Complementos para la formación disciplinar de la especialidad de Lengua y Literatura

Documentos relacionados
Guía docente de asignatura Complementos para la formación disciplinar en Lengua y literatura

Matemáticas

Materia: Complementos para la formación disciplinar de la especialidad de música

Diseño, creación y evaluación de materiales didácticos

Intervención estratégica en los problemas de conducta en la escuela

Mindfulness y psicoterapia

Materia: Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de Dibujo

Didáctica CLIL: Educación Física

Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica

Literatura Infantil y su didáctica

Ciencias Sociales

Guía didáctica PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA. Título: Grado en Psicología Módulo: Procesos Psicológicos Código: 09GPSC1 Curso: 1º

1.Organización general

Habilidades lingüísticas para la enseñanza GUÍA DOCENTE Curso

Psicología Positiva

Técnicas psicológicas para la resolución de conflictos en el aula. Habilidades sociales e inteligencia emocional

Educación emocional y Habilidades Sociales. La empatía.

Innovación docente e iniciación a la investigación educativa de la educación física y deportiva

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Mediación. Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Iniciación a la lectoescritura

Materia: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa de Geografía e Historia

1.Organización general

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

La tecnología digital y su implicación en la educación

Astrofísica Estelar

FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2016/17

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

LENGUA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

Atención Educativa al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales.

Facultad de Educación

4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE Intervención en crisis

Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE Lengua Española

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

Las TIC como recurso didáctico en la Educación Primaria

Guía Docente 2015/16

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

El educador social en el sistema educativo

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Lengua española

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

GUÍA DOCENTE Español lengua extranjera I

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Facultad de Educación

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Escritura creativa (Taller)

LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA 6 CRÉDITOS OBLIGATORIA

Aprendizaje temprano de la lengua extranjera - Inglés

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Recursos didácticos de Economía y Empresa ÍNDICE

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

Diseño, creación y evaluación de materiales didácticos

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA II

Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de Formación y Orientación Laboral

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1. Materias básicas Lengua 1º 1º 6 Obligatoria

Guía didáctica PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Didáctica general

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

Música y TIC

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

1.Organización general

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Intervención familiar breve en problemas de conducta en la escuela

Guía didáctica FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA

Materia: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa del inglés.

Recursos didácticos de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE

Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Primaria. Modalidad Presencial. Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 3er.

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

Módulo V (Específico): Especialidad Enseñanza de idiomas

Didáctica de la Lengua Castellana y su Literatura GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

GUÍA DOCENTE 2016/2017

Gramática del español: Sintaxis II

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

Transcripción:

Complementos para la formación disciplinar de la especialidad de Lengua y Literatura Título: Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Módulo: Específico. Lengua y Literatura Española Materia: Complementos para la Formación Disciplinar de la especialidad de Lengua y Literatura Española Créditos: 6ECTS Código: 12MSEC

1.Organización general Datos de la asignatura MÓDULO ASIGNATURA Carácter Específico Complementos para la formación disciplinar en Lengua y literatura (6 ECTS) Obligatoria Cuatrimestre 1º Idioma en que se imparte Español 2

Introducción La presente asignatura pretende ofrecer al alumno/a una formación especializada en el ámbito de la docencia en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en el campo de la lengua y la literatura. Para ello, se ha adoptado una metodología de trabajo teórico práctica que contempla aspectos fundamentales con los que debe enfrentarse un futuro docente. En los contenidos teóricos se reflejan los fundamentos esenciales de la didáctica de la asignatura de Lengua y Literatura española tanto en la ESO como en el Bachillerato, profundizando en aspectos teóricos e históricos de la lingüística así como en los elementos descriptivos y normativos referidos a la lengua española. Objetivos generales - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. - Conocer cuestiones básicas sobre ciencias del lenguaje. - Conocer la historia y los desarrollos recientes de las Lengua y la Literatura Española y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS GENERALES (V. Guía general del título) COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA - CE.1. Que conozca el valor formativo y cultural de las materias de la especialidad de Lengua y Literatura Española y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. - CE.2. Que conozca la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas; reconociendo sus aportaciones en la compresión de las complejidades del hecho social. - CE.3. Que conozca contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. - CE.4. Que sepa aplicar los conocimientos adquiridos y sea capaz de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. 3

- CE.5. Que busque, obtenga, procese y comunique información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), la transforme en conocimiento y la aplique en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialidad de Lengua y Literatura Española. - CE.6. Que adquiera los conocimientos y las estrategias para poder programar las áreas, materias y módulos propios de su responsabilidad docente. - CE.7. Que conozca y analice las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época. - CE.8. Que conozca y utilice el lenguaje, los conceptos clave, los procedimientos analíticos y explicativos y los procedimientos de investigación verificación de la Lengua y Literatura Española como forma de aproximación crítica al mundo social. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de: - RA.1. Al final de esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de estimular la producción de estrategias docentes para la clase de literatura a partir de una aproximación a los medios de comunicación mediante el diseño de ejercicios para el fomento de la creatividad del alumnado a partir de la localización de elementos formales característicos de cada texto que ayuden a comprender el período literario al que pertenecen. - RA. 2. Gracias a los conocimientos adquiridos en esta asignatura, el estudiante será capaz de diseñar sus propias estrategias de aproximación al comentario morfosintáctico, de reconocer los procedimientos compositivos de los textos literarios en prosa y en verso y, en definitiva, valorará la literatura como fuente de aprendizaje acerca de la vida. - RA.3. El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar que conoce la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. - RA.4. El estudiante será capaz de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. - RA.5. Para la superación de esta asignatura es necesario que el alumno busque, obtenga, procese y comunique información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), la transforme en conocimiento y la sepa aplicar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las materias propias de la especialidad de Lengua y Literatura Española. De este modo podremos concluir que el estudiante ha adquirido los conocimientos y las estrategias para poder programar las áreas, materias y módulos propios de su responsabilidad docente. 4

2. Temario Contenidos Tema 1. Introducción Tema 2. Objetivos Tema 3. Comentario de los objetivos Tema 4. Conclusiones 5

3. Metodología 1. Materiales docentes El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas Recursos y Materiales, estará a disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura organizados por carpetas: Carpeta 01. Materiales docentes : Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de la asignatura y que ha sido elaborado por el profesor de la materia. Documento multimedia (elearning SCORM): documento interactivo que presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la asignatura. Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las videoconferencias teóricas con el profesor. Carpeta 02. Materiales del profesor : Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional. Carpeta 03. Videos de la asignatura : En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes de la asignatura. Se trata de clases grabadas que podrán visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. En concreto esta asignatura dispone de los siguientes videos: Vídeo introductorio Vídeo docente Vídeo coloquio Vídeo experto 2. Clases teóricas Durante el transcurso de la materia, el profesor responsable de la misma impartirá clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 3. Actividades guiadas Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán varias actividades guiadas por parte del profesor a través de videoconferencia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 6

4. Foro Docente La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, esta herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado Tutorías. 5. Tutorías a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. b. Tutoría individual El alumnado dispondrá del apartado Tutorías dentro del Foro Docente de cada materia para plantear sus dudas en relación con la misma. De esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el profesor las resuelva durante las sesiones de videoconferencia. 6. Seminario Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán actividades participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que se impartirán por el profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta de videoconferencia. 7. Trabajo autónomo en grupo El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer debates y puestas en común en torno a los materiales docentes. 8. Trabajo autónomo del alumnado Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido. 7

4. Evaluación Sistema de evaluación El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación. Para superar la asignatura será necesario superar ambos enfoques complementarios. Asignaturas Evaluación de Asignaturas 3O% (mínimo 5/10) Evaluación continua de las Asignaturas Portafolio (70%): conjunto de actividades prácticas. Evaluación final (30%): prueba de carácter global de la asignatura. *Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado 8

5. Bibliografía M. ALVAR EZQUERRA (2003). La enseñanza del léxico y el uso del diccionario. Madrid: Arco/Libros. D. CASSANY (1998). «El proceso de escribir» en Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós. D. CASSANY (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Graó. D. CASSANY, M. LUNA Y G. SANZ (2008). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. F. CORRIPIO ((2007). Diccionario de ideas afines, Barcelona: Herder. Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública de D. Eduardo Benot, el día 14 de abril de 1889, Madrid: Imprenta de la viuda de Hernando y Cª. Grupo DIDACTEXT (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. L. GÓMEZ TORREGO (1997). Gramática didáctica del español. Madrid: SM. L. GÓMEZ TORREGO (2006). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, II vols., Madrid: Arco/Libro. L. GÓMEZ TORREGO (2006). Análisis sintáctico. Teoría y práctica. Madrid: SM. L. GÓMEZ TORREGO (2007). Ortografía escolar. Madrid: SM. L. GÓMEZ TORREGO (2008). Análisis morfológico. Teoría y práctica, Madrid: SM L. GONZÁLEZ NIETO (1981). «La renovación didáctica necesaria en la enseñanza de la lengua». Actas de I Simposio de Lengua y Literatura para profesores de Bachillerato. Madrid: 169 181. I. LABRANDT (2007). «La didáctica de la literatura en la era de la medialización». Espéculo 36. Revista de Estudios Literarios. MARGARITA LLITERAS (2001). «Hacia la descripción del español hablado. La Arquitectura de las lenguas de Eduardo Benot». Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. 2001: 645 656. A. MEDINA (1988). «Didáctica de la Lengua». Didáctica de la Lengua y Literatura. Madrid: Anaya. A. MENDOZA FILLOLA (2003). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall. J. MORENO ARTEAGA (2005 2006). «De la didáctica de la literatura a la transmisión de la literatura. Reflexiones para una nueva educación literaria». Espéculo 31. Revista de Estudios Literarios. M. PEÑALVER CASTILLO (1991). La lingüística y la enseñanza de la lengua española en el Bachillerato. Granada: Comares. M. VILÀ (2011). «Enseñar la lengua oral: seis criterios para enseñar lengua oral en la educación obligatoria» en Leer.es. Barcelona. C. ZAMUDIO (2008). La revisión de textos en el aula. Una guía para el maestro. Materiales para apoya la práctica educativa. México: INEE. 9

6. Enlaces de interés CENTRO VIRTUAL CERVANTES: LITERATURA http://cvc.cervantes.es/literatura/ DICCIONARIO CLAVE http://clave.librosvivos.net/ DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL DE MARÍA MOLINER http://www.diclib.com/cgi bin/d1.cgi?l=es&base=moliner&page=showindex DICCIONARIO DE IDEAS AFINES DE FERNANDO CORRIPIO http://isaiasgarde.myfil.es/get_file/corripio fernando diccionario d.pdf FUNDÉU http://www.fundeu.es/ HISPADIC http://hispadic.com/ LIBROS MAREA VERDE https://sites.google.com/site/librosmareaverde/lengua PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL http://www.elcastellano.org/ RAE http://www.rae.es/rae.html WWW.LENGUASECUNDARIA.COM http://www.lenguaensecundaria.com/ 10