIENO 8,01% ACETALDEHÍDOS 7,97% FORMALDEHÍDOS 7,95% NH_3 7,86% BENCENO 7,96% CO2 7,92% N_20 14,16% Respecto a la seguridad durante la realización del Piloto, no se presentó ningún incidente.

Programa de Cargues y Descargues Nocturnos Beneficios Después de realizar el Piloto, y teniendo en cuenta los resultados antes mencionados, las entidades participantes estructuraron este Programa, cuyo objetivo es: Diseñar, desarrollar e implementar, en alianza público privada, un programa de cargue y descargue nocturnos, que genere beneficios económicos, ambientales, de movilidad, sociales y de optimización de procesos en la operación logística de Bogotá que sea replicable y sostenible en el tiempo. Como dijimos anteriormente invitamos a nuestros afilados a que se vinculen a esta iniciativa, que puede generar impactos positivos en su operación. A continuación listamos los beneficios, requisitos y responsabilidades para pertenecer a el. Generadores Eficiencia en el número de entregas realizadas. Con menos vehículos podrían realizar todo el abastecimiento Mayor cantidad de viajes con un mismo equipo humano Reducción en los tiempos de espera de los vehículos Menores tiempos de recorridos Si se tiene flota propia se identifican beneficios adicionales como: Ahorro de combustible, eficiencia en equipo y mejora en ergonomía de los conductores Medición de indicadores de responsabilidad social empresarial Receptores Eficiencia en el tiempo de ubicación de la mercancía en las góndolas Menores tiempos en alistamiento de pedidos Optimización de vehículos desde los centros de distribución Mejoras en temas de movilidad peatonal, pues en operación normal esto llega a retrasar el proceso Reducción de externalidades como aglomeración es espacio público Mayor eficiencia para cargue de mercancías para salida a operación nacional

Requisitos para la implementación 1. Programa Disposición organizacional y asignación de recursos humanos Responsabilidades Mesa Técnica Taller de capacitación en reporte de indicadores Metodología de medición 2. 3. 4. Firmar acuerdo de confidencialidad Generación de esquemas de trabajo proveedores - grandes superficies Evaluación mensual de la información registrada Generadores Definición de puntos de abastecimiento y recurso humano responsable del reporte de información Receptores Definición de proveedores de interés Definición de puntos de recibo

Uno de los pilares de la propuesta de valor de Defencarga es aumentar la productividad de los actores que intervienen en el proceso de distribución física de mercancías, razón por la cual nos vinculamos a este tipo de iniciativas que también impactan la competitividad del país. Esta demostrado que al trasladar las operaciones de cargue y descargue al horario nocturno se puede aprovechar la mayor disponibilidad de la infraestructura vial, lo que se traduce por ejemplo, en una mayor rotación de los vehículos, menores tiempos de tránsito y disminución en el número de partículas contaminantes, lo que se conjuga con otros beneficios para hacer este proceso más sostenible desde el punto de vista de rentabilidad de las empresas e impacto al medio ambiente. Pero el éxito de este tipo de programas se da a partir de un trabajo mancomunado entre las partes involucradas, especialmente con el liderazgo de las entidades públicas, quienes deben generar los incentivos y lineamientos para que estos procesos sean más eficientes y seguros, además de hacer las respectivas inversiones en infraestructura. A partir de los resultados del Piloto, desde Defencarga invitamos a nuestros afiliados a vincularse a esta iniciativa que de desarrolla en Bogotá, y que por ahora es voluntaria, pero hacemos énfasis en que la tendencia es que autoridades que lideran este tipo de iniciativas, buscan vincular al mayor número de organizaciones, inicialmente a través de incentivos y posteriormente a través de normativas restrictivas y sancionatorias. Si desea vincularse o conocer más información sobre esta iniciativa nos puede escribir al correo comunicaciones@defencarga.org.co