DIRECTORIO. Dr. Germán Palafox Palafox Director de la Facultad de Psicología. Lic. Gabriel Hugo Vázquez Fernández Secretario General

Documentos relacionados
DIRECTORIO. Dr. Germán Palafox Palafox Director de la Facultad de Psicología. Lic. Gabriel Hugo Vázquez Fernández Secretario General

DIRECTORIO. Dr. Germán Palafox Palafox Director de la Facultad de Psicología. Lic. Gabriel Hugo Vázquez Fernández Secretario General

DIRECTORIO. Dr. Germán Palafox Palafox Director de la Facultad de Psicología. Lic. Gabriel Hugo Vázquez Fernández Secretario General

El Programa Único de Especializaciones en Psicología (2015-2), invita a los interesados en cursar estudios de:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

LA LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO)

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

2.1 Especialización en Pensiones (Plan 3185)

PERFIL DE EGRESO DE LA

1. CONTENIDOS CURRICULARES

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

1 Psicología de la Educación

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

LICENCIATURA EN HISTORIA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Propósito de la Carrera. Perfil del profesional de Psicología. Perfil de Egreso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

2.4 Especialización en Matemáticas para el bachillerato (Plan 3184)

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

MANUAL de Organización

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

LISTADO DE ASIGNATURAS

INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO QUE SE OTORGA: - Especialista en Educacion Inicial. PERFIL DEL EGRESADO

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HUMANIDADES

Doctorado en Ciencias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

1 Psicología de la Educación

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE FILOSOFÍA

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Profesorado en Educación Especial

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller Asistente Directivo

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

Curso de Inducción. Ciencias de la Salud

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS.

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Liderazgo de Acción Positiva

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE FILOSOFÍA

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria.

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

3.1. Competencias generales y específicas

Estrategia Local Tlaxcala

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Género y Educación Emocional"

Detectar problemas y plantear soluciones mediante una actitud crítica y creativa en el ejercicio profesional.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

Profesorado Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL COMPETENCIAS GENERALES

Programa Educativo: Licenciatura en Ingeniería de Software Campus: Xalapa, Coatzacoalcos, Ixtaczoquitlan

MAESTRÍA EN DESARROLLO HUMANO

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Opciones de Titulación (Aprobadas en el acuerdo 2951 del H. Consejo Técnico del 23 de mayo del 2013)

LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Transcripción:

1

DIRECTORIO Dr. Germán Palafox Palafox Director de la Facultad de Psicología Lic. Gabriel Hugo Vázquez Fernández Secretario General Dra. Sofía Rivera Aragón Jefa de la División de Investigación y Posgrado Dra. María del Carmen Montenegro Núñez Coordinadora de Programa Único de Especializaciones en Psicología (PUEP) Mtro. Alberto Raúl Galicia Montoya Secretario Técnico PUEP REPRESENTANTES DE CAMPO Dra. Maura J. Ramírez Flores. Psicobiología y Neurociencia. Dra. María del Rosario Muñoz Cebada Representante del Campo de Conocimiento Psicología Clínica y de la Salud Dra. Georgina Delgado Cervantes Representante del Campo de Conocimiento Psicología de la Educación Mtra. Teresa Gutiérrez Alanís Representante del Campo de Conocimiento Psicología Organizacional Lic. Jesús Segura Hidalgo Representante del Campo de Conocimiento Procesos Psicosociales y Culturales Junio 2016 2

Índice EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO... 4 1 Objetivo general de la Especialización y de su plan de estudios... 6 1.2. Perfiles... 7 1.2.1 Perfil de ingreso... 7 1.2.2 Perfil intermedio... 7 1.2.3 Perfil de egreso... 8 1.2.4 Perfil del graduado... 10 1.3 Duración de los estudios y total de créditos... 11 1.4. Estructura y organización del plan de estudios... 11 1.4.1 Descripción general de la estructura y organización académica del plan de estudios... 11 1.4.2. Mecanismos de flexibilidad del plan de estudios... 11 1.4.3 Seriación obligatoria e indicativa... 12 1.4.4 Lista de actividades académicas de los programas del plan de estudios de la Especialización... 13 1.4.5 Mapa curricular del plan o planes de estudio de la Especialización en Educación en la Diversidad y Desarrollo Humano... 14 1.5 Requisitos... 14 1.5.1 Requisitos específicos de ingreso... 14 1.5.2 Prerrequisitos y requisitos extracurriculares... 15 1.5.3 Requisitos específicos de permanencia... 15 1.5.4 Requisitos específicos para obtener el grado... 16 3

EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO La educación en la diversidad y el desarrollo humano constituye en la actualidad un ámbito muy amplio de actuación para el profesional de la Psicología de la educación. Esta área del ejercicio profesional cobra día con día mayor relevancia a la luz de los postulados que organismos internacionales como la UNESCO, UNICEF, OCDE y la Comisión de los Derechos de la Infancia, entre otros, que han planteado en búsqueda de una educación de equidad y calidad para todas las personas. En ese orden de ideas se han ido desarrollando nuevos paradigmas educativos, acordes a las reformas propuestas para intentar dar solución a los problemas de cobertura y calidad en educación a fin de conseguir una igualdad de oportunidades sin detrimento por las diferencias en capacidades, sexo, etnia, lengua, etc. Educación en la diversidad significa que los sistemas educativos formales y no formales aceptan el reto de apoyar el desarrollo y aprendizaje de todas las personas sin ser penalizadas a causa de su religión, sexo, etnia, cultura, capacidad, raza o cualquier otro aspecto. Busca también crear comunidades inclusivas desde las que la participación de todos sus miembros se considera una fuente de riqueza y aprendizaje. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2000), establece que la perspectiva de atención a la diversidad está íntimamente ligada a la noción de desarrollo humano, desde la cual se impulsa el potencial humano a través de ayudar a las personas a alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos que se consideren individual y socialmente valiosos y tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso. En el núcleo del concepto de desarrollo humano se encuentran las personas y sus oportunidades. Así, la perspectiva del desarrollo humano intenta dar cuenta de la búsqueda de igualdad de oportunidades, entendiendo ésta no como la igualdad de resultados, sino como la posibilidad de ser o actuar. Encontrarse en una situación de desventaja puede ser originado por factores multicausales, entre otros, aquellos que vinculados con el contexto social, como pueden ser lugar de nacimiento, género u origen étnico, producen desigualdad de oportunidades. Para ello, es importante impulsar a las personas a establecer metas, perseguir sus iniciativas, llevar a cabo sus proyectos, participar en la conformación de su sociedad y facilitar la formación de capacidades humanas. La educación es un factor de desarrollo personal y social y un medio privilegiado para la atención a la diversidad. Tener acceso, igualdad de oportunidades y equidad se ve como un medio para atender a la diversidad y desarrollar el potencial humano. Ello requiere de incidir en la persona y en el entorno y es ahí, precisamente, donde la labor de especialistas en educación en la diversidad y el desarrollo humano se hacen más necesaria y evidente por sus aportaciones teóricas, su trayectoria de 4

investigación y los modelos de intervención que emanan de su experiencia de acción en el campo, abarcando desde los mecanismos cognitivos y afectivos, hasta la creación de ambientes que respetan y se enriquecen a partir de las diferencias y por ende brindan oportunidades de desarrollo en función de las características individuales. Así, se puede mencionar que entre las poblaciones consideradas bajo el rubro de diversidad se encuentran niños y jóvenes con discapacidad y aquellos otros que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, niños de la calle, género, y otros grupos marginados y vulnerables. La mayoría de los estudios en relación con las personas diferentes, a lo largo del desarrollo histórico-social, han tenido y mantienen implicaciones tanto teóricas, como prácticas en lo que se refiere a las actitudes hacia dichas personas y el grado de preocupación para que logren una mayor calidad de vida. De ahí que en la actualidad se considere que la atención a la diversidad es un problema y una misión de la educación. La creación de oportunidades para participar educativa y socialmente en condiciones de equidad se gesta a partir de la interacción con los diferentes agentes educativos (padres de familia, maestros, promotores, tutores etc.) por lo que es indispensable que ellos cuenten con una visión clara de lo que implica la diferencia de oportunidades y que ésta sólo podrá resolverse a través de la consideración a la diversidad y de la necesidad de potenciar el desarrollo humano a partir de estas diferencias con relación a los contextos de actuación personal. Es por ello, que la participación del profesional de la psicología en la educación, en este ámbito, es fundamental ya que puede potenciar la ampliación del abanico de oportunidades para cada persona o grupo social implicado. Si bien se reconoce que estas áreas de estudio requieren de la participación de equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios, el papel del psicólogo ha sido fundamental con relación a funciones específicas y claramente identificadas, tales como la investigación, la intervención, la asesoría y la evaluación, todas ellas enfocadas a una mayor comprensión de los individuos y sus necesidades en cada uno de los entornos en que participan socialmente. Al respecto, es importante hacer notar que la Psicología ha realizado aportaciones relevantes en el aspecto teóricometodológico, a través de diversas aproximaciones, tales como los enfoques cognitivo-conductuales, los sociales, los socio-culturales, los humanistas, los constructivistas y los ecológicos, entre otros, mismos que permiten entender mejor las necesidades que implica la diversidad en los seres humanos, así como apoyar a partir de acciones específicas el desarrollo de su potencial. En este orden de ideas, la línea de formación en la especialización en Educación en la Diversidad y el Desarrollo Humano se ha considerado como prioritaria para la promoción de los conocimientos y habilidades generales y específicos que el psicólogo de la educación habrá de desplegar en los diferentes ambientes sociales y culturales en los que participe, incidiendo no sólo en contextos escolarizados, sino 5

en ambientes no escolares, es decir, en el nivel comunitario, así como en los ámbitos de educación para adultos y educación para la vida, abarcando los aspectos de salud y bienestar individual, en la familia y en el trabajo, las áreas emocional y de la sexualidad y el desarrollo de la autoestima. 1 Objetivo general de la Especialización y de su plan de estudios Los espacios profesionales que conforman esta especialización, como su denominación destaca, son la Educación en la Diversidad y el Desarrollo Humano, y se han conceptualizado a partir de su relación con las vertientes de intervención profesional siguientes: educación especial e inclusión educativa, multiculturalidad e indigenismo, atención a grupos marginados y de alto riesgo y género. Entre los objetivos de formación para él o la estudiante, destacan: Impulsar el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes tanto generales, como de dominio específico para que el estudiante contribuya, en el ámbito educativo formal e informal, a generar conocimientos desde la investigación sobre las condiciones y los procesos dentro de los entornos que facilitan u obstaculizan el desarrollo humano en poblaciones especiales que requieren la adaptación y/o la reconfiguración de los sistemas educativos y sociales. Promover la adquisición y formación de conocimientos y habilidades generales y del dominio específico para el desarrollo e implementación de modelos y estrategias educativas (formales e informales) que apoyen el desarrollo y aprendizaje de los grupos bajo condiciones especiales por su capacidad, sexo, etnia, situación migratoria o cualquier otra característica. Impulsar la adquisición y el desarrollo de conocimientos y habilidades generales y del dominio específico para que el alumnado contribuya, en el ámbito educativo, a generar conocimientos a partir de la investigación sobre el desarrollo humano desde perspectivas globales, ecológicas, holísticas y transculturales. Así como la investigación de los procesos educativos y comunitarios involucrados en conformación de los ambientes socioculturales locales en los que tiene lugar la inclusión de la diversidad. Promover la adquisición de conocimientos y capacidades generales y del dominio específico para el desarrollo e implementación de modelos educativos de inclusión y educación especial, multiculturales, para grupos marginados y de alto riesgo, que promuevan la equidad de género. Estimular la adquisición de conocimientos y capacidades generales y del dominio específico para el desarrollo e implementación de modelos de intervención en el nivel preventivo, de fortalecimiento y remedial, vinculados con el desarrollo de estrategias de educación a padres, capacitación docente, educación y sensibilización comunitaria y el desarrollo de apoyos 6

técnicos y humanos para que se ofrezcan las oportunidades de desarrollo y aprendizaje que requieren los grupos en situación de vulnerabilidad. Potenciar el desarrollo de conocimientos y habilidades generales y del dominio específico para emprender acciones de educación a la diversidad y de desarrollo humano que trasciendan los modelos históricos deterministas y las barreras de acceso a los bienes sociales y culturales. 1.2. Perfiles 1.2.1 Perfil de ingreso Al iniciar la especialización, el estudiante debe ser capaz de: Integrar y articular los conocimientos teóricos y metodológicos que abordan el campo de aplicación profesional de la psicología de la educación. Tener las habilidades necesarias para participar en la selección y adaptación de instrumentos de evaluación psicológica; para analizar cualitativa y/o cuantitativamente la información capturada; interpretar situaciones y circunstancias del entorno. Intervenir en el diseño, desarrollo y aplicación de programas educacionales. Evaluar su intervención, reportar hallazgos e investigar, aplicando métodos pertinentes para generar conocimientos y alternativas de solución a las problemáticas de la disciplina psicológica en el campo de la educación. Analizar desde una perspectiva teórica-metodológica específica las interacciones, organizaciones y sistemas sociales, económicos y culturales que intervienen en la problemática psicológica. Estudiar, de manera fundamentada, las relaciones de causalidad que intervienen en la existencia del problema a resolver. Realizar actividades académicas, prácticas y profesionales de manera independiente o en grupo, reconocer la importancia del trabajo intra e interdisciplinario. Ser cuidadoso para hacer, desde un marco fundamentado y normativo, juicios, predicciones o generalizaciones que eviten la toma de decisiones apresuradas, con información y resultados insuficientes o parciales de su intervención, prácticas o investigaciones. 1.2.2 Perfil intermedio El estudiante de la Especialización en Educación en la Diversidad y el Desarrollo Humano poseerá los conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes y valores para comprender, diagnosticar e intervenir en la satisfacción de necesidades y la solución de problemas del campo educativo en escenarios diversos, complejos y cambiantes. 7

1.2.3 Perfil de egreso Dentro de la propuesta del campo de conocimiento de la psicología de la educación, se considera que los profesionales que incursionen dentro de la Especialización en Educación en la Diversidad y el Desarrollo Humano, deberán desarrollar las capacidades pertinentes para poder llevar a cabo cada una de las tareas vinculadas con los campos de actuación, como son: la realización de evaluaciones y diagnósticos tanto de orden personal, como institucional o comunitario; el diseño y realización de programas de intervención en los niveles preventivo y remedial; la asesoría a nivel personal, comunitaria o institucional; y el diseño de investigaciones en los niveles básico y aplicado. Así, el egresado será capaz de: Construir, utilizando y aplicando los conocimientos, principios y métodos de la psicología una interpretación lógica de los hechos, fenómenos y elementos que intervienen en la situación de interés para la atención de personas, comunidades o instituciones vinculadas con grupos especiales, minoritarios, en riesgo, etc., para su adecuada atención socioeducativa. Movilizar las cualidades personales y los conocimientos, principios y métodos de la psicología acordes con la perspectiva teórica asumida, para organizar las actividades que de manera pertinente y atingente se realizarán en las acciones de evaluación, intervención e investigación en el ámbito de la educación en la diversidad y el desarrollo humano. Autorregular, regular y coordinar, bajo los principios, métodos y conocimientos de la psicología acordes con la posición teórica asumida, las actividades y recursos para intervenir, asesorar, investigar o evaluar, acciones o fenómenos vinculados con el desarrollo humano y la educación en la diversidad. Comprender los discursos y mensajes, orales y escritos, desarrollados por otras personas, dentro o fuera de la disciplina psicológica, así como desarrollar la capacidad para expresar ideas, argumentos, juicios y propuestas adecuando el contenido y el lenguaje, en sus diversas modalidades, de acuerdo con las características del contexto y de la audiencia, a fin de favorecer el intercambio franco de información en un ambiente agradable y cordial, en el contexto de la educación en la diversidad y el desarrollo humano. Para ello, se considera fundamental que la formación de los estudiantes en la Especialización promueva el desarrollo de las siguientes capacidades específicas: Capacidad para problematizar el objeto de investigación, intervención o diagnóstico. Lo que implica la construcción de una interpretación lógica de los hechos y elementos que intervienen en la situación de interés. En esta capacidad se integra el conocimiento teórico, la evidencia reportada por la investigación empírica y las observaciones en el campo. Asimismo, la 8

consideración de las necesidades y prioridades sociales, las características del contexto y los aspectos éticos que impone la responsabilidad profesional y universitaria. Capacidad para desarrollar acciones operativas y estratégicas para la investigación, intervención o diagnóstico/evaluación psicológica. Esto requiere movilizar el conocimiento teórico-metodológico, técnico, la gestión con las personas implicadas (usuarios, pacientes, autoridades, comunidades, colegas), el conocimiento ético, contextual y las cualidades personales para la organización de las actividades que se realizarán como parte del diagnóstico psicológico, la investigación o los distintos tipos de intervención psicológica. Capacidad para regular y coordinar procesos de implementación. Estas capacidades implican la regulación y autorregulación de las actividades comprendidas en la realización de cualquier tipo de investigación, intervención y diagnóstico psicológico. La capacidad de regulación de las actividades de los diferentes tipos de actuación del profesional de la psicología comprende: 1. Administrar los recursos. 2. Supervisar el curso del proceso. 3. Identificar obstáculos, errores, cambios que lleven a la realización de ajustes. 4. Tomar decisiones para alcanzar soluciones de ajuste del proceso. 5. Verificar los resultados. Capacidades comunicativas. Entendidas como la capacidad para comprender los discursos y mensajes orales y escritos desarrollados por otras personas, dentro y fuera de la disciplina, así como la capacidad de expresar ideas, argumentos, juicios y propuestas adecuando el contenido y el lenguaje en sus diversas modalidades, de acuerdo con las características del contexto y de la audiencia. Abarcan cuatro aspectos fundamentales: - Comprensión e interpretación de lo escrito - Composición escrita - Comunicación oral - Uso de nuevas tecnologías Las capacidades comunicativas son de vital importancia para el ejercicio profesional de los psicólogos y psicólogas, ya que permiten el establecimiento de relaciones interpersonales con pacientes, usuarios, colegas, funcionarios y otros profesionales. 9

1.2.4 Perfil del graduado El Especialista en Educación en la Diversidad y el Desarrollo Humano es el profesional que tiene los conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes y valores para comprender, diagnosticar e intervenir en la conformación de entornos abiertos a la diversidad y en la satisfacción de necesidades y solución de problemas psicológicos tanto en comunidades diversas como en escenarios educativos complejos y cambiantes. En relación con los conocimientos que posee, está capacitado para integrar, analizar y usar los conocimientos teórico-metodológicos y técnicos provenientes de distintos enfoques de la disciplina psicológica atingentes para atender problemáticas asociadas a la inclusión educativa, la educación especial, la no discriminación, la atención a la diversidad, la equidad de género, la multiculturalidad y el fortalecimiento personal y comunitario de grupos vulnerables. En el ámbito de habilidades y destrezas, puede demostrar un desempeño profesional del más alto nivel en la elaboración de investigación, diagnósticos y evaluaciones psicológicas; el diseño y evaluación de programas de intervención; la elaboración e implementación de modelos de prevención psicoeducativos; la asesoría y consultoría especializada; la elaboración, la conducción de programas educativos y la intervención comunitaria. Puede incursionar en la generación de conocimiento psicológico original en la investigación, docencia y difusión de la disciplina en el campo de los paradigmas de atención a la diversidad y de potencialización (fortalecimiento/facultamiento) del desarrollo humano. Posee, asimismo, una perspectiva analítica y crítica de los fenómenos y procesos psicológicos y está dotado de habilidades para el autoaprendizaje continuo y para el trabajo colaborativo. En relación a los valores y actitudes que posee, su actuación profesional se orienta a la promoción del desarrollo humano, la calidad de vida, la autodeterminación y el bienestar psicológico de personas, grupos y organizaciones. Realiza sus actividades profesionales de forma creativa y comprometida, en colaboración con otros profesionales y promueve la innovación de las modalidades de organización y trabajo en los escenarios donde participa. Observa los principios de equidad y respeto a la diferencia, con apego a los preceptos de la ética profesional del psicólogo. En relación a los campos profesionales donde puede desempeñarse, la formación recibida le permite incursionar en escenarios muy diversos, ya sea en organizaciones públicas, privadas, no gubernamentales y comunitarias. Aunque tradicionalmente la labor del psicólogo lo ha ubicado en espacios urbanos y semiurbanos, también puede desempeñarse en el medio rural, así como con poblaciones indígenas y en situación de riesgo. Otro ámbito de desempeño profesional lo constituye la docencia. 10

1.3 Duración de los estudios y total de créditos El plan de estudios propuesto para la Especialización en Educación en la Diversidad y el Desarrollo Humano se cursa en tres semestres y tiene un valor total de 112 créditos; de los cuales 12 créditos son obligatorios y pertenecen al Área de de Formación Contextual (comprendidos en tres actividades académicas, una por semestre), y 100 créditos son obligatorios, entre la oferta formulada de 12 actividades académicas, cuya oferta en créditos es de 138. 1.4. Estructura y organización del plan de estudios 1.4.1 Descripción general de la estructura y organización académica del plan de estudios La estructura curricular del plan de estudios tiene 15 actividades académicas que se imparten en la modalidad de seminarios. En cada semestre se cursan cinco actividades académicas, de las cuales una es obligatoria y las cuatro restantes son obligatorias de elección. En cada semestre hay una actividad académica de tipo académica primordialmente práctica en escenarios en los que se realiza la intervención profesional que está planteada en el objetivo general del plan, así como en el perfil de egreso. De acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado, las actividades académicas obligatorias de un plan de estudios podrán ser sustituidas, como máximo en un 40 por ciento, por otras actividades académicas, obligatorias u optativas, del propio plan u optativas de otros planes vigentes afines al campo de conocimiento, de acuerdo con lo establecido en el Marco Institucional de Docencia, previa autorización del comité académico o del cuerpo colegiado encargado de la conducción del programa para el caso de las especializaciones. 1.4.2. Mecanismos de flexibilidad del plan de estudios El subcomité de Psicología de la Educación, elaborará las estrategias y procedimientos específicos de flexibilidad en la especialización en Educación en la Diversidad y el Desarrollo Humano, lo que permitirá que los alumnos puedan optar dentro de la especialización por cursar la trayectoria de Inclusión Educativa y Educación Especial o la de Multiculturalidad, Indigenismo y Género. Asimismo, las actividades académicas obligatorias del plan de estudios podrán ser sustituidas, como máximo en el 40 por ciento, por otras actividades académicas, obligatorias u optativas del propio plan u optativas de otros planes vigentes afines al campo de conocimiento, de acuerdo con lo establecido en el Marco Institucional 11

de Docencia, previa autorización del comité académico del Programa Único de Especializaciones en Psicología. 1.4.3 Seriación obligatoria e indicativa Tabla de seriación del plan de estudios de la Especialización en Educación en la Diversidad y el Desarrollo Humano 12

1.4.4 Lista de actividades académicas de los programas del plan de estudios de la Especialización 13

1.4.5 Mapa curricular del plan o planes de estudio de la Especialización en Educación en la Diversidad y Desarrollo Humano 1.5 Requisitos 1.5.1 Requisitos específicos de ingreso Además de cumplir los requisitos generales de ingreso al Programa Único de Especializaciones (apartado 1.6) en Psicología los aspirantes a la especialización deberán: Los aspirantes a cursar la especialización en Educación en la Diversidad y el Desarrollo Humano deberán cumplir los requisitos específicos: Los aspirantes que hayan cursado el Plan 2008 de la Licenciatura en Psicología de la UNAM deberán: 14

Haber cubierto las asignaturas del 8 semestre de la Licenciatura en la Línea Terminal de Educación en la Diversidad y el Desarrollo Humano 2.5.2 Requisitos Extracurriculares y prerrequisitos Haber cursado y aprobado las siguientes asignaturas que se imparten en la formación sustantiva de la Licenciatura en Psicología: Paradigmas Psicológicos en Educación; Paradigmas Psicoeducativos Contemporáneos; Programas de Intervención Psicoeducativa y Análisis del Sistema Educativo Mexicano. De no haberlas cursado deberán acreditarlas como asignaturas prerrequisito, en el transcurso máximo de un semestre y sin valor crediticio. 1.5.2 Prerrequisitos y requisitos extracurriculares Los aspirantes que provengan del Plan 2008 de la Licenciatura en Psicología de la UNAM y que no hayan cursado las asignaturas de Paradigmas Psicológicos en Educación; Paradigmas Psicoeducativos Contemporáneos; Programas de Intervención Psicoeducativa y Análisis del Sistema Educativo Mexicano, deberán acreditarlas como asignaturas prerrequisito, en el transcurso máximo de un semestre y sin valor crediticio. Tener conocimientos básicos de Computación (Word, Power Point, correo electrónico e Internet), comprobables mediante constancia o examen realizado por la instancia de la Facultad de Psicología autorizada para ello. Acreditar la comprensión de lectura en inglés en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Conocimiento y manejo estratégico de fuentes de información especializada en Psicología de la Educación (bibliotecas y bases de datos digitalizadas, publicaciones periódicas, sitios Web y portales educativos). 1.5.3 Requisitos específicos de permanencia Además de cumplir los requisitos generales de permanencia al Programa Único de Especializaciones en Psicología (apartado 1.7) los aspirantes a la especialización deberán cubrir: Asistencia mínima al 85% en las actividades teóricas y teórico-prácticas programadas. La totalidad de las actividades académicas teórico-prácticas programadas (incluidas prácticas específicas o presentación de casos). Causará baja del plan el estudiante que se inscriba dos veces en una misma actividad académica sin acreditarla (norma operativa 21) o, en general, en tres actividades académicas diferentes. 15

1.5.4 Requisitos específicos para obtener el grado Para obtener el grado de especialista en Educación en la Diversidad y Desarrollo Humano, será necesario haber cubierto 112 créditos y el total de actividades académicas establecidas en alguna de las trayectorias que ofrece el plan de estudios y demás requisitos previstos en el plan de esta especialización y elegir y aprobar alguna de las opciones de graduación señaladas en el apartado 1.10 de este documento. 16

EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO La información del presente cuadernillo fue extraída de la página 124 a la 136 del Tomo I, que presenta la CREACIÓN DEL PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN PSICOLOGÍA (PUEP) Opinión favorable del Consejo de Estudios de Posgrado: 9 de noviembre del 2007. Aprobado por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Psicología de la UNAM, el 13 de mayo del 2008. 17